117 resultados para Spanish as a Second Language
Resumo:
En aquest article es pretén traçar una anàlisi crítica, basada en els resultats de recerques empíriques, d'alguns arguments que s'han utilitzat per justificar aquest avençament, que s'ha presentat com una millora indiscutible de les reformes educatives del nostre país d'aquests darrers anys.
Resumo:
Cernuda tradujo a Hölderlin sin saber alemán, sin ser traductor. La obra de Hölderlin apenas era conocida y casi no había sido editada en lengua española. ¿Cómo lo hizo? ¿Realmente influyó la obra del poeta alemán en su poesía, como él lo afirmaba? He aquí una aproximación a estas cuestiones
Resumo:
Afrontar el proceso de adquisición de una lengua extranjera supone unatarea global que culmina en el dominio de la misma en múltiples variablessituacionales. En el siguiente trabajo proponemos una incipientecaracterización de la conversación telefónica como subgénero discursivo quese enmarca en el ámbito del desarrollo de las destrezas orales. Pretendemoscon ello acotar un marco específico en el que las característicasinteraccionales propias de los textos conversacionales aparecen en algunosaspectos dislocadas, así como proponer una aplicación didáctica mediante laimbricación de este género textual con el uso de ciertos recursos cinematográficos en la clase de ELE.
Resumo:
La presencia en español de dos construcciones —la perífrasis «IR A+Infinitivo» y lasformas verbales sintéticas terminadas en –rá— que pueden alternarse en determinadoscontextos como mecanismos para expresar la futuridad en español ha llevado a unageneralización en el uso de tales construcciones descuidando la vertiente pragmática delas mismas, y, en consecuencia, se ha tendido a ofrecer al estudiante de ELE unaconsideración básicamente gramatical de los usos de la perífrasis y del futuro sintético. Eneste sentido, el objetivo de nuestra propuesta busca establecer las principales divergencias de carácter pragmático que —creemos— deberían incorporarse a la explicación de estos contenidos gramaticales.
Resumo:
Este trabajo es una reflexión sobre la importancia de enseñar diferentes procesos morfológicos en el aula de español como lengua extranjera. Se centra, en particular, en la morfología derivativa, concretamente en la prefijación negativa
Resumo:
En este trabajo se pretende, por una parte, identificar los usos del pretérito perfecto compuesto y su contraste para las distintas variedades del español y, por otra parte, comparar las conclusiones a las que se llegue al respecto, con dos métodos y una gramática pensados específicamente para la enseñanza de español como lengua extranjera
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo es realizar una pequeña aportación a la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. La finalidad es que pueda servir tanto a profesores como a alumnos, ofreciendo una exposición de la sufijación apreciativa no solo como un aspecto más dentro de la gramática, sino concediendo al alumno una serie de estrategias que le ayuden a favorecer un aprendizaje reflexivo de la gramática y, en particular, de la formación de palabras. Todo esto unido siempre a aspectos socioculturales, pragmáticos, e incluso relacionados con el elemento intercultural
Resumo:
En este trabajo he abordado la enseñanza de los pronombres átonos le, la, lo / les, las, los y sus variantes dialectales en el contexto de la enseñanza de español como lengua extranjera. Las variaciones en el uso de los pronombres, ya no solo en la Península, sino en el resto de países hispanohablantes, son bastante numerosas y es una de las mayores dificultades que presenta el español
Resumo:
El artículo repasa algunos aspectos sobre la relación entre educación escolar e inmigración. Así, al inicio se analizande manera descriptiva las características de la inmigración ligada a la sociedad de la información y sus repercusiones educativas. Igualmente, se repasan algunos trabajos sobreel rendimiento académico de la infancia y la adolescencia extranjera, y se enfatiza el factor lingüístico como una de lasfuentes explicativas de dicho rendimiento. En este sentido, se muestran varias investigaciones dedicadas a conocerlos factores que inciden en el aprendizaje por el alumnado extranjero de la lengua de la escuela y, finalmente, se ofrecen varios criterios para encarar con éxito la relación entre escolarización e inmigración
Resumo:
Afrontar el proceso de adquisición de una lengua extranjera supone unatarea global que culmina en el dominio de la misma en múltiples variablessituacionales. En el siguiente trabajo proponemos una incipientecaracterización de la conversación telefónica como subgénero discursivo quese enmarca en el ámbito del desarrollo de las destrezas orales. Pretendemoscon ello acotar un marco específico en el que las característicasinteraccionales propias de los textos conversacionales aparecen en algunosaspectos dislocadas, así como proponer una aplicación didáctica mediante laimbricación de este género textual con el uso de ciertos recursos cinematográficos en la clase de ELE.
Resumo:
La presencia en español de dos construcciones —la perífrasis «IR A+Infinitivo» y lasformas verbales sintéticas terminadas en –rá— que pueden alternarse en determinadoscontextos como mecanismos para expresar la futuridad en español ha llevado a unageneralización en el uso de tales construcciones descuidando la vertiente pragmática delas mismas, y, en consecuencia, se ha tendido a ofrecer al estudiante de ELE unaconsideración básicamente gramatical de los usos de la perífrasis y del futuro sintético. Eneste sentido, el objetivo de nuestra propuesta busca establecer las principales divergencias de carácter pragmático que —creemos— deberían incorporarse a la explicación de estos contenidos gramaticales.
Resumo:
A lo largo de la última década, la heterogeneidad identitaria, lingüística, religiosa, cultural y étnica ha crecido de manera significativa en España debido a la llegada de inmigrantes, lo cual está planteando al Sistema Educativo problemas hasta ahora desconocidos. En este artículo se discuten las relaciones entre lengua, escuela e inmigración con un énfasis especial en los factores implicados en la adquisición de la lengua de uso escolar. Se discute tanto el tiempo que el alumnado inmigrante tarda en aprender dicha lengua como el papel de su lengua inicial en dicha adquisición. La discusión se realiza a partir del análisis de datos provenientes de evaluaciones internacionales, así como de trabajos de investigación realizados en situaciones escolares multilingües y se reflexiona sobre su pertinencia para el establecimiento de una política educativa que tenga en cuenta las dificultades de las y los inmigrantes con la adquisición y el dominio de la lengua de la escuela. Finalmente, se abordan las nuevas necesidades de los sistemas educativos en relación con alguno de los retos que plantea la educación intercultural y se enfatiza la importancia de la práctica educativa para encontrar soluciones a los problemas que se derivan de la nueva situación escolar
Resumo:
The main goal of this research is explain the impact of the new trends of wine consumption, and the way these enterprises adapted to the circumstances. The hypothesis is that the Spanish companies had to start a deep and traumatic restructuring process, with the aim of surviving adequately in the changeable wine national and international markets. Heavy technological investments were made, with serious finance problems, during the eighties and nineties. We will see this from two specific cases, the Cooperatives "San Isidro" and "Rosario", located in the Region of Murcia, in the Spanish southeast.
Resumo:
L’estudi examina les relacions entre (1) les xarxes socials personals de la població immigrant resident a Barcelona i (2) les seves identitats culturals múltiples. L’objectiu principal de l’estudi és entendre com el contingut i l’estructura de les relacions socials dels immigrants facilita o dificulta (1) tenir un sentiment de pertinença a les noves cultures d’acollida, la catalana i la espanyola, i (2) la integració d’aquestes noves identitats socioculturals amb la seva identitat d’origen en una nova identitat bicultural cohesiva. El nostre plantejament inicial era que els immigrants amb xarxes socials més diverses des del punt de vista de la seva composició cultural tindrien més recursos socials i experiències cognitives més diverses , factors que afavoreixen les identificacions múltiples i la participació cívica. Els resultats de l’estudi mostren que el grau d’identificació dels participants amb la seva cultura ètnica o d’origen és força alt i, en certa mesura, més alt en comparació amb les cultures d’acollida ( catalana, cívica i espanyola). Tanmateix, el vincle dels participants amb les cultures d’acollida (p. ex., la cultura catalana) és prou rellevant per a indicar una orientació bicultural (catalana i ètnica). Les anàlisis de correlacions revelen que sentir-se català no impedeix sentir-se part de la comunitat etnocultural d’origen. A més, existeix una interrelació entre l'orientació cultural catalana i la identificació amb les comunitats cíviques locals. De la mateixa manera, tenir competències en llengua catalana no va en detriment de les competències en llengua castellana. Les anàlisis també mostren que factors com l’orientació cultural catalana, l’ús del català i la identificació amb la cultura catalana tenen una correlació positiva amb el grau de chohesio de la indentitat bicultural, afavoreixen el benestar psicològic i disminueixen l’estrès aculturatiu. L’anàlisi de les xarxes socials mostra que la identificació amb la cultura catalana, l’orientació cultural catalana i la integració de la identitat són factors clau per tenir xarxes socials més diverses des del punt de vista ètnic i lingüístic, amb menys membres del col•lectiu d’origen, i amb subgrups o “cliques” culturalment més heterogenis. La identificació espanyola també prediu, en mesura més reduïda, la diversitat de les xarxes. Els nostres resultats contribueixen a la recerca actual i les teories sobre interculturalitat i identitat cultural.