66 resultados para Valladares, Clarival do Prado
Resumo:
Son muchas y muy diversas las influencias que San Juan de la Cruz recibió. Intentar demostrar la primacía de una de ellas sobre las demás es una labor tan improbable como empobrecedora ya que una obra de arte es siempre"algo más" que la suma de todas sus influencias intelectuales y literarias o condicionamientos biográficos y sociales. Es posible, sin embargo, conceptualizar ese"algo más" como un modo particular de asimilación que lo llevase a seleccionar y privilegiar ciertas influencias entre todas aquellas a las que estuvo sometido.
Resumo:
Los riñones son los responsables de funciones muy importantes dentro del organismo como la regulación del volumen -líquido- y del equilibrio acidobásico del plasma, la excreción de compuestos nitrogenados y la síntesis de eritropoyetina, hidroxicolecalciferol y renina. Las manifestaciones generales de la insuficiencia Renal aparecen en los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, neuromuscular, esquelético, hematológico y dermatológico. Por este motivo, es muy importante conocer sus principales características para prevenir y tratar correctamente los problemas que puedan surgir durante el tratamiento dental. Este artículo describe la fisiopatología, complicaciones y manifestaciones bucales asociadas a esta condición así como las consideraciones y el tratamiento odontológico del paciente con una Insuficiencia Renal.
Resumo:
Los cuentos de Jorge Luis Borges pertenecen, de algún modo, al género de la literatura de terror. No en un sentido estricto, claro está, pero tampoco en un sentido meramente metafórico. Ciertamente, los cuentos que integran Ficciones o El Aleph aterrorizan a todo el mundo, pues muchos no los leen por miedo de no entenderlos y el resto, al leerlos, se ven embargados por ese terror metafísico que provoca la violentación de nuestros modos de entender la realidad. Borges es, pues, un terrorista, pero un terrorista apaciguador, puesto que busca aterrorizarnos con el objetivo de liberarnos del miedo. Se trata, por así decirlo, de un miedo homeopático, de un purgante que ha de ser expulsado junto con todo aquello que buscaba eliminar. Mi intención es estudiar de qué modo podemos sostenerle la mirada a los cuentos de Borges, con el doble objetivo de posibilitar su lectura a aquellos que los evitan por miedo a no entenderlos y de ayudar a aquellos que osan leerlos a superar el miedo mediante el cual Borges pretende serenarnos.
Resumo:
Borges decía que son clásicos aquellos libros que uno conoce antes de haberlos leído. Quizás en este sentido (sin duda en muchos otros) podemos afirmar que Figuras III, de Gérard Genette ,es un clásico. Se trata, sin embargo, de un libro de lectura lenta y, en ocasiones, confusa que quizás sea necesario resumir y sistematizar. El propósito de esta reseña, claro está, no es sustituir la lectura individual del mismo, sino , en todo caso, como si de una guía de viajes se tratase, introducir y animar a su lectura.
Resumo:
Proponemos el término"literatura escéptica" para referirnos a aquellas obras cuyo tema y convicción fundamental es la incapacidad cognoscitiva del ser humano y sus implicaciones éticas, políticas, religiosas y existenciales. Ciertamente, a cada doctrina o sensibilidad filosófica corresponde, de forma compleja y bilateral, una constelación de rasgos literarios, más o menos constantes, en los diversos ámbitos del estilo, las estructuras narrativas, los temas o los símbolos.
Resumo:
A lo largo de más de dos milenios los pensadores escépticos han compartido concepciones políticas semejantes. El hecho de que muchos de estos rasgos sean reconocibles en Borges refuerza la interpretación escéptica de su obra que he defendido en mi tesis doctoral y en diversos artículos. Analizaré, en primer lugar, la actitud política, conservadora, tradicionalmente asociada al escepticismo; en segundo lugar, el modo en que Borges participa de dicho conservadurismo progresista; y, en tercer lugar, aquellas características del pensamiento borgeano que pueden llevarnos a considerarlo como un intelectual según la definición que propone del mismo Edward W. Said en Representations of the intellectual.
Resumo:
Este trabajo estudia el concepto de"lo sublime" en la cultura barroca, con el objetivo de demostrar que, aunque no fue teorizado sistemáticamente hasta el siglo XVIII, este cobró durante el siglo XVII una centralidad y, sobre todo, un significado filosófico semejantes a los que se impondrían posteriormente y que, según veremos, está estrechamente ligado con el concepto de"nihilismo".
Resumo:
Proteasome inhibitors, used in cancer treatment for their proapoptotic effects, have anti-inflammatory and antifibrotic effects on animal models of various inflammatory and fibrotic diseases. Their effects in cells from patients affected by either inflammatory or fibrotic diseases have been poorly investigated. Nasal polyposis is a chronic inflammatory disease of the sinus mucosa characterized by tissue inflammation and remodeling. We tested the hypothesis that proteasome inhibition of nasal polyp fibroblasts might reduce their proliferation and inflammatory and fibrotic response. Accordingly, we investigated the effect of the proteasome inhibitor Z-Leu-Leu-Leu-B(OH)2 (MG262) on cell viability and proliferation and on the production of collagen and inflammatory cytokines in nasal polyp and nasal mucosa fibroblasts obtained from surgery specimens. MG262 reduced the viability of nasal mucosa and polyp fibroblasts concentration- and time-dependently, with marked effects after 48 h of treatment. The proteasome inhibitor bortezomib provoked a similar effect. MG262-induced cell death involved loss of mitochondrial membrane potential, caspase-3 and poly(ADP-ribose) polymerase activation, induction of c-Jun phosphorylation, and mitogen-activated protein kinase phosphatase-1 expression. Low concentrations of MG262 provoked growth arrest, inhibited DNA replication and retinoblastoma phosphorylation, and increased expression of the cell cycle inhibitors p21 and p27. MG262 concentration-dependently inhibited basal and transforming growth factor-β-induced collagen mRNA expression and interleukin (IL)-1β-induced production of IL-6, IL-8, monocyte chemoattractant protein-1, regulated on activation normal T cell expressed and secreted, and granulocyte/macrophage colony-stimulating factor in both fibroblast types. MG262 inhibited IL-1β/tumor necrosis factor-α-induced activation of nuclear factor-κB. We conclude that noncytotoxic treatment with MG262 reduces the proliferative, fibrotic, and inflammatory response of nasal fibroblasts, whereas high MG262 concentrations induce apoptosis.
Resumo:
Proteasome inhibitors, used in cancer treatment for their proapoptotic effects, have anti-inflammatory and antifibrotic effects on animal models of various inflammatory and fibrotic diseases. Their effects in cells from patients affected by either inflammatory or fibrotic diseases have been poorly investigated. Nasal polyposis is a chronic inflammatory disease of the sinus mucosa characterized by tissue inflammation and remodeling. We tested the hypothesis that proteasome inhibition of nasal polyp fibroblasts might reduce their proliferation and inflammatory and fibrotic response. Accordingly, we investigated the effect of the proteasome inhibitor Z-Leu-Leu-Leu-B(OH)2 (MG262) on cell viability and proliferation and on the production of collagen and inflammatory cytokines in nasal polyp and nasal mucosa fibroblasts obtained from surgery specimens. MG262 reduced the viability of nasal mucosa and polyp fibroblasts concentration- and time-dependently, with marked effects after 48 h of treatment. The proteasome inhibitor bortezomib provoked a similar effect. MG262-induced cell death involved loss of mitochondrial membrane potential, caspase-3 and poly(ADP-ribose) polymerase activation, induction of c-Jun phosphorylation, and mitogen-activated protein kinase phosphatase-1 expression. Low concentrations of MG262 provoked growth arrest, inhibited DNA replication and retinoblastoma phosphorylation, and increased expression of the cell cycle inhibitors p21 and p27. MG262 concentration-dependently inhibited basal and transforming growth factor-β-induced collagen mRNA expression and interleukin (IL)-1β-induced production of IL-6, IL-8, monocyte chemoattractant protein-1, regulated on activation normal T cell expressed and secreted, and granulocyte/macrophage colony-stimulating factor in both fibroblast types. MG262 inhibited IL-1β/tumor necrosis factor-α-induced activation of nuclear factor-κB. We conclude that noncytotoxic treatment with MG262 reduces the proliferative, fibrotic, and inflammatory response of nasal fibroblasts, whereas high MG262 concentrations induce apoptosis.
Resumo:
En La conquista del nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Mercedes Serna, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Barcelona, ha recogido dieciséis testimonios fundamentales de la conquista legal, histórica y literaria que acompañó a la conquista militar. Nunca hasta ahora los especialistas, profesores, estudiantes e interesados en el tema de la conquista y colonización del Nuevo Mundo habían tenido acceso a un compendio tan riguroso y manejable como esta antología, que parece destinada a convertirse en un texto de referencia.
Resumo:
Josep Fontana estudia cómo la identidad europea se ha ido construyendo en oposición a toda una serie de otros -exteriores e interiores- que le han servido de contrafigura para legitimar sus pretensiones de superioridad moral e intelectual así como de conquista y explotación. Cada uno de los capítulos que componen este libro analiza el proceso de deformación de los diversos otros contra los que eso que llamamos Europa ha ido conformándose a lo largo de su historia: el bárbaro, el hereje, el vulgo, el musulmán, el indio, la bruja, el primitivo, la masa.
Resumo:
Este trabajo analiza las relaciones entre las ideas fundamentales de la filosofía nietzscheana y la lógica cultural del capitalismo tardío. En la primera parte se realiza una breve exposición de la doctrina nietzscheana; en la segunda se estudia hasta qué punto dicha doctrina coincide con los presupuestos filosóficos del capitalismo tardío; y en la tercera se reflexiona acerca del tipo de conexión (de anticipación o de reciclaje) que se da entre ambas.
Resumo:
En todas las épocas los poderosos han tratado de reescribir la historia a su medida, sin embargo, al no ser regímenes totalitarios, sólo se ocupaban de"los sedimentos oficiales de la memoria, permitiendo a ésta su supervivencia bajo otras formas; por ejemplo, los relatos orales o la poesía.
Resumo:
Para Edward W. Said, el"orientalismo" no es una inocente rama del saber que estudia la civilización y las costumbres de los pueblos orientales, sino un sistema para conocer Oriente mediante el cual Occidente ha sido capaz de domi- narlo desde un punto de vista político, sociológico, militar e ideológico.
Resumo:
En este artículo se estudia la novela El astillero de Juan Carlos Onetti a la luz de los conceptos nietzscheanos de"nihilismo" y"voluntad de engaño"