88 resultados para Marco Aurelio, Emperador de Roma, 121-180
Resumo:
El Cuidado ha evolucionado a lo largo de la historia y cambiado su significado paralelamente a los cambios sociales que han influido en cada una de sus etapas. Así mismo, ha sido motivo de estudio por parte de antropólogos, filósofos, sociólogos y teóricas de la enfermería, algunos de los cuales han destacado principalmente la parte humana que caracteriza al cuidado. Esta parte humana del cuidado adquiere en la actualidad una gran relevancia, motivada por el aumento del consumo de la alta tecnología y por la crisis en la que se encuentra inmersa la población, las cuales han originado un cambio de valores en la sociedad actual. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores se inicia en la niñez, pero que su práctica debe tener lugar a lo largo de toda la vida, la enfermería, como disciplina cuya práctica tiene como base los valores humanos, no debe olvidar formarlos, practicarlos y mejorarlos a lo largo de la vida profesional. Si se centra la mirada del cuidado en la teoría de Jean Watson, ésta confirma en sus dimensiones del cuidado, la importancia tanto de procurar a los pacientes un cuidado humanizado fundamentado en valores, como la importancia de formarse continuamente a lo largo de los años de desempeño de la profesión. Este estudio tiene por objetivos explorar la percepción de la práctica del cuidado, por parte de profesionales y pacientes y valorar la conveniencia de incluir formación específica en valores profesionales en los planes de formación continuada de las instituciones de salud para ofrecer un cuidado humano de calidad. Diseño: estudio Cualitativo Multicéntrico de corte Etnográfico. Muestreo: no probabilístico, intencional y de conveniencia, hasta la saturación teórica de datos. Recogida de datos: a través de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se realizará a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, a través del método de Análisis de contenido. PALABRAS CLAVE: Cuidado, Valores Profesionales, Formación Continuada
Resumo:
El Palatí. La formació dels palaus imperials a Roma neix d’un projecte iniciat el 1988 amb l’excavació arqueològica de la zona situada al voltant del temple de Júpiter Stator, als peus del Palatí, un dels turons més emblemàtics de Roma. Aquest treball de camp va durar gairebé 18 anys i, durant tot aquest temps, Ricardo Mar va portar a terme una recerca molt àmplia sobre la topografia arqueològica del Palatí. El resultat d’aquest treball és aquesta obra, que descriu l’evolució del turó, des de l’època de la Roma primitiva fins a la darreria de la República, i entra després en el que constitueix el cos fonamental del llibre: el naixement, la formació i l’evolució dels palaus imperials de Roma a partir del moment en què August va decidir situar-hi casa seva. L’obra, de 355 pàgines, inclou, a més, tres annexos: el primer, del mateix Ricardo Mar, amb les dades de l’excavació. Un segon, de Natàlia Alonso, amb l’anàlisi de sediments de les clavegueres aparegudes durant l’excavació. I, finalment, un tercer, d’Ana Rodríguez, amb l’estudi de la presència de la família Fragipane al Palatí durant l’edat mitjana. Les conclusions de l’estudi apareixen traduïdes a l’anglès. A banda, s’inclou una carpeta amb 12 plànols DIN-A2 en color amb la planimetria dels palaus imperials al Palatí en diferents períodes.
Resumo:
Aquest és el llibre més complet que hi ha sobre la pedra de Santa Tecla i el llisós, dos materials procedents de Tarragona i molt utilitzats en època romana. Els autors, arqueòlegs i geòlegs, caracteritzen aquestes dues varietats i presenten el panorama de les seves aplicacions, i també donen pautes per identificar-les i diferenciar-les d’altres pedres que s’hi podrien confondre, com la “portasanta” o la pedra de Buixcarró.
Resumo:
Estratègies d’ordenació: L’ordenació proposada vol recollir la hibridesa i complexitat d’espais típica del Poble Nou. Caracteritzat pels espais lliures de mida intermèdia –a cavall entre els dels teixits i els del eixamples – i per la riquesa en les seves articulacions (mitjançant passatges, a través d’edificis,…) ; per la permeabilitat cap a l’interior de l’illa: la connexió dels buits interiors amb els carrers i espais públics annexes o per la variabilitat del gra edificat.És per això que l’edificació no s’entén com una sèrie de blocs aïllats sinó que està concebuda com una gran peça articulada, amb una alçada constant en el volum a carrer i una lleugera variabilitat volumètrica en altura en els diferents volums interiors de igual mòdul i de gra menor, homòleg al del seu context urbà més pròxim.És essencial al projecte la definició de l’espai buit interior de l’illa en relació als habitatges, i la seva relació –a una escala major- amb els espais lliures de l’entorn. L’ordenació proposada configura dos paisatges diferents: un pati més urbà, delimitat en planta baixa per un equipament del barri i al que s’hi aboquen els habitatges per a joves i un altre més tranquil i més tou, un jardí per als més grans, accessible des del carrer i des de l’espai públic contiguEl volum més llarg afegeix una nova inflexió a les que ja té el carrer, ampliant-lo amb un espai amb funció de vestíbul i recuperant així, a partir d’una traça parcel•laria històrica, la direcció de l’Eixample.Els diferents volums es relacionen/articulen mitjançant corredors i espais col•lectius de distintes mesures i qualitats. Espais de relació, de dimensió variable, en diferents situacions relatives –respecte al ple, al sòl- i amb distints caràcters, que van del privat al públic...passant pel col•lectiu.Les galeries i els corredors d'accés als habitatges, protagonistes d'aquests espais híbrids (privats-semiprivats-col•lectius/ interiors-exteriors/ tancats-oberts), es converteixen gràcies a la flexibilitat en el tancament de la unitat d'habitació en espais d'intercanvi, on la variabilitat en l'ús permet diferents apropiacions de l'espai col•lectiu.La superposició en altura d'aquests espais funciona com una estructura lleugera adossada a la façana, és una epidermis complexa amb aparença de bastida.L’edificació té la voluntat de tancar-se a carrer amb una façana poc perforada, que llisca indiferent al carrer, i d’obrir-se a l’interior de l’illa, a sud, on es torna complexa, amb successives pells i tamisos...
Resumo:
Quan August va accedir al poder en solitari l'any 31 aC, Roma es trobava trastornada per un seguit de guerres civils que havien deixat l'Estat molt malparat. A partir d'aquell moment, el principal objectiu d'August va ser el retorn a la normalitat, assegurar les necessitats del poble i consolidar el règim que acabava d'inaugurar. No en va, aquest emperador presumia d'haver trobat una Roma de maons i haverla deixat de marbre. August va assumir una bona part de les despeses que generava aquesta política com si fos un veritable deure personal. Gràcies a la immensa fortuna heretada de Juli Cèsar, August va poder finançar aquells aspectes de la vida pública que més atreien els seus contemporanis. El primer ciutadà de l'Imperi es converteix també en el primer evergeta (benefactor) amb un propòsit ben interessat: captar el favor popular.
Resumo:
[spa]La costumbre de enrolar a combatientes del anfiteatro (arenarii) como guardia personal en el marco de luchas faccionales sobrevivió durante el siglo IV. Incluso si en la mayor parte de casos este fenómeno se explica por razones políticas, conocemos dos ejemplos en los que los candidatos a obispo recurrieron a gladiadores para triunfar sobre sus oponentes. El primer ejemplo está relacionado con la elección de Silvano (en el 305 o en el 307/308), quien llegó a hacerse elegir obispo de Cirta (actual Constantine)gracias a la ayuda del arenarius Muto. Esta ayuda quedó bien demostrada por el testimonio de diversas personas durante el proceso seguido contra Silvano en el 320, en el que se reconoció su culpabilidad y se le condenó al exilio. El segundo ejemplo es el del papa Dámaso (366), elegido obispo de Roma en la iglesia de Lucina el mismo día en el que el diácono Ursino era escogido en la basílica de Julio. En el conflicto siguiente, Dámaso convocó a arenarii, quadrigari y fossores, quienes acudieron en su ayuda fuertemente armados. Éstos atacaron la basílica en la que se habían refugiado los partidarios de Ursino y el resultado del asalto fue de 137 muertos. [eng]The habit of engaging fighters of the amphitheatre (arenarii) as a personal guard in the factional struggles survived during the 4th century. Although in most cases it was about political causes, we know two examples where the candidates to be bishops turned to gladiators in order to overcome their opponents. The first example is that of election of Silvanus (305 or 307-308), who got the bishopric of Cirta (the modern Constantine) thanks to the help of the arenarius Mutus. This help was proved by the testimony of several witnesses during the trial which was followed against Silvanus in 320, where his guilt was admitted and he was condemned to the exile. The second exemple is that of the the Pope Damasus (366), elected bishop of Rome in the church of Lucina in the same day as the deacon Ursinus was elected in the basilica of Julius. In the conflict that was to follow, Damasus called arenarii, quadrigarii and fossores who came to help him heavily armed. They attacked the basilica where the supporters of Ursinus had taken refuge and as a result of the assault 137 people died.
Resumo:
Este artículo presenta una reflexión sobre el currículo y el aprendizaje escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje, propia de la sociedad de la información. Se presentan, en primer lugar, sus rasgos principales. Contrasta fuertemente con la de creación de los sistemas educativos actuales, que se sustenta en el modelo de escolarización universal. En la segunda parte, se platean los retos y desafíos de la educaciónescolar y los procesos de revisión curricular para afrontarlos y superarlos.
Resumo:
La nueva Ley General tributaria que entró en vigor el 1 de julio de 2004, considera en suartículo 43.1.f1, responsables subsidiarios por la deudas tributarias, a todas las empresas quecontraten o subcontraten un servicio a otra empresa, en el supuesto de tener la misma actividadprincipal de la contratante, y sólo por las obligaciones tributarias generadas por la obra oservicio objeto de contratación. Este nuevo tipo de responsabilidad ha generado un cambio enla gestión de las empresas de servicios, debido en parte a que esta medida ha suscitado, en sufase inicial, cuestiones que aún no han sido aclaradas.
Resumo:
A partir de una propuesta metodológica del tipo estudio de caso, un equipo de profesores de la Universidad de Lleida ha creado un espacio de colaboración común mediante un wiki en el marco de un proyecto de innovación docente. Se detalla la manera en la que el wiki se ha ajustado a las necesidades de los usuarios y se exponen tanto el proceso de consenso sobre la arquitectura de la información, como los aspectos técnicos. También se incluyen cuestiones como la protección de los derechos de autor de los materiales generados en este proyecto y publicados en el Wiki. Finalmente se señalan las nuevas líneas en las que se continuará trabajando.
Resumo:
La reciente publicación del draft del Common Frame of Reference invita a reflexionar sobre la figura del contrato de servicios, tal como ha sido desarrollada por el Study Group on a European Civil Code, y respecto de la que encontramos verdaderas innovaciones en comparación con la teoría tradicional que aún mantienen nuestra doctrina y jurisprudencia. El objeto del trabajo es exponer algunas de las soluciones que propone el derecho contractual europeo, e incidir en la posibilidad y conveniencia de su aplicación en nuestro país, con vistas a la oportuna elaboración de la tan esperada regulación civil sobre el contrato de servicios.
Resumo:
El objeto de este estudio es el análisis de los procesos de trabajo en una de las zonas agrarias catalanas más dinámicas durante la última etapa del Antiguo Régimen y primeras décadas de consolidación de la reforma agraria liberal. Las características del proceso de trabajo guardan una clara relación con la estructura agraria de clases. En el marco de la complementaridad de las pequeñas y grandes explotaciones (campesinas, señoriales, ... ) se analiza el trabajo de la tierra, las características de la estacíonaudao -fuertemente condicionada por las necesidades de la trilogía mediterránea- y la exigencia de fuerza de trabajo por hectárea. Respecto a esta última cuestión se establecen, en base a una muestra fiable, los jornales de trabajo por hectólitro de trigo producido.
Resumo:
En este trabajo se repasan algunas de las principales conceptualizaciones que los "estudios campesinos" han elaborado sobre el mundo rural y se señalan las limitaciones del propio concepto del papel y las expectativas que la agricultura familiar tiene dentro del capitalismo avanzado. Se hace hincapié en los factores causales de su pervivencia y de las estrategias adaptativas desarrolladas por las unidades de producción domésticas.
Resumo:
Las prestaciones económicas son un complemento necesario y, a menudo, un soporte indispensable para los objetivos de inclusión y de autonomía que procura el sistema de Servicios Sociales. El Parlament de Catalunya aprobó hace un año la primera ley que regula específicamente las prestaciones de carácter económico vinculadas al sistema, y que se añade, por tanto, al ordenamiento jurídico de los Servicios Sociales. Este artículo quiere ser una presentación comentada de dicha ley –incluyendo su despliegue hasta la fecha2 – haciendo lo que se podría decir una lectura crítica y desde una perspectiva de Servicios Sociales. El análisis repasa, a grandes rasgos, los aspectos más importantes de la ley, e intenta hacer compatible una exposición pedagógica con una interpretación más personal de búsqueda de significado.