67 resultados para Medicina defensiva
Resumo:
Comunicació presentada a "XII Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud". Saragossa, 24, 25 i 26 d'octubre de 2007
Resumo:
Introducción: La E.U.Enfermería Gimbernat participa en el Plan Piloto del Departamento de Universidades de la Generalitat de Catalunya para la adaptación de la titulación de Enfermería a los criterios de la Convergencia Europea. En el actual curso 2006-2007, la adaptación incluye todas las asignaturas de 1er y 2º curso, y es en este último donde se ubica...
Resumo:
Es imprescindible un conocimiento básico de la anatomía y el funcíonalísmo de las estructuras nerviosas orofaciales para llegar al diagnóstico de algunos procesos estudiados por la Medicina Bucal. En este artículo se resume y sintetiza la exploración neurológica del macizo maxilofacial, así como se describe la semiología de algunas alteraciones vinculadas con esta región.
Resumo:
Enguany, el premi Nobel de medicina i fisiologia és especialment significatiu per dos motius.
Resumo:
En aquest article descrivim els resultats de la intervenció arqueològica realitzada en les restes de les estructures defensives de la Guerra Civil espanyola al poble de Sant Pau d"Ordal, Subirats (Alt Penedès, Barcelona) que van estar operatives en les darreres fases del conflicte a Catalunya (gener de 1939). Tot i l"elevat nombre d"aquestes, cap dels elements excavats proporcionà un nombre significatiu de materials de l"època. Per això, reflexionem també aquí sobre la problemàtica de l"escàs grau de protecció del patrimoni arqueològic de la Guerra Civil.
Resumo:
La docencia no presencial permite ahorro de tiempo y de desplazamientos para los alumnos, de manera que contribuye a disminuir el coste de la docencia.
Resumo:
El pràcticum és una aproximació a la comunitat xinesa a través de la medicina tradicional xinesa. La línia de recerca és sobre temes de societat. Ens hem endinsat en la comunitat xinesa que viu i treballa a Barcelona. Per això ho hem analitzat i observat des de la perspectiva social i econòmica, en un primer terme, per a passar a continuació, i com a manifestació d'aquesta comunitat i del seu coneixement, a realitzar l'aprofundiment mitjançant la medicina tradicional xinesa, en concret la que es practica a Barcelona.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
La genètica química en plantes constitueix una poderosa ferramenta en auge. Per a profunditzar en l’enteniment dels mecanismes defensius vegetals front a l’atac de microorganismes patògens es va realitzar un rastreig de molècules moduladores de l’expressió del gen Ep5C, que s’activa en resposta a l’aplicació de H2O2 y a l’atac de Pseudomonas syringae. S’ha utilizat el mutant ocp1 d’ Arabidopsis thaliana, obtés per mutagènesi a partir de plantes transgèniques pEp5C::GUS. Coneguda la relació d’Ep5C amb la RdDM gràcies a la implicació funcional d’OCP1 i OCP11, s’identifica a MOD18, MOD2 i MOD1 com a potencials molècules implicades en aquesta ruta. A més a més, s’identifica a MOD1 com a molècula activadora de les defenses a través de la ruta mediada per àcid salicílic.
Resumo:
Se ha diseñado una asignatura optativa y de libre elección, para estudiantes de la Facultad de Medicina, de la Universitat de Lleida. El actual curso académico ha sido el cuarto que se viene realizando dicha asignatura. Por ella ha pasado cerca de 320 alumnos. Se trata de cubrir un vacío habitual en los planes de estudio para futuros médicos, ofreciendo tanto información específica sobre teoría del tema drogas, como experiencias prácticas referidas a modalidades de tratamiento, aspectos preventivos, recursos asistenciales, intervenciones mínimas, etc. La valoración de los alumnos de la experiencia ha sido excelente. Se insiste especialmente en transmitir el modelo bio- psico-social del fenómeno drogas, tanto en su vertiente originaria de la adicción, como en su aspecto terapéutico, por lo que implica el trabajo interdisciplinar entre profesionales.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre pruebas complementarias está dedicada a la gammagrafía. La gammagrafía es una técnica de diagnóstico por la imagen de medicina nuclear. Las exploraciones de medicina nuclear se pueden clasificar en medicina nuclear convencional (gammagrafía) y medicina nuclear por tomografía por emisión de positrones (PET), que se estudiará en la siguiente entrega de Nursing sobre pruebas complementarias. La gammagrafía es una técnica diagnóstica que utiliza sustancias radiactivas (isótopos) para estudiar la anatomía y el funcionalismo de diferentes órganos y tejidos del cuerpo. La gran ventaja de esta modalidad diagnóstica es su carácter funcional y su capacidad para evidenciar procesos pre-anatómicos de desarrollo patológico o anómalo que, junto con su elevada sensibilidad, permite diagnosticar alteraciones en fases muy precoces para poder ser tratadas. En el presente artículo se exponen las pruebas diagnósticas de gammagrafía más habituales, teniendo en cuenta que también existe la posibilidad de tratamientos terapéuticos que no son objeto de este trabajo. La enfermera, además del cuidado del paciente durante la preparación y después de la técnica, puede resolver las inquietudes relacionadas con las exploraciones gammagráficas, que normalmente tienen que ver con las características de cada prueba, la duración y el grado de molestia.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la tomografía por emisión de positrones o PET, acrónimo de positron emission tomography. La PET es una técnica de diagnóstico por la imagen de medicina nuclear en la cual se administra al paciente un radiofármaco emisor de positrones. Este radiofármaco se incorpora a los tejidos adecuados siguiendo una vía metabólica determinada. La radiactividad emitida por esos tejidos del paciente es detectable por los equipos PET y se obtienen imágenes que proporcionan una información funcional in vivo. El radiofármaco PET más habitual es un análogo de la glucosa que se llama F-18-fluordesoxiglucosa, conocido como FDG, el cual permite estudiar la actividad metabólica. La incorporación de la tomografía computarizada (TC) en el mismo equipo híbrido PET-TC permite obtener además la información anatómica del paciente. En el presente artículo se describen los fundamentos físicos y fisiológicos básicos de las exploraciones PET-TC con FDG en oncología, así como los procedimientos de enfermería necesarios para el cuidado del paciente y la correcta obtención de las imágenes.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre pruebas complementarias está dedicada a la gammagrafía. La gammagrafía es una técnica de diagnóstico por la imagen de medicina nuclear. Las exploraciones de medicina nuclear se pueden clasificar en medicina nuclear convencional (gammagrafía) y medicina nuclear por tomografía por emisión de positrones (PET), que se estudiará en la siguiente entrega de Nursing sobre pruebas complementarias. La gammagrafía es una técnica diagnóstica que utiliza sustancias radiactivas (isótopos) para estudiar la anatomía y el funcionalismo de diferentes órganos y tejidos del cuerpo. La gran ventaja de esta modalidad diagnóstica es su carácter funcional y su capacidad para evidenciar procesos pre-anatómicos de desarrollo patológico o anómalo que, junto con su elevada sensibilidad, permite diagnosticar alteraciones en fases muy precoces para poder ser tratadas. En el presente artículo se exponen las pruebas diagnósticas de gammagrafía más habituales, teniendo en cuenta que también existe la posibilidad de tratamientos terapéuticos que no son objeto de este trabajo. La enfermera, además del cuidado del paciente durante la preparación y después de la técnica, puede resolver las inquietudes relacionadas con las exploraciones gammagráficas, que normalmente tienen que ver con las características de cada prueba, la duración y el grado de molestia.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la tomografía por emisión de positrones o PET, acrónimo de positron emission tomography. La PET es una técnica de diagnóstico por la imagen de medicina nuclear en la cual se administra al paciente un radiofármaco emisor de positrones. Este radiofármaco se incorpora a los tejidos adecuados siguiendo una vía metabólica determinada. La radiactividad emitida por esos tejidos del paciente es detectable por los equipos PET y se obtienen imágenes que proporcionan una información funcional in vivo. El radiofármaco PET más habitual es un análogo de la glucosa que se llama F-18-fluordesoxiglucosa, conocido como FDG, el cual permite estudiar la actividad metabólica. La incorporación de la tomografía computarizada (TC) en el mismo equipo híbrido PET-TC permite obtener además la información anatómica del paciente. En el presente artículo se describen los fundamentos físicos y fisiológicos básicos de las exploraciones PET-TC con FDG en oncología, así como los procedimientos de enfermería necesarios para el cuidado del paciente y la correcta obtención de las imágenes.