71 resultados para TEMPORAL ARTERITIS
Resumo:
Podeu consultar l'Informe complet a: http://hdl.handle.net/2445/23675
Resumo:
Podeu consultar l'Informe complet a: http://hdl.handle.net/2445/23677
Resumo:
Uno de los objetivos de la investigación ha consistido, en un primer nivel de análisis, en conseguir una tipología general de la forma de vinculación entre los ámbitos de TP (trabajo productivo), TR (trabajo reproductivo) y TL (disponibilidad de tiempo libre) a partir de datos e indicaciones cuantitativas. Después de diversos ensayos, los resultados y el procedimiento más simple y eficaz se han conseguido a partir de dimensiones indicativas del empleo del tiempo para cada uno de los ámbitos. Por tanto, una vez construidas las tipologías de cada uno de los ámbitos, se toma el tiempo, en este artículo, como referente o sustrato para la constitución de modos de vida cotidiana. Los tipos de modos de vida cotidiana serán a su vez la base de la intervención por entrevistas en la segunda y tercera parte de la investigación. El artículo muestra cómo el tiempo, en tanto que instrumento y soporte para la construcción de los modos de vida, pasa a ser un descritor y clasificador de grupos sin necesidad de recurrir directamente a las variables categoriales: sexo, categorías sociales, edad, etc. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.
Resumo:
La restauración de lesiones proximales en molares deciduos es problemática, no existe un material ideal para reparar este tipo de lesiones. Por otra parte en dientes temporales debilitados tras una pulpotomía, la restauración de elección es la corona metálica preformada. Con la introducción de los nuevos sistemas de adhesión una posible alternativa en el tratamiento de estas situaciones en dentición temporal, serian las incrustaciones para molares y las coronas para incisivos confeccionadas con material composite fototennocurado. En este arüculo se analiza la técnica de preparación de estas restauraciones, sus indicaciones, ventajas e inconvenientes.
Resumo:
La montaña de Montserrat se encuentra afectada por desprendimientos de rocas. Estos desprendimientos conforman un peligro importante para todas las estructuras expuestas en la montaña. Entre ellas el Monasterio de Montserrat y sus accesos por carretera y ferrocarril. En el presente estudio se analiza la distribución espacial y temporal de los desprendimientos en la montaña a partir de la identificación de indicadores geomorfológicos de desprendimientos antecedentes (como canchales y conos de derrubios, bloques caídos de más de 3 m3 y trayectorias) en fotografías aéreas y ortofotos de diferentes años (1978, 1992, 2009). En cuanto al análisis espacial los resultados muestran que hay ciertos sectores de la montaña con un claro alto nivel de afección, mientras que existen otros con una afección casi nula, y que por lo tanto la distribución de la peligrosidad en la montaña es bastante heterogénea. Por otra parte, el análisis temporal muestra como el número de desprendimientos de rocas ha aumentado en las dos últimas décadas.
Resumo:
Objetivo: Describir la incidencia de la incapacidad temporal por contingencia común (ITcc) y profesional (ITcp) iniciada en 2009 en afiliados a la Seguridad Social (SS) que forman parte de la Muestra Continua de Vida Laboral.Métodos: Cohorte formada por 873.008 afiliados a la SS en España que registraron 163.008 episodios de IT con un tiempo acumulado total en riesgo de 675.923,6 trabajadores-año. Se estimó la tasa de incidencia de todos los primeros episodios de IT y por trastornos musculo-esqueléticos (TME) según variables demográficas y laborales. Posteriormente se calcularon las razones de tasas crudas (RTc) y ajustadas (RTa) mediante un modelo de regresión Poisson.Resultados: La incidencia de la ITcc e ITcp fue de 23,1 y 1,0 casos por 100 trabajadores-año, respectivamente. La incidencia por ITcc fue superior en mujeres, en menores de 26 años y en Navarra (32,8 casos por 100 trabajadores-año), y por ITcp las mayores incidencias se observaron en hombres y en Galicia. Por diagnóstico, los TME presentaron 424,7 casos y 3,6 casos por 10.000 trabajadores-año según contingencia común y profesional respectivamente. Por otra parte, los trabajadores temporales tuvieron más riesgo de desarrollar ITcp (RTa=1,09;IC95%=1,04-1,15) e ITcc (RTa=1,02;IC95%=1,01-1,03) respecto a los permanentes.Conclusiones: La incidencia de la IT sigue un mismo patrón según edad, régimen de afiliación y relación laboral. Por tipo de contingencia se observaron diferencias en la ocupación, sexo, tamaño de empresa, comunidad autónoma y actividad económica. Es necesario estudiar con más detenimiento las diferencias observadas por actividad económica y tipo de relación contractual.
Resumo:
Objetivo: identificar las guías de retorno al trabajo (GRAT) después de un proceso de Incapacidad temporal (IT) por trastorno músculo esquelético (TME) para evaluar su calidad metodológica.Método: Se realizó una búsqueda sistemática de guías específicas de retorno al trabajo en inglés, castellano y catalán cuyo contenido tenía en forma total o parcial información sobre TME. 6 guías fueron identificadas (3 específicas sobre TME) las cuales fueron evaluadas por 7 expertos utilizando el método validado AGREE. Para cada dominio de cada una de las guías se calcularon las puntuaciones estandarizadas y para cada ítem las medianas de puntajes de los evaluadores. Además, cada evaluador hizo un juicio cualitativo de la calidad de la guía.Resultados: De las 6 guías seleccionadas para su valoración cualitativa y cuantitativa, sólo dos: Official disability guidelines (ODG) y Work related Muskuloskequeletal disorders Guide &Tools for modified work (WRGT), podrían utilizarse sin modificaciones. El resto de guías deben ser revisadas y modificadas antes de utilizarse sistemáticamente. En general, todas las guías definen bien sus objetivos y a quien van dirigidas, además, las opciones de manejo de retorno al trabajo se presentan en forma clara y precisa. Sin embargo, todas excepto una (ODG) tienen limitaciones en los criterios para seleccionar la evidencia científica y ni se comentan potenciales conflictos de interés.Conclusiones: Solo dos guías identificadas serían recomendables su uso sin modificaciones. Si nuestro objetivo es proponer la utilización de una guía en nuestro entorno es necesario complementar la evaluación de la calidad metodológica de estas dos GRAT, con una evaluación basada en la evidencia de la calidad de las recomendaciones incluidas en ellas.
Resumo:
La Gimnàstica Estètica de Grup (GEG) és un esport emergent del qual no existeix gairebé cap treball de camp i/o publicació. En relació al codi de puntuació d’aquesta modalitat, tant les capacitats de salt com la unitat de moviment del cos i la sincronització entre els membres del conjunt, tenen un pes molt important en la puntuació del valor tècnic i de l’execució. En aquest estudi s’ha realitzat la mesura, avaluació i comparació de les manifestacions de la força explosiva, elàstica i reactiva d’un grup de gimnàstica d’estètica d’alt nivell al principi i al final del període competitiu, mitjançant la bateria de tests de salts verticals de Bosco, concretament SJ, CMJ, CMJas i RJ (15” CMJas). També s’ha analitzat la sincronització i/o coordinació temporal intergrupal d’execució de les dificultats tècniques de salt de les coreografies competitives, al llarg del període competitiu d’un conjunt de gimnàstica estètica d’alt nivell, tenint en compte la sincronització en començar la dificultat i en acabar-la. Els resultats obtinguts demostren que la manifestació de força elàsticoexplosiva en CMJ ha disminuït un 0,46 % i la força explosiva SJ (sense reutilització d'energia elàstica ni aprofitament del reflex miotàtic) ha augmentat un 4,63 %. Durant el període competitiu del conjunt sènior de gimnàstica estètica del Club Muntanyenc Sant Cugat, la influència dels braços en la capacitat de salt ha augmentat un 1,32% i la potència anaeròbica alàctica un 4,76%. Tot i que en la majoria de tests, els resultats han estat positius, no es considera que la mostra hagi assolit una millora significativa, atès que no ha superat el 10% proposat en començar l’estudi, i els valors obtinguts són totalment inestables. S’ha vist que en un mateix test el % de pèrdues i de guanys ha estat molt variat, de manera que no es pot establir una relació de millora de la capacitat de salt en funció de l’entrenament. Pel que fa a la sincronització temporal intergrupal, ha millorat entre un 37,50% (sincronització temps inicial) i un 50,00% (sincronització temps final) en relació a les dificultats tècniques. Fet que és relaciona directament amb l’automatització de mecanismes d’execució al llarg de la temporada competitiva. Tot i així no s’ha igualat o superat la millora d’un 70% proposada per les hipòtesis inicials de l’estudi.
Resumo:
Aquest llibre recull l'exposició homònima que hi va haver al Museu Bíblic Tarraconense el maig del 2011 en motiu del festival Tàrraco Viva. La van coorganitzar l’Associació Cultural Sant Fructuós, el Capítol Catedralici, l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica, l’Ajuntament de Tarragona i el Museu Bíblic Tarraconense. La mostra va rebre el premi Musa de la revista de divulgació del món clàssic Auriga. L'obra explica els resultats de les excavacions arqueològiques dutes a terme a la Catedral durant els anys 2010 i 2011 i i l’evolució urbanística de l’espai catedralici des dels inicis de l’ocupació romana fins a l’actualitat. Inclou una interessant mostra de fotografies i dibuixos, a més del catàleg de les peces més significatives aparegudes a les esmentades intervencions arqueològiques.
Resumo:
El següent projecte mostra la creació d’una aplicació web-map per a la realització de consultes sobre l’informació estadística relacionada amb el port de Barcelona. Aquesta aplicació integra les eines d'anàlisi estadística de Google Fusion Tables, i les llibreries per realitzar un visor geogràfic-temporal que són Timemap i Google Earth
Resumo:
Several approaches have been developed to estimate both the relative and absolute rates of speciation and extinction within clades based on molecular phylogenetic reconstructions of evolutionary relationships, according to an underlying model of diversification. However, the macroevolutionary models established for eukaryotes have scarcely been used with prokaryotes. We have investigated the rate and pattern of cladogenesis in the genus Aeromonas (γ-Proteobacteria, Proteobacteria, Bacteria) using the sequences of five housekeeping genes and an uncorrelated relaxed-clock approach. To our knowledge, until now this analysis has never been applied to all the species described in a bacterial genus and thus opens up the possibility of establishing models of speciation from sequence data commonly used in phylogenetic studies of prokaryotes. Our results suggest that the genus Aeromonas began to diverge between 248 and 266 million years ago, exhibiting a constant divergence rate through the Phanerozoic, which could be described as a pure birth process.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
In a medieval Barcelonan side-street, urine, rubbish, and a bewildering array of graphic imagery splatters the narrowing walls between two major thoroughfares. A contemporary conflict between residents, unknown artists and others is played out using banners, bottles, stickers, posters, stencils, spray paint, and bodily substances. In this shadowed liminality, local and global debates are superimposed upon substructures constructed from disease, prostitution, and the Saint of the Plague. The continuing urban struggle constitutes temporal statements of dirt and purity, violence and humour, dominance and resistance, death and salvation. Like the renovated facades masking the crumbling remains of structures long neglected, the government’s literal whitewashing of the art is a temporal cover-up of a discursive symptom stretching from deeply embedded preconditions. However, from his niche in the angular bend of the alley bearing his name, the statue of St. Rock remains unblinkingly staring, raised above the contestations expressed below.
Resumo:
En aquest treball s’ha estudiat la variabilitat temporal i espacial en l’acumulació de sediment fi a la llera del riu Isàbena (Conca de l’Ebre) al llarg d’un any (1 de Juny de 2007 al 31 de maig de 2008) així com la seva relació amb l’arribada de sediments a l’embassament de Barasona, amb el mètode directe de camp, en aquest cas el cilindre de resuspensió. Aquesta tècnica s’ha aplicat a quatre seccions ubicades al tram baix de l’Isàbena. Amb les dades obtingudes, s’ha analitzat la dinàmica de les acumulacions a les diferents estacions de l’any, tractant de trobar patrons característics.