105 resultados para Método emocional
Resumo:
Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball és comprovar si l’aplicació d’un programa d’educació emocional i social millora el benestar emocional i social dels infants d’Educació Infantil. Per tal d’assolir aquest objectiu, primerament es va triar una mostra de 4 infants per realitzar el test PAI (Precepció de l’Autoconcepte Infantil) i així, mesurar el seu nivell d’autoestima. Després es va aplicar el programa d’educació emocional i social a l’aula, treballant la consciència emocional i l’autoestima. Seguidament es va tornar a realitzar el test PAI per poder observar i mesurar els canvis en el percentil dels mateixos 4 infants. S’han observat unes millores en el nivell d’autoestima dels nens i nenes de l’aula; s’ha adquirit una bona consciència emocional i s’han anat desenvolupant habilitats socioemocionals i, per tant, ha millorat el clima de l’aula. El treball de l’educació emocional i social a les aules és necessari per millorar el benestar emocional i social dels infants i així, ajudar en seu desenvolupament integral.
Resumo:
En aquest treball, es presenta un marc teòric que té per finalitat mostrar la importància de l’educació emocional a parvulari. Es realitza un petit recorregut per els orígens del concepte, el context en que apareix i les dimensions. Posteriorment, s’ha realitzat l’anàlisi d’una pràctica educativa real (estudi d’un cas), concretament a l’aula de 5 anys, durant 9 setmanes amb l’objectiu d’identificar i relacionar els referents teòrics amb la pràctica educativa. L’objectiu principal del treball ha estat posar en relació les teories dels diferents autors amb la vida quotidiana d’una aula, poder analitzar la presència de l’educació emocional i poder reflexionar en profunditat sobre la tasca docent. S’ha investigat la consciència que té el professorat sobre la importància d’aquest treball amb els alumnes, les estratègies metodològiques utilitzades per el treball emocional, quines dimensions i moments són més presents en el dia a dia, i finalment, observar la formalitat o informalitat de la pràctica de l’educació emocional i analitzar-ne la seva eficàcia. Totes les dades s’han recollit a partir d’una pauta d’observació basada en els referents teòrics i finalment s’ha realit
Resumo:
El propòsit d’aquest estudi és fer un anàlisi de la importància de l’educació emocional en el desenvolupament social i cognitiu dels alumnes d’educació primària. Per això, en primer lloc es presenta un marc teòric basat en les aportacions i els descobriments de diferents autors sobre diversos aspectes relacionats amb les emocions. En segon lloc, es presenta un estudi de cas, fet a una aula de cinquè de primària, que mostra quin tractament es fa de les emocions a l’aula i com aquest influeix en diferents aspectes com les relacions socials i l’aprenentatge. Per últim, es fa un anàlisi de les dades recollides en aquest estudi i se’n mostren els resultats, a partir dels quals es va considerar fer una possible proposta de millora que es presenta al final.
Resumo:
En este artículo se elabora un diagnóstico de las asignaturas que siguen el método AICLE (Apredizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) en la Facultad de Empresa y Comunicación (FEC) de la Universitat de Vic (UVic). En base a cuatro entrevistas semiestructuradas al profesorado que las imparte y a encuestas a 60 estudiantes de segundo ciclo de los estudios de comunicación, se elabora un diagnóstico de los puntos fuertes y débiles de la aplicación de este método y se recogen propuestas para mejorar el aprendizaje del inglés en las carreras de Periodismo, Comunicación Audiovisual y, también, de Publicidad y Relaciones Públicas que se imparten en la Universitad de Vic.
Resumo:
Existen diferentes test para evaluar la flexibilidad articular. El objetivo de nuestro estudio era el de comparar el test de sit and reach y el de goniometría de la rodilla en extensión, mediante videografía para la valoración de la flexibilidad isquiotibial en una muestra de 139 deportistas escolares, de edades comprendidas entre los 7 y los 16 años. El coeficiente de Kappa muestra una concordancia muy débil entre las dos pruebas (0,022 (I.C. 95% -0,07 – 0,12)). Demostrando que el sit and reach no es un test válido para la evaluación de la flexibilidad isquiotibial.
Resumo:
Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relación entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, así como su relación con su adaptación a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 años, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. También muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interacción de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los niños a la escuela.
Resumo:
El present estudi pretén estudiar la relació que mantenen la Intel·ligència emocional i l'engagement com a variables que ajuden a predir l'èxit acadèmic dels estudiants universitaris. També estudia les diferències de gènere i l'evolució que s'estableix entre els diferents cursos de la carrera i els diversos Màsters i Postgraus en Psicologia. Es realitza amb una mostra de 147 Estudiants de Psicologia de la FPCEE Blanquerna. Els resultats mostren diferencies en funció del cicles i sexe en quant als nivells d'engagement i intel·ligència emocional. Tot hi això no s'aconsegueix demostrar el valor predictiu de les variables amb el rendiment acadèmic.
Resumo:
La evaluación en educación emocional es un tema difícil por las características de los fenómenos que se prtenden evaluar. Así como hay una larga tradición en avaluar conocimientos a través de pruebas de papel y lápiz, en la evaluación de competencias todavía queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todavía más difícil.
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.
Resumo:
La gran oferta de universidades y escuelas de negocio aumenta la competencia del mercado de la Enseñanza Superior en el entorno europeo, aspecto que no pasa desapercibido para los centros de formación, ciudades de acogida y empresas de servicios, que ven a los estudiantes como un segmento de mercado atractivo como fuente de desarrollo económico para la economía de sus ciudades. Conocer la situación de la marca país puede ayudar a tomar decisiones sobre el plan de actuación de los diferentes agentes interesados. En este trabajo presentamos el caso de los Países Bajos como destino para los estudiantes españoles. El análisis de la reputación online a partir del análisis del contenido de los diferentes canales en Internet (noticias, foros, blogs, redes sociales, etc.), ha permitido conocer los principales aspectos, positivos y negativos, relacionados con la imagen de marca de estos países.
Resumo:
Los profesionales que trabajan en una UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) se encuentran con una tarea de características asistenciales muy específicas. Tienen que atender tanto a las necesidades físicas como psíquicas y emocionales de un bebé que se encuentra en una situación muy difícil, donde la incertidumbre sobre el futuro del niño es la constante. A su vez tienen que informar a los padres de todas las cuestiones relacionadas con el bebé y ayudar a preservar el vínculo entre ellos. La implantación, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Sant Pau, del modelo de los CCD (Cuidados Centrados en el Desarrollo) ha supuesto un esfuerzo muy importante por parte de todos los profesionales. El trabajo en equipo y la reflexión conjunta con los profesionales de psicología nos han permitido tomar consciencia del alcance de esta forma de actuación.
Resumo:
Aquest treball pretén integrar els diferents treballs que s'han realitzat sobre la intel·ligència emocional i la seva correlació amb les conductes autodestructives dels adolescents, especialment les conductes de consum de substàncies. Aquesta cerca integradora de treballs es basa en la possibilitat de considerar la intel·ligència emocional (IE) com a factor de protecció, i de la seva importància de integrar-la en els programes de prevenció en addiccions de substàncies que estiguin dirigits a adolescents, conjuntament a l'estudi de diferents tècniques per tal de potenciar els nivells de IE, especialment en el cas del mindfulness, on l'interés es centra en utilitzar-la com a complementaria de l'entrenament en habilitats relacionades amb la IE.
Resumo:
Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relación entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, así como su relación con su adaptación a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 años, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. También muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interacción de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los niños a la escuela.
Resumo:
Peer-reviewed