51 resultados para Medio ambiente social y cultural
La Genetica forense: utilidad en la administracion de Justicia, repercusion social y aspectos eticos
Resumo:
Los diccionarios oficiales de la Real Academia de Lengua Española no contienen la palabra forensia, que sin embargo es de amplio uso en el entorno jurídico. El término"forensia" se usa en la mayoría de los casos como equivalente a"ciencia forense" significando la aplicación de la ciencia (en su sentido más amplio) para responder a cuestiones legales y ayudar a la administración de la Justicia. Desde un punto de vista práctico la forensia se utiliza como una vía de autentificación de datos y hechos que tienen interés legal. El uso moderno del término"forensia" en vez de"ciencia forense" es considerado incorrecto por ciertos sectores de la jurisprudencia básicamente por dos motivos: i) la forensia en sentido amplio también implica campos no científicos como el arte y la misma jurisprudencia y ii) por ser el término"forensia" un sinónimo de legal o relacionado con los tribunales.
Resumo:
Se presenta una metodología formativa desarrollada en la asignatura de habilidades sociales de los grados otorgados por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona-España). A partir del análisis inicial de las competencias sociales de los estudiantes, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren las habilidades sociales necesarias en el contexto profesional. La metodología se plantea como práctica supervisada que requiere la incorporación del estudiante en la organización, desarrollo y evaluación de la asignatura. Para facilitar esa incorporación se ha introducido un recurso narrativo que da sentido a todas las actividades. Se ha utilizado como indicadores de la validez social de esta metodología los datos recogidos a través encuestas de satisfacción de los estudiantes. Los resultados positivos de la experiencia justifican su difusión y su uso en otras universidades.
Resumo:
El artículo hace una revisión de aquellas intervenciones artísticas que abordan determinados usos del territorio urbano y formas de cultivo. Actuaciones que mediante la acción de plantar y cultivar generan espacios para la expresión de identidades artísticas, políticas y sociales. Estos lugares encuentran asentamiento en los intersticios de nuestras ciudades, en espacios vacíos como solares abandonados, en zonas no urbanizables o semi urbanizadas, en riberas de ríos, arcenes de autopistas, márgenes de vías de tren, etc. The paper reviews those specific artistic interventions that address urban land uses and farming methods. Actions that through the act of planting and cultivating generate spaces for the expression of artistic, political and social identities. These places are settling in the interstices of our cities, in empty spaces such as brownfield sites, in non-urbanized or semi urbanized areas, on riverbanks, highways verges, railways edges, etc.
Resumo:
La docencia universitaria de los Estudios de Género aplicados a la creación artística ejerce un estímulo del compromiso social. Analizo el proyecto Ex-presó creado a partir de la antigua cárcel de mujeres de les Corts (Barcelona, 1936-1955), lugar actualmente ocupado por unos grandes almacenes. Mediante los códigos Quick Response (QR) el proyecto tiene su eje de acción en un blog donde se centraliza la información histórica. Se construye un memorial en el que, por un instante, todos podamos trasladarnos al pasado para entender y conocer un poco más de nuestra historia y de nuestra realidad. El objetivo es evidenciar lo que no está para evitar el olvido. Mediante esta práctica se cuestiona lo establecido, se incentiva el compromiso social e interactúa con la práctica artística desde la formación universitaria.
Resumo:
En este artículo se desarrollan las características de la evaluación de servicios y programas socioeducativos, entendiendo que ésta debe ser un instrumento de mejora de la acción social, que posibilita identificar los aspectos positivos de una práctica técnico-profesional adecuada y que permite incrementar la autonomía de los profesionales. Asi, se apuntan unas consideraciones sobre el concepto de evaluación y sobre el sentido y finalidad de ésta, considerándola como un elemento de calidad y de mejora de la acción socioeducativa, valorando su utilidad social, destacando la falta de tradición evaluativa en educación social y señalando el carácter dialéctico de la evaluación, la cual siempre incluye, en relación inversamente proporcional, elementos de control y transformación. Posteriormente, se afirma que los diseños de evaluación deben adaptarse a la singularidad y características propias de laeducación social. Y, finalmente, se señalan algunas de las características que mejor definen los diseños de evaluación en educación social.
Resumo:
Jordi Jubany, maestro, antropólogo, asesor TIC, bloguero activo y colaborador del diario Ara, nos explica cómo la digitalización y las conexiones personales nos ayudan progresivamente a desarrollarnos como seres sociales competentes, mientras aprendemos de forma individual y colectiva.