71 resultados para cirugía vascular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las exostosis suelen aparecer en cualquier hueso de origen cartilaginoso. Por lo general las exostosis digitales se manifiestan en forma de lesiones subungueales, pero no exclusivamente así. El término de sobra conocido como exostosis subungueal puede modificarse en virtud de la naturaleza de la lesión. En algunos casos, la tumoración no es subungueal; no se encuentra bajo la uña ni crea alteración de la misma. Las lesiones pueden aparecer en la región periungueal sin gran alteración de la uña en sí. Es precisamente a este grupo, en el que se basa este artículo. Aunque en un principio el tema podría parecer demasiado abordado, creo que al visualizar el alcance que puede llegar a tener esta lesión (en particular este caso clínico) puede llamar la atención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica conocida como "fast-track" o técnica de "recuperación precoz" es un proceso de planificación del periodo perioperatorio de los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca (CC) que tiene como objetivo el no prolongar la intubación traqueal y la ventilación mecánica.El objetivo de nuestro estudio fue observar si los pacientes intervenidos de CC ingresados en nuestra URPA, eran extubados antes que los pacientes ingresados directamente en la unidad de cuidados intensivos de CC (UCIC) y si esto repercutía en la estancia en la UCIC y en el hospital y en la incidencia de complicaciones postoperatorias.Este grupo "fast-track", 109 pacientes (Grupo I) se comparó con un grupo control de 40 pacientes (Grupo II) intervenidos de CC durante el mismo periodo de tiempo y que fueron ingresados directamente en la UCIC. En ambos grupos se valoraron el tiempo de intubación, la estancia en la UCIC y en el hospital, las complicaciones postoperatorias y la mortalidad hospitalaria.Al finalizar la cirugía, los pacientes del Grupo I, fueron trasladados a la URPA, hasta que eran extubados. Los pacientes del Grupo II, fueron trasladados directamente a la UCIC.Las complicaciones de ambos grupos en UCIC fueron similares. En conclusión, nuestros resultados indican que la técnica de "fast-track" realizada en una URPA permite acortar el tiempo de ventilación mecánica y de intubación sin aumento de la mortalidad y morbilidad de los pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los antibióticos pueden administrarse de forma terapéutica -en una infección ya establecida-o de forma profiláctica. La necesidad de profilaxis antibiótica en cirugía bucal es un tema controvertido, así como su correcta administración. Debe realizarse únicamente en aquellos procedimientos que supongan un elevado riesgo de infección (extracciones traumáticas del tercer molar o qúe haya sufrido repetidos procesos de pericoronaritis) y en determinados casos de pacientes médicamente comprometidos. El antibiótico de elección es la penicilina, aunque en determinados casos puede usarse algún medicamento alternativo como el metronidazol. En pacientes sanos debe administrarse una dosis preoperatoria doble a la terapéutica y una o dos dosis postoperatorias. En pacientes médicamente comprometidos con riesgo a sufrir una endocarditis bacteriana se seguirán las recomendaciones de la British Society for Antimicrobial Chemoterapy (BSAC) o de la American Heart Association (AHA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento con anticoagulantes orales, fundamentalmente acenocumarol (Sintrom), es cada vez más frecuente en nuestro país. Se ha revisado la literatura médica y odontológica, sobre las pautas terapéuticas empleadas en cirugía bucal en pacientes anticoagulados por vía oral. Se propone un protocolo de actuación basado en que el mantenimiento del régimen anticoagulante oral y el uso local de antifibrinolíticos (ácido tranexámico al 4,8%) como enjuagues, después de la cirugía bucal, disminuye el riesgo tromboembólico y la posibilidad de complicaciones hemorrágicas es comparable a aquellos pacientes que disminuyen el acenocumarol antes de la cirugía bucal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: Benign Oral Vascular Lesions (BOVLs) are a group of vascular diseases characterized by congenital, inflammatory or neoplastic vascular dilations clinically evidenced as more or less wide masses of commonly dark bluish color. If traumatized BOVLs are characterized by a great risk of hemorrhage and their treatment usually requires great caution to prevent massive bleeding. In the last decades lasers have dramatically changed the way of treatment of BOVLs permitting the application of even peculiar techniques that gave interesting advantages in their management reducing hemorrhage risks. The aim of this study was to evaluate the capabilities and disadvantages of three laser assisted techniques in the management of BOVLs. Study design: In this study 13 BOVLs were treated by three different laser techniques: the traditional excisional biopsy (EB), and two less invasive techniques, the transmucosal thermocoagulation (TMT) and the intralesional photocoagulation (ILP). Two different laser devices were adopted in the study: a KTP laser (DEKA, Florence, Italy, 532nm) and a GaAlAs laser (Laser Innovation, Castelgandolfo, Italy, 808nm) selected since their great effectiveness on hemoglobin. Results: In each case, lasers permitted safe treatments of BOVLs without hemorrhages, both during the intervention and in the post-operative period. The minimally invasive techniques (TMT and ILP) permitted even the safe resolution of big lesions without tissue loss. Conclusions: Laser devices confirm to be the gold standard in BOVLs treatment, permitting even the introduction of minimal invasive surgery principles and reducing the risks of hemorrhage typical of these neoplasms. As usual in laser surgery, it is necessary a clear knowledge of the devices and of the laser-tissue interaction to optimize the results reducing risks and disadvantages

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sedación consciente durante el tratamiento odontológico y, en especial, durante el quirúrgico proporciona una mayor comodidad al paciente y al profesional contribuyendo a una mejor calidad de trabajo. Los fármacos más usados son las benzodiacepinas y entre ellos el midazolam está ganando gran aceptación por su rápido inicio de acción y rápida recuperación del paciente. Se dispone además del Dumazenil, un antagonista que puede revertir rápidamente una sobresedación. Otra alternativa es el uso del propofol al que se le atribuye la ventaja sobre el midazolam de tener una recuperación más rápida. Será necesario una adecuada monitorización durante todo el tratamiento y en el postoperatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los protocolos actuales de rehabilitación tras la reconstrucción quirúrgica del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Se efectúa una búsqueda de los estudios clínicos experimentales actuales que evalúan los procedimientos y protocolos de fisioterapia utilizados durante la rehabilitación del LCA. La búsqueda se realiza en las bases de datos: Medline, PEDro y Science Direct, entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se incluyen los publicados a partir del 2010, desarrollados en humanos con ruptura parcial o total del ligamento y redactados en español o inglés. Se analizan los 21 estudios que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión estipulados y se valora el proceso metodológico empleado, la presencia de sesgos y limitaciones, la aplicabilidad de los resultados y la descripción precisa de los protocolos. Se concluye afirmando que no existe unanimidad en los protocolos y procedimientos de fisioterapia y que éstos no ofrecen diferencias destacables si se comparan con los diseñados 20 años atrás. Por lo que se propone y elaborar un protocolo de rehabilitación propio teniendo en cuenta la información obtenida y usando como referencia las guías clínicas más empleadas en la práctica clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las posibles consecuencias del calentamiento global es la extinción de especies de alta montaña por migración ascendente de las condiciones ambientales y pérdida de hábitat, fenómeno que, por el momento, ha sido considerado únicamente en montañas templadas y boreales. Este trabajo analiza la misma situación en montañas tropicales y estima el grado de amenaza de la flora vascular de las cimas de las montañas neotropicales de Guayana, al norte de Sudamérica. Del estudio basado en una muestra de 83 especies, entre aproximadamente el 8 y el 33% de las mismas se encuentran en peligro de extinguirse debido a la desaparición de su hábitat. La mayoría de estas especies son endémicas de Guayana, por lo que su desaparición afectaría a la biodiversidad global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pain is defined as an unpleasant sensory or emotional experience, associated with tissue damage, that is a reality linked to the surgical procedure and the postoperative period. Objective: Knowing the degree of pain experienced by patients after cardiac surgery, depending on the type of intervention they underwent, over the post-operative period in an intensive care unit (ICU). Method: Descriptive observational study. Pain was assessed by the visual analog scale (VAS), going from 0 to 10, thereby obtaining the first VAS1 assessment at 2 h post-extubation and every 8 hours thereafter up to 48 hours or until discharge to floor VAS7. It included patients having undergone cardiac surgery [valve surgery, bypass, combined procedure (including valve surgery and bypass) and mediastinitis]. Data were processed using Spss.v 20. Results: 120 patients 70 years old on average (standard deviation (SD): 13.3 years old) were included, out of which 70% were male. 40.8% of them had underwent bypass coronary revascularization. Patients subjected to the bypass technique showed an VAS1 mean value of 4.35 (SD: 2.45), unlike those subjected to valve surgery, who showed a mean value of 2.89 (SD: 2.27), those subjected to the combined procedure, who showed a mean value of 3.87 (SD: 2.90), and those with mediastinitis, who showed a mean value of 3.33 (SD: 3.51); (p < 0.031). 28.5% of patients had underwent revascularization (n = 49 ) by an internal mam mary artery (IMA) graft. These patients showed a mean value for VAS1 of 5.4 (SD: 1.89), unlike those who had underwent a combined procedure [IMA and saphenous vein (SV)], who showed a mean value of 3.9 (SD: 2.6), and those who had underwent a SV procedure , who showed a mean value of 3.5 (SD: 2.1); (p < 0.045). Conclusions: Patients having underwent bypass and IMA procedures perceive more pain than in other cardiac surgery and graft interventions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Este trabajo pretende demostrar que se pueden realizar la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de la cavidad bucal en la población pediátrica en un medio ambulatorio, así como valorar y mostrar la actividad realizada en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona durante el año 2000. Diseño del estudio: Para la realización de este trabajo se ha contabilizado la actividad quirúrgica de las unidades de cirugía bucal y cirugía con láser en la población pediátrica en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Resultados: De las 3187 intervenciones quirúrgicas realizadas en nuestro servicio, 489 fueron en pacientes menores de 18 años. La exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores fue la más frecuente (55'6%), seguida de otras extracciones dentarias (33'6%), quirúrgicas o no, y del resto de intervenciones (10'6%) que incluyeron: fenestraciones de caninos u otros dientes incluidos, exéresis de frenillos, de mucoceles y reubicaciones dentarias. Se presentaron complicaciones tras la extracción quirúrgica de los terceros molares en un 15'93% de los casos, siendo las más frecuentes el dolor (4'35%) y la tumefacción (4'35%), signos propios de la inflamación postoperatoria. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra que la cirugía bucal ambulatoria puede practicarse de forma segura en la población pediátrica siempre y cuando se disponga de los medios y del personal sanitario adecuados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Internet permite desarrollar un nuevo modelo de clase teórica basado en la enseñanza no presencial y asincrónica. Objetivo: Publicación virtual de un tema de 'Fundamentos de Cirugía' y evaluación de los resultados de uso y participación de los 80 alumnos matriculados. Material y Métodos: Se diseñaron tres partes: teoría, cuestionario de autoevaluación, y foro de preguntas. La teoría consistía en hipertexto y gráficos, con cuatro tipos de asistentes de aprendizaje: 1) remarcadores de información esencial; 2) información no esencial adicional; 3) mnemotécnicos; 4) ampliación conceptos complejos. El cuestionario consistía en diez preguntas. La pantalla de respuesta ofrecía las respuestas correctas comentadas, la puntuación del alumno, y los centiles de cada nota. El foro de preguntas se basaba en el servidor Ez-Board. El profesor sólo explicó el sistema y los aspectos principales de la lección. Los alumnos podían consultar el material indefinidamente y el foro de preguntas estuvo activo durante dos meses. Resultados: El sistema facilitó la clase por parte del profesor y fue muy bien recibida por los alumnos. Se contabilizaron 239 visitas en dos meses, originadas en la Universidad en 80% de los casos. 16 alumnos usaron el asistente interactivo explicativo. El cuestionario fue respondido por 52 alumnos: 36 alumnos 1 vez y 16 alumnos 2 o más veces. El foro recibió 337 visitas. Se hicieron 38 preguntas de alumnos y 46 respuestas del profesor y otros especialistas. Conclusiones: 1) Diseño y funcionamiento correcto; 2) Excelente acogida y participación; 3) Probable mejora en el aprendizaje y adquisición de conocimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente el manejo postoperatorio de los pacientes sometidos a circulación extracorpórea ha sido muy debatido. Tras la controversia coloides versus cristaloides ha surgido la discusión sobre el volumen de perfusión en las primeras fases del postoperatorio. La recomendación más extendida es la de restringir los ritmos de infusión basta un 50% de las necesidades basales. En este trabajo se realiza un estudio retrospectivo para ver los requerimientos basales en las primeras horas del postoperatorio evaluando las complicaciones. Del análisis de nuestra experiencia se deduce que la mayoría de pacientes finalizaron este período del postoperatorio con un aporte líquido ligeramente superior a las necesidades basales, sin que tenga repercusiones patológicas graves. Los ritmos de infusión deben ser muy variables adecuándose puntualmente a las necesidades hemodinámicas del paciente que se muestra muy dinámico en esta fase del postoperatotio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

AIMS: Mitofusin-2 (Mfn2) expression is dysregulated in vascular proliferative disorders and its overexpression attenuates the proliferation of vascular smooth muscle cells (VSMCs) and neointimal lesion development after balloon angioplasty. We sought to gain insight into the mechanisms that control Mfn2 expression in VSMCs. METHODS AND RESULTS: We cloned and characterized 2 kb of the 5'-flanking region of the human Mfn2 gene. Its TATA-less promoter contains a CpG island. In keeping with this, 5'-rapid amplification of cDNA ends revealed six transcriptional start sites (TSSs), of which TSS2 and TSS5 were the most frequently used. The strong CpG island was found to be non-methylated under conditions characterized by large differences in Mfn2 gene expression. The proximal Mfn2 promoter contains six putative Sp1 motifs. Sp1 binds to the Mfn2 promoter and its overexpression activates the Mfn2 promoter in VSMCs. Chemical inhibition of Sp1 reduced Mfn2 expression, and Sp1 silencing reduced transcriptional activity of the Mfn2 promoter. In keeping with this view, Sp1 and Mfn2 mRNA levels were down-regulated in the aorta early after an atherogenic diet in apolipoprotein E-knockout mice or in VSMCs cultured in the presence of low serum. CONCLUSION: Sp1 is a key factor in maintaining basal Mfn2 transcription in VSMCs. Given the anti-proliferative actions of Mfn2, Sp1-induced Mfn2 transcription may represent a mechanism for prevention of VSMC proliferation and neointimal lesion and development.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

AIMS: Mitofusin-2 (Mfn2) expression is dysregulated in vascular proliferative disorders and its overexpression attenuates the proliferation of vascular smooth muscle cells (VSMCs) and neointimal lesion development after balloon angioplasty. We sought to gain insight into the mechanisms that control Mfn2 expression in VSMCs. METHODS AND RESULTS: We cloned and characterized 2 kb of the 5'-flanking region of the human Mfn2 gene. Its TATA-less promoter contains a CpG island. In keeping with this, 5'-rapid amplification of cDNA ends revealed six transcriptional start sites (TSSs), of which TSS2 and TSS5 were the most frequently used. The strong CpG island was found to be non-methylated under conditions characterized by large differences in Mfn2 gene expression. The proximal Mfn2 promoter contains six putative Sp1 motifs. Sp1 binds to the Mfn2 promoter and its overexpression activates the Mfn2 promoter in VSMCs. Chemical inhibition of Sp1 reduced Mfn2 expression, and Sp1 silencing reduced transcriptional activity of the Mfn2 promoter. In keeping with this view, Sp1 and Mfn2 mRNA levels were down-regulated in the aorta early after an atherogenic diet in apolipoprotein E-knockout mice or in VSMCs cultured in the presence of low serum. CONCLUSION: Sp1 is a key factor in maintaining basal Mfn2 transcription in VSMCs. Given the anti-proliferative actions of Mfn2, Sp1-induced Mfn2 transcription may represent a mechanism for prevention of VSMC proliferation and neointimal lesion and development.