68 resultados para Programas socio-comunitarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the results of the first phase of archaeological and historical study developed in the Vallès Oriental. It has done a complete study of the archaeological information available from the several documentary sources (bibliography, IPAC, etc.). This has lead to an interpretative update on the forms of occupation and settlement dynamics developed in the study area during the 5th BC to 1st century AD. Preliminary results of the archaeomorphological analysis focused primarily on the road network are also presented. The first results highlight the importance of territorial organization programs of the late 2nd BC and 1st century BC. In this sense, it has been documented a close relationship between the road network and the distribution of rural settlements in late-Republican and Augustan periods. The use of databases in the management of archaeological information, and especially the application of GIS in the analysis and interpretation of data, suggest new interpretive approaches.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento, la radio ha estado en constante peligro de desaparición. La prescripción y legitimidad asociadas a las ondas pueden resguardar a un servicio público en constante crisis. Las listas de reproducción o playlists son la base de la programación radiofónica musical y la posibilidad de acceder a las obras musicales tal y como “se oyen” es una opción que la radio en Internet ofrece. Este trabajo analiza cómo abordan los programas temáticos musicales de las emisoras de radio de antena convencional y bitcasters de titularidad pública en España la creación y publicación de listas de reproducción en Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico en orientación socio-laboral tiene la finalidad deanalizar y delimitar aquellas áreas y variables de las personas que estánvinculadas con posibilidades de acceso a un puesto de trabajo, para deesta manera poder orientarlas y acompañarlas en sus procesos depromoción, ajuste u optimización de sus situaciones laborales. Ejerceresta función necesita de una mirada altamente amplia y global delindividuo que contribuya a que, a su vez, éste tenga una mayor concienciade su realidad y puede hacer frente a los retos que plantea la sociedad dela información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article analitza els resultats obtinguts amb l’avaluació de l’impacte del Màster enPedagogia Social i Comunitària: Lideratge de la Transformació Socioeducativa (MPS) i presenta les característiques del mètode d’avaluació proposat. La necessitat de determinar quins són els canvis (tant personals com laborals) que generen las formacions i la voluntat de millora contínua dels programes ha fomentat la posada en pràctica de diferents mecanismes d’avaluació d’impacte. Aquest estudi, a més d’avaluar genèricament l’impacte, ho fa en profunditat, proposa millores concretes de les formacions a estudi i posa el client (els estudiants) al centre de la recerca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se diseñó para evaluar la relación entre variantes de personalidad, actitudes sociales y actitudes hacia el sexo, con las tendencias de voto hacia los partidos políticos vascos y catalanes. Se partía de los hallazgos de Eysenck en que los extravertidos informaban de más interés por el hedonismo sexual y de mantener actitudes sexuales más duras que los introvertidos. Los resultados de este trabajo se presentan por sexos y conjuntamente, ya que existen diferencias importantes tanto en la personalidad como en las actitudes sociales y políticas de los varones y las hembras estudiadas. Los hombres son más favorables al sexo oral e impersonal, son menos conservadores, son más desinhibidos y más buscadores de sensaciones que las mujeres y tienen más curiosidad morbosa por las películas pornográficas y violentas que aquellas. Los comunistas, nacionalistas vascos y catalanes son más buscadores de sensaciones y tienen actitudes sexuales más liberales. Se comentan las interrelaciones entre las variables, así como las diferentes soluciones factoriales obtenidas a partir de las medidas psicométricas empleadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta en este artículo se sitúa en el contexto bilingüe de la provincia de Lleida en la que coexisten dos lenguas en contacto, el catalán y el castellano, si bien existe un predominio de uso familiar y escolar de la primera de ellas. En este contexto, nuestro estudio analiza cómo influyen en el rendimiento en matemáticas las variables del contexto educativo de condición lingüística familiar y situación socio-profesional de la familia, así como las variables individuales de conciente intelectual y autoconcepto matemático. Los resultados globales muestran, en primer lugar, la importancia del lenguaje como instrumento mediador de la enseñanza-aprendizaje de contenidos matemáticos, ya que el rendimiento de los alumnos en esta área curricular está en función del dominio y el uso de la lengua vehicular de la enseñanza —el catalán—. En segundo lugar, se constata una correlación significativa entre el rendimiento matemático y las variables individuales de cociente intelectual y el autoconcepto sobre el propio rendimiento matemático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es el fortalecimiento de valores comunitarios en los niños y niñas de Primaria de la comunidad Nuevo Horizonte de Guatemala. En esta primera fase, se persigue despertar la identidad de la comunidad y promover su empoderamiento y desarrollo. De este modo, se crea un espacio socioeducativo de carácter lúdico, diseñado y elaborado por los diferentes agentes comunitarios. Previamente a su creación, el proyecto se centra en la sensibilización de la comunidad y la formación de sus agentes. Esta actividad es de vital importancia para alcanzar la influencia e impacto esperados que nos garanticen el éxito del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

How can municipal sociocultural policies stimulate and promote community empowerment, civic creativity or social cohesion? What objectives should be proposed at the municipal level to promote processes of sociocultural community development? How can we identify local needs in order to stimulate community development processes? In response to these questions, our paper proposes a creative solution: indicators to evaluate sociocultural policies. The proposal will enable us to obtain information about our own reality and, at the same time, contribute to producing changes and to outlining possible de intervention strategies for local administrations. The proposal describes a system of creative, flexible and rigourous indicators intended for municipal technicians and politicians interested in evaluating their sociocultural actions and strategies. We present the result of a research process whose methods included validation of the indicators by experts and technicians in or related to sociocultural community development, and the application of this system based on a case study of a Spanish municipality. Among the proposed indicators specific consideration is given to the support of local creators and the promotion of civic creativity, as well as the use, the creation and the articulation of sociocultural activities as strategies to contribute to cultural and civic diversity

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: A holistic perspective on health implies giving careful consideration to the relationship between physical and mental health. In this regard the present study sought to determine the level of Positive Mental Health (PMH) among people with chronic physical health problems, and to examine the relationship between the observed levels of PMH and both physical health status and socio-demographic variables. Methods: The study was based on the Multifactor Model of Positive Mental Health (Lluch, 1999), which comprises six factors: Personal Satisfaction (F1), Prosocial Attitude (F2), Self-control (F3), Autonomy (F4), Problem-solving and Self-actualization (F5), and Interpersonal Relationship Skills (F6). The sample comprised 259 adults with chronic physical health problems who were recruited through a primary care center in the province of Barcelona (Spain). Positive mental health was assessed by means of the Positive Mental Health Questionnaire (Lluch, 1999). Results: Levels of PMH differed, either on the global scale or on specific factors, in relation to the following variables: age: global PMH scores decreased with age (r=-0.129; p=0.038); b) gender: men scored higher on F1 (t=2.203; p=0.028) and F4 (t=3.182; p=0.002), while women scored higher on F2 (t -3.086; p=0.002) and F6 (t=-2.744; p=0.007); c) number of health conditions: the fewer the number of health problems the higher the PMH score on F5 (r=-0.146; p=0.019); d) daily medication: polymedication patients had lower PMH scores, both globally and on various factors; e) use of analgesics: occasional use of painkillers was associated with higher PMH scores on F1 (t=-2.811; p=0.006). There were no significant differences in global PMH scores according to the type of chronic health condition. The only significant difference in the analysis by factors was that patients with hypertension obtained lower PMH scores on the factor Autonomy (t=2.165; p=0.032). Conclusions: Most people with chronic physical health problems have medium or high levels of PMH. The variables that adversely affect PMH are old age, polypharmacy and frequent consumption of analgesics. The type of health problem does not influence the levels of PMH. Much more extensive studies with samples without chronic pathology are now required in order to be able to draw more robust conclusions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según el art. 1.a de la LOGSE, el sistema educativo se orientará al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. Esto implica atender no solamente al desarrollo cognitivo,sobre el cual hay un énfasis claramente predominante, sino también al desarrollo emocional que lo debe complementar. De las dificultades emocionales pueden derivarse estados de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, conducción temeraria, trastornos de la alimentación, fobia escolar, indisciplina, etc. Diversos trabajos recientes han puesto de manifiesto como el analfabetismo emocional tiene unos efectos altamente negativos sobre las personas y sobre la sociedad (Goleman, 1995). De hecho la mayoría de bajas laborales son debidas a causas relacionadas con las emociones (ansiedad, estrés, depresión); por esta misma causa los medicamentos más consumidos son tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos, con un elevado coste en la seguridad social. La respuesta educativa a esta necesidad social puede ser la educación emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigualdades en el acceso, y se identifican propuestas para contribuir a su disminución. La conclusión principal es que las mujeres con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán un mayor riesgo de exclusión si no se aplican medidas correctoras en el diseño de los programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigualdades en el acceso, y se identifican propuestas para contribuir a su disminución. La conclusión principal es que las mujeres con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán un mayor riesgo de exclusión si no se aplican medidas correctoras en el diseño de los programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this paper is to analyze the operation, during the period 2007-2009, of the labor insertion pathway developed by Caritas Girona for recipients of the Catalan Minimum Insertion Income (RMI). This is an example of a guaranteed income program with aimed at the poorest sectors of society, training people at risk of social exclusion for employment

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585