63 resultados para Social work with juvenile delinquents
Resumo:
La inmigración ha comportado la elaboración de numerosos documentos de definición de las políticas de integración que han dibujado el camino seguido y las etapas vividas. Cataluña ha pasado de la observación del fenómeno migratorio a centrarse en los últimos años en la intervención, evidentemente haciendo esfuerzos importantes en organización de las administraciones y las entidades que trabajan con y para los inmigrantes. Una vez presentada la evolución realizada, analizamos, a partir de un trabajo empírico, las limitaciones que los profesionales de las dministraciones comarcales y locales observan para el desarrollo del modelo.
Resumo:
La mediación educativa razonada mediante la interacción con el caballo facilita una nueva forma de aprendizaje, basada en el desarrollo integral de la persona; partiendo de sus capacidades y transformándolas en competencias. Presentamos el Trabajo Reconducido Con Caballos (TRCC) como un espacio natural para potenciar y desarrollar distintas habilidades personales, sociales, cognitivas y físico-motoras, con el fin de lograr competencias que puedan aportar el pleno ajuste social desde la realidad personal de cada educando. Los canales comunicativos, la actitud para afrontar la realidad del entorno de forma positiva, activa y creativa, los comportamientos pasivos o de dependencia que se manifiestan en esta situación, las cualidades coordinativas necesarias para reorganizar el conocimiento del esquema corporal y las experiencias perceptivas, junto con los movimientos del caballo, aglutinan expectativas interesantes que podemos proponernos gracias al TRCC.
Resumo:
La mediació educativa raonada mitjançant la interacció amb el cavall facilita una nova forma d’aprenentatge, basada en el desenvolupament integral de la persona; partint de les seves capacitats i transformant-les en competències. Presentem el Treball Reconduït Amb Cavalls (TRAC) com un espai natural per potenciar i desenvolupar diferents habilitats personals, socials, cognitives i fisicomotrius, per tal d’aconseguir competències que puguin aportar un ajust social complet des de la realitat personal de cada educand. Els canals comunicatius, l’actitud per afrontar la realitat de l’entorn de forma positiva, activa i creativa, els comportaments passius o de dependència que es manifesten en aquesta situació, les qualitats coordinatives necessàries per reorganitzar el coneixement de l’esquema corporal i les experiències perceptives, unides als moviments del cavall, aglutinen expectatives interessants que podem proposar-nos gràcies al TRAC.
Resumo:
El artículo analiza cómo realizan la mediación intercultural las asociaciones de inmigrantes de origen africano de tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Navarra) y qué caracteriza a sus actores. El análisis se basa en una encuesta realizada a 206 asociaciones de inmigrantes y en 30 entrevistas: 15 a directivos, 10 a administraciones y entidades que trabajan con ellas, y 5 a inmigrantes no asociados. Los resultados apuntan a que las asociaciones son espacios de convivencia, pero una parte importante de ellas carece de objetivos específicos claros en sus planteamientos de trabajo con sus usuarios y otros agentes sociales. También hemos visto que la mediación es una práctica incipiente en las asociaciones, al contrario de lo que sucede en el seno de las instituciones españolas del ámbito educativo, sanitario y familiar. Por otra parte, hemos apreciado que las asociaciones africanas desvirtúan, a menudo, el concepto de mediación considerándola simplemente como una conversación entre los suyos.
Resumo:
El Centre obert apareix com una resposta idònia per a l'atenció social a la població infantil compresa entre els 3/4 i 16/18 anys. Parlar de Centre Obert és fer referencia a l'exercici d'una important responsabilitat pública, a saber: aportar nous models i oportunitats de socialització a subjectes amb certes dificultats de normalització. Les dites dificultats corresponen a diferents reptes que avui planteja el social.
Resumo:
El artículo se inicia con una reflexión en torno al hecho de que las inter- venciones centradas en las familias de niños con discapacidad intelectual pueden ser consideradas como una contribución a su calidad de vida. A partir de aquí se revisa brevemente el concepto de calidad de vida, su evolución y su aplicación en el ámbito de las familias de personas con dis- capacidad intelectual. Se presenta una revisión de investigaciones en el ámbito de la intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje, basadas en teorías funcionales e interactivas del desarrollo, tanto centra- das en el trabajo directo con el niño como centradas en la familia. Se presentan resultados de intervenciones naturalistas llevadas a cabo en nuestro país cen- tradas tanto en niños con discapacidad intelectual como en sus familias. Finalmente, se defiende que para conseguir una mayor calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual y sus familias, debemos optar por una nueva metodología que suponga un trabajo coordinado y compartido, desde el inicio, entre todos los profesionales e instituciones implicados en el proceso
Resumo:
Quartz tuning forks are extremely good resonators and their use is growing in scanning probe microscopy. Nevertheless, only a few studies on soft biological samples have been reported using these probes. In this work, we present the methodology to develop and use these nanosensors to properly work with biological samples. The working principles, fabrication and experimental setup are presented. The results in the nanocharacterization of different samples in different ambients are presented by using different working modes: amplitude modulation with and without the use of a Phase-Locked Loop (PLL) and frequency modulation. Pseudomonas aeruginosa bacteria are imaged in nitrogen using amplitude modulation. Microcontact printed antibodies are imaged in buffer using amplitude modulation with a PLL. Finally, metastatic cells are imaged in air using frequency modulation.
Resumo:
Durante los últimos años, diversas instituciones y universidades han comenzado a experimentar con el m-learning y Facebook a través de diferentes proyectos como parte de sus metodologías de aprendizaje y como una oportunidad para trabajar con los jóvenes. Sin embargo, poco se sabe de las percepciones y experiencias que pueden obtener estudiantes de diseño sobre este tema. En este estudio 24 estudian - tes han completado sus actividades de aprendizaje durante dos meses, utilizando un smarthphone y la popular red social Facebook. Al final del plazo, los estudiantes participaron además en un grupo de discusión para expresar sus experiencias. Los resultados indicaron que los estudiantes utilizaron Facebook como parte de su rutina diaria y que fueron creadores de contenido proporcionando estos a otros. Además los resultados indican que durante el primer mes perdieron mucho tiempo observando contenidos propuestos en Facebook, que después comentaron. El grupo en Facebook fue utilizado para la interacción social principalmente con otros estudiantes y el profesor, como un complemento a las sesiones presenciales. Los resultados obtenidos y el empleo de estrategias, puede ayudar a la concep - tualización del m-learning y mostrar como Facebook puede funcionar como un entorno de aprendizaje para apoyar la enseñanza y aprendizaje en el área del diseño.
Resumo:
La aplicación de la resiliencia a la intervención social y educativa la ha convertido en un concepto aglutinador de muchos otros previamente investigados y presentes en la praxis profesional. La resiliencia aporta una mirada integradora que hace de ella una excelente metáfora del bienestar o la calidad de vida que los profesionales sociales contribuyen a desarrollar en los ámbitos en los que intervienen. En este artículo revisamos algunas buenas prácticas destacadas por educadores y educadoras sociales para la promoción de los factores protectores y exploramos, mediante la autopercepción de los estudiantes, en qué medida la formación universitaria capacita a los futuros profesionales para desarrollar actuaciones constructoras de resiliencia.
Resumo:
Perception of social support and functioning of patients with schizophrenia and their primary caregivers and its relationship to quality of life are described. Forty-five patients and their 45 relatives, treated at the Mental Health Services in Arica, Chile, participated. Both patients and caregivers in the study have a poor perception of social support with regard to extra-family people, as well as a low social integration. However, patients showed adequate capacity to function within their immediate family. Unlike what was found in developed countries, these patients showed moderate levels of quality of life, with a strong relationship with perceptions of the social support they receive from family and significant others and the ability to establish and maintain social contacts. Quality of life of primary caregivers is linked to patients´ ability to establish and maintain social contacts within the family group, as in other social instances, such as keeping a job. The results of the study suggest the need to consider the design and application of programs of support for these patients and their caregivers, with the central aim of the social functioning of the above-mentioned patients and their familiar and community integration.
Resumo:
This paper describes Question Waves, an algorithm that can be applied to social search protocols, such as Asknext or Sixearch. In this model, the queries are propagated through the social network, with faster propagation through more trustable acquaintances. Question Waves uses local information to make decisions and obtain an answer ranking. With Question Waves, the answers that arrive first are the most likely to be relevant, and we computed the correlation of answer relevance with the order of arrival to demonstrate this result. We obtained correlations equivalent to the heuristics that use global knowledge, such as profile similarity among users or the expertise value of an agent. Because Question Waves is compatible with the social search protocol Asknext, it is possible to stop a search when enough relevant answers have been found; additionally, stopping the search early only introduces a minimal risk of not obtaining the best possible answer. Furthermore, Question Waves does not require a re-ranking algorithm because the results arrive sorted
Resumo:
Aquest treball de fi de grau constitueix una proposta d’investigació sobre el fenomen del burnout o síndrome d’esgotament professional que pateixen molts treballadors socials. Concretament, es pretenen analitzar els factors causants d’aquesta síndrome així com les seves conseqüències en termes estructurals i organitzatius, de qualitat en l’atenció a les persones i personals per part dels professionals del treball social. La necessitat i interès d'abordar el tema es deu a les evidències científiques, realitzades en d’altres països, que confirmen que l'exposició als factors de risc psicosocials afecten la salut del professional i a tota l'organització. Més encara en un moment de crisi econòmica en la qual els treballadors socials han d’atendre a una major quantitat d’usuaris amb diversitat de dificultats i en situacions més complexes. En el nostre país, la investigació sobre la síndrome del burnout en l’àmbit dels treballadors socials és pràcticament inexistent, raó per la qual es fa més necessari potenciar recerques que es focalitzin en aquesta realitat.Aquest document és el resultat d’un treball continuat que comprèn tant la cerca i lectura de la bibliografia existent i rellevant sobre el fenomen del esgotament professional, com una primera fase exploratòria per contrastar el marc teòric amb la realitat catalana, concretament la de la comarca del Gironès. Posteriorment, i a partir dels resultats obtinguts, es presenta el disseny d’una investigació que ha de cobrir tot l’àmbit català. En aquest cas, s’ha optat per fer una recerca amb una metodologia qualitativa (entrevistes i grups de discussió), ja que l’objectiu és copsar les vivències, percepcions i opinions dels treballadors socials sobre les causes del burnout i les seves conseqüències. Els resultats d'aquesta investigació són considerats una oportunitat per identificar àrees de millora en l'organització de la feina i altres aspectes rellevants com el disseny del lloc de treball, les relacions interpersonals i a nivell personal
Resumo:
“Trencant espais fixes: Programa de prevenció contra l’(homo/trans)fòbia a l’escola” és un programa finançat per l’Ajuntament de Barcelona que pren per objectiu prevenir i suprimir l’opressió que reben gais, lesbianes, transsexuals i bisexuals (LGTB) dins del centre educatiu, així com també d’aquells nens i nenes que transgredeixin les normes socials hegemòniques de gènere (establertes dins d’un sistema catalogat com a sexista, patriarcal i heteronormatiu), a través de la formació i apoderament dels docents dels centres educatius públics i concertats dels diferents districtes de Barcelona –fent ús de la prevenció primària, secundària i terciària-. Es pretén fer incís a l’educació de la diversitat afectivo-sexual, a les manifestacions sexistes, al sistema sexe-gènere-desig, als estereotips i prejudicis establerts en la societat i a les diverses dinàmiques de violència, desigualtat i relacions de poder, a fi de sensibilitzar, conscienciar i proporcionar eines als docents per prevenir i poder fer front a les diferents manifestacions discriminatòries a raó d’orientació sexual o identitat de gènere. S’utilitza una metodologia dinàmica i participativa, estructurada en tres sessions de 2,5h en cadascun dels centres educatius inscrits en el programa (a demanda del centre), el qual pren com a principis rectors la perspectiva integral del gènere, la intervenció preventiva, la transversalitat educativa, el procés participatiu i, finalment, l’interseccionalitat de factors identitaris d’una persona. Es pren consideració al Codi Ètic i Deontològic de la professió de Treball Social, ja que el present programa es caracteritza pel seu caràcter sensible i influent en la vida de les persones. Aquets fet suposa certes limitacions pels dinamitzadors dels tallers/sessions, ja sigui per la pròpia sensibilitat o per la manca de participació o de cohesió del grup destinatari.
Resumo:
Se presenta una metodología formativa desarrollada en la asignatura de habilidades sociales de los grados otorgados por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona-España). A partir del análisis inicial de las competencias sociales de los estudiantes, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren las habilidades sociales necesarias en el contexto profesional. La metodología se plantea como práctica supervisada que requiere la incorporación del estudiante en la organización, desarrollo y evaluación de la asignatura. Para facilitar esa incorporación se ha introducido un recurso narrativo que da sentido a todas las actividades. Se ha utilizado como indicadores de la validez social de esta metodología los datos recogidos a través encuestas de satisfacción de los estudiantes. Los resultados positivos de la experiencia justifican su difusión y su uso en otras universidades.
Resumo:
Una de las preocupaciones importantes en el mundo del trabajo social es la calidad de las comunicaciones dentro de la Red de Servicios Sociales y la fluidez y operatividad de las relaciones de ésta con el entorno y personas para las que trabaja. De ello depende la calidad vida de gran parte de la ciudadanía de los pueblos y los barrios de nuestras ciudades. A través de la experiencia que se está llevando a cabo en dos barrios de Albacete veremos cómo la metodología de Comunidades de Aprendizaje es también un valioso instrumento para transformar la Red, reelaborándola a partir del sueño conjunto entre profesionales del trabajo social, entidades, la comunidad de aprendizaje y las personas participantes-usuarias de la Red. El acento, en este artículo, se sitúa en la posición que las personas profesionales del trabajo social ocupan en este"Sueño de barrio" y la importancia del fomento de los actos comunicativos dialógicos en su práctica profesional como garantía de mejora y transformación social.