96 resultados para Murena, Héctor A.
Resumo:
La investigació es centra en la visió dels mitjans de proximitat i el consum de d’aquests mitjans en el marc de la convergència digital a Catalunya. No és cap misteri l’aparició de nous hà bits de consum de continguts dels mitjans de comunicació nous i vells, on uns prefereixen, la premsa, la televisió i la rà dio, i d’altres amplien l’experiència i/o prefereixen la consulta de portals web, xarxes socials o continguts per internet a través de, dispositius mòbils, consoles de vÃdeojocs, etc. La recerca esta està dividida en dos grans blocs: per una banda, un estudi qualitatiu amb entrevistes en profunditat als responsables de mitjans comarcals sobre la seva visió com mitjà , i la seva trajectòria, i sobre els propis lectors, radiooients, i seguidors, ; i per l’altra banda, un quantitatiu mitjançant a partir d’una enquesta online a residents a Catalunya sobre el consum de mitjans. Les conclusions mostren una radiografia de l’actual ecosistema medià tic a Catalunya.
Resumo:
La comunicació mòbil és un dels temes de més actualitat en diferents fòrums, des de diferents perspectives. Espanya juga un paper important per les dinà miques i l’evolució del seu mercat. En aquest sentit, el nostre paÃs ofereix un interès especÃfic per l'amplitud del seu parc de dispositius 3G (el segon d'Europa, després d'Ità lia) i per la intensitat del desenvolupament de xarxes socials mòbils, a més de per la creixent implicació d'empreses en la producció i distribució de continguts mòbils. Com va passar amb Internet, es tracta d’un procés d'innovació pel qual els formats de contingut, les prà ctiques de consum i els models de negoci caracterÃstics de la televisió i la xarxa, per exemple, s'adapten, primer, al nou mitjà , per a després desenvolupar formes i models especÃfics que aprofiten les potencialitats de personalització, geolocalització i conectivitat ubiqua.
Resumo:
Los nuevos hábitos de consumo de medios en el marco de la convergencia digital están propiciando un cambio en las estrategias de los medios de comunicación. Mientras unos usuarios siguen prefiriendo la radio, la televisión y la prensa tradicional para informarse otros participan de la experiencia digital en internet (blogs, redes sociales...) y dispositivos móviles, etc. En este panorama es complicado precisar dónde nace y termina el contenido o hasta qué punto es la participación del usuario quien (re) construye la información; asà los contenidos mutan y se diluyen en varios soportes. En este contexto, la prensa local también vive las consecuencias del nuevo paradigma y asume los retos del reacomodo del sector ante la nueva realidad. Esta comunicación presenta las conclusiones del estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a los responsables de medios locales en Cataluña sobre sus usuarios, contenidos y soportes en el marco de la convergencia digital.
Resumo:
Des de fa 20 anys, el sector audiovisual viu una important transformació, tant de l’oferta com del consum, en el marc de la convergència digital. La convergència anuncia la coexistència dels nous mitjans digitals amb l’apogeu d’una cultura participativa, protagonitzada per comunitats d’usuaris amb una activitat quasi frenètica (Jenkins,2008). Noves modalitats de treball cooperatiu que permeten la creació i recreació grupal de continguts, i la creació de comunitats d’usuaris que utilitzen i reutilitzen les noves modalitats de serveis. En aquest context, augmenta la segmentació, la fragmentació i l’abonament dels usuaris (Tous, 2009), perquè la tipologia de les plataformes de continguts ha variat de manera significativa, s’han incorporat els dispositius mòbils i s’han diversificat i sofisticat les ofertes a Internet.
Resumo:
El lanzamiento de las tabletas, especialmente la iPad de Apple en 2010, abrió la competencia entre las compañÃas de comunicación en el sentido de hacer disponible el contenido para este entorno de medios emergentes. La fuga de lectores de periódicos impresos y la consecuente caÃda en las ganancias por publicidad, forzó a las compañÃas periodÃsticas a que buscaran los otros medios de mantener sus negocios. La diversificación de productos y la penetración de los periódicos en dispositivos móviles constituyen un escenario prometedor para el medio. El vertiginoso volumen de ventas de las tabletas indica que en 2012 serán comercializadas más de 140 millones de unidades en el mundo. El diseño de los periódicos en tabletas está Ãntimamente ligado al diseño de la versión impresa por la fuerza de su metáfora. El desafÃo es encontrar un diseño de páginas propio, aprovechando el potencial multimedia sin interferir negativamente en la legibilidad y en el carácter intrÃnseco de informar.
Resumo:
[spa] La participación del trabajo en la renta nacional es constante bajo los supuestos de una función de producción Cobb-Douglas y competencia perfecta. En este artÃculo se relajan estos supuestos y se investiga si el comportamiento no constante de la participación del trabajo en la renta nacional se explica por (i) una elasticidad de sustitución entre capital y trabajo no unitaria y (ii) competencia no perfecta en el mercado de producto. Nos centramos en España y los U.S. y estimamos una función de producción con elasticidad de sustitución constante y competencia imperfecta en el mercado de producto. El grado de competencia imperfecta se mide a través del cálculo del price markup basado en laaproximación dual. Mostramos que la elasticidad de sustitución es mayor que uno en España y menor que uno en los US. También mostramos que el price markup aleja la elasticidad de sustitución de uno, lo aumenta en España, lo reduce en los U.S. Estos resultados se utilizan para explicar la senda decreciente de la participación del trabajo en la renta nacional, común a ambas economÃas, y sus contrastadas sendas de capital.
Resumo:
[spa] La participación del trabajo en la renta nacional es constante bajo los supuestos de una función de producción Cobb-Douglas y competencia perfecta. En este artÃculo se relajan estos supuestos y se investiga si el comportamiento no constante de la participación del trabajo en la renta nacional se explica por (i) una elasticidad de sustitución entre capital y trabajo no unitaria y (ii) competencia no perfecta en el mercado de producto. Nos centramos en España y los U.S. y estimamos una función de producción con elasticidad de sustitución constante y competencia imperfecta en el mercado de producto. El grado de competencia imperfecta se mide a través del cálculo del price markup basado en laaproximación dual. Mostramos que la elasticidad de sustitución es mayor que uno en España y menor que uno en los US. También mostramos que el price markup aleja la elasticidad de sustitución de uno, lo aumenta en España, lo reduce en los U.S. Estos resultados se utilizan para explicar la senda decreciente de la participación del trabajo en la renta nacional, común a ambas economÃas, y sus contrastadas sendas de capital.
Resumo:
En este trabajo se describen el área de distribución y el número de poblaciones de la especie sudafricana Senecio pterophorus DC. en Cataluña, única área de la Europa continental de donde hasta ahora se conoce. Esta especie coloniza ambientes perturbados, como lechos de rÃos, márgenes de carreteras y áreas forestales perturbadas, siempre que no haya limitación por la luz y la humedad. En los hábitats riparios y ruderales las poblaciones son más estables y densas, con un gran número de individuos de diversas clases de edad, mientras que en ambientes forestales las poblaciones suelen contar con pocos individuos adultos distribuidos de forma dispersa. Senecio pterophorus presenta, además, una acusada plasticidad morfológica en relación con el hábitat, de modo que en ambientes riparios y ruderales los individuos desarrollan un porte esférico, de menor tamaño, y unas hojas más pequeñas que en ambientes forestales, donde el porte de las plantas es más alargado y el tamaño de las hojas mucho mayor. Esta especie, en creciente expansión, debe ser considerada una planta invasora en la PenÃnsula Ibérica, ya que ha aumentado considerablemente el número de sus poblaciones en un perÃodo relativamente corto. Además, se sugiere que S. pterophorus puede llegar a ser una amenaza para la conservación de la diversidad de especies y de hábitats naturales autóctonos, como ocurre en Australia, donde desplaza a las especies nativas e incluso se hibrida con otras especies de Senecio.
Resumo:
Des de fa una dècada es parla de la convergència digital, que ha propiciat la conjunció de la informà tica amb els mitjans de comunicació i la interconnexió en xarxa. Actualment circulen amb facilitat suports vells i nous cada vegada més flexibles. La conseqüència per als usuaris és que avui disposen d’una varietat à mplia de continguts connectats permanentment en qualsevol lloc i en qualsevol moment, a través de diverses plataformes i amb una convivència rica i complexa. En aquest context, aquest article mostra les conclusions d’un estudi de camp sobre l’ús, el consum i les preferències de suports i de continguts de la comunicació digital per part de grups d’infants, de joves, d’adults i de gent gran a Catalunya.
Resumo:
Este trabajo analiza las transformaciones que ha experimentado la figura del periodista en el actual panorama audiovisual catalán, especialmente en lo referido a la asunción de nuevas tareas y funciones. Tras una introducción en la que se expone el marco teórico y la metodologÃa de trabajo, se describen las transformaciones en los perfiles profesionales y se presentan las principales tendencias observadas en las empresas de radio y televisión, agencias de noticias y medios en lÃnea de Cataluña. El artÃculo concluye con una serie de reflexiones sobre la polivalencia del periodista.
Resumo:
El artÃculo presenta una parte de los resultados de una investigación realizada en 2008 donde se describen y analizan actores, contenidos y tendencias del marketing móvil en Cataluña. El marketing móvil está transformando las formas de comunicación publicitaria, ya que, al tratarse de un medio de comunicación unipersonal, directo e interactivo y gozar de una alta implantación en el mercado, hace que sea un instrumento especialmente atractivo para realizar muchos tipos de acciones de marketing. La investigación traza un primer mapa de la situación, propone una serie de categorÃas de análisis y futuras tendencias y sienta las bases para futuros estudios más especÃficos sobre marketing móvil.
Resumo:
El presente artÃculo presenta los resultados de una investigación realizada durante el año 2008 donde se describen los actores y contenidos de la comunicación móvil producidos en Cataluña. La comunicación móvil, además de ser uno de los sectores más dinámicos de la economÃa global, está transformando diferentes aspectos de la vida social, desde las formas de relacionarse hasta los procesos de producción, distribución y analiconsumo cultural. La investigación traza un primer mapa de la situación, propone una serie de categorÃas de análisis y sienta las bases para futuros estudios más especÃficos sobre la comunicación móvil en Cataluña.
Resumo:
Aquesta investigació –finançada pel Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC)– presenta un mapa dels nous perfils professionals en el panorama periodÃstic català actual com a conseqüència de la digitalització de les eines i els processos de treball en els mitjans de comunicació. L’article analitza també l’extinció i la transformació de figures professionals en els mitjans audiovisuals i multimèdia. A banda d’això, la recerca presenta un panorama de les competències professionals que ha de tenir un o una periodista en la nova realitat creada pels processos de digitalització de la producció informativa.
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte és desenvolupar una eina de gestió d'horaris, creació d'un lector sense fil amb la tecnologia NFC i realitzar-ho tot amb el pressupost més baix possible.