87 resultados para Introspecção psicológica
Resumo:
No entengueu aquest article com un clam nostalgic als herois i hero'ines de tots els temps. No el vegeu tampoc com una manca de reconeixement al gran esforç realitzat per escriptors i escriptores, món educatiu i editorial per ampliar l'oferta de literatura infantil i juvenil i posar a l'abast deis adolescents un ventall de títols i col-leccions que els motivin per a la lectura. Aquestes pagines ni tan sois pretenen entrar en la polemica sobre la funció literaria i pedagógica del corrent anomenat "realisme crític", amb reflexió psicológica, on s'hi tracten temes que permeten als adolescents identificar-se, de manera explícita, amb els infortunis que succeeixen als joves protagonistes. Adhuc, en aquest escrit es vol deixar al marge la qüestió deis límits entre literatura per a nens i joves i literatura per a adults.
Resumo:
En este escrito hemos intentado presentar la problematica que entraña la utilización del diseño experimental para las ciencias de la conducta. Si bien, en principio, todo plan experimental encierra ya de por si un determinado diseño, no por el1o debemos de ignorar la existencia de modelos de diseños, cuya utilidad y eficacia se ha demostrado a lo largo de 1os ultimos años. Nuestra intención no ha sido la de desarrollar exhaustivamente la compleja temática que implica la utilización de un determinado diseño. Solamente hemos pretendido presentar un cuadro basico de 10s principales diseños de experimentación que, a nuestro juicio, pueden ser empleados con éxito en la investigación psicológica.
Resumo:
Los procesos de formacidn y desarrollo son 10s aspectos menos elaborados de la teoria del schema, incluso en el caso del script, que es uno de los tipos de schemas que mas atención experimental ha recibido. El articulo presenta tres experimentos realizados con niños de preescolar (4-5 años), de I O de EGB (7-8 años) y deficientes mentales (8-1 7 años), siguiendo tres procedimientos experimentales diferentes. Los resultados sugieren que los procesos de formación de scripts no son automaticos y faciles. También demuestran que la formación/desarrollo de un script es lenta, que ocurre, no solamentepor incrementos cuantitativos, sino también por modifcaciones cualitativas en su organizacion. Este desarrollo declarativa va parejo con un mejor desempeño procedimental.
Resumo:
A partir del análisis y crítica de algunos de los presupuestos básicos de la orientación dominante en psicologia cognitiva se discuten las posibilidades del planteamiento conexionista al cual atribuimos, en el marco de los distintos niveles explicativos posibles, el carácter de alternativa verdaderamente psicológica. Las argumentaciones centrales se basan en laspropiedades supuestamente atribuibles a las representaciones (particularmente, su carácter compuesto, sistemático y abstracto) y en la valoración de las posibilidades de aproximación a esas características desde el punto de vista conexionista. Se valora la posibilidad de complementar el enfoque microestructural propio del conexionismo con el análisis del comportamiento global del tip0 de redes implicadas. Esta dinámica global, analizable desde una perspectiva topológica a partir del concepto de estabilidad estructural, es susceptible de mostrar modifcaciones cualitativas que pueden asociarse con algunos fenómenos estudiados clásicarnente en la psicologia del pensamiento y en otros ámbitos
Resumo:
The current study proposes a new procedure for separately estimating slope change and level change between two adjacent phases in single-case designs. The procedure eliminates baseline trend from the whole data series prior to assessing treatment effectiveness. The steps necessary to obtain the estimates are presented in detail, explained, and illustrated. A simulation study is carried out to explore the bias and precision of the estimators and compare them to an analytical procedure matching the data simulation model. The experimental conditions include two data generation models, several degrees of serial dependence, trend, level and/or slope change. The results suggest that the level and slope change estimates provided by the procedure are unbiased for all levels of serial dependence tested and trend is effectively controlled for. The efficiency of the slope change estimator is acceptable, whereas the variance of the level change estimator may be problematic for highly negatively autocorrelated data series.
Resumo:
Desde el marco de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) de Kelly, es posible estudiar de forma sistemática la construcción subjetiva que las personas hacen de sí mismas y de sus problemas. Feixas et al. destacan la pertinencia del estudio de los sistemas de construcción en la evaluación del trastorno depresivo puesto que miden aspectos que no son suficientemente valorados por las medidas cognitivas estándar sobre los síntomas y las distorsiones cognitivas. La mayoría de los trabajos sobre la depresión basados en la PCP se han centrado en las características estructurales, en cambio los aspectos del contenido han recibido menor interés. El propósito de este estudio es realizar un análisis de contenido de los constructos personales en la depresión. Actualmente no existe ningún estudio que haya explorado de forma sistemática las dimensiones de contenido más significativas para esta población. En concordancia con la PCP y otros enfoques cognitivos, hipotetizamos que el contenido de los sistemas de construcción de la muestra depresiva es distinto al de la población normal. En concreto, creemos que la población clínica presenta mayor frecuencia de constructos de tipo moral y emocional en comparación con la muestra no clínica. Para poder poner a prueba estas hipótesis se analizaron los constructos de 106 sujetos, con edades comprendidas entre los 19 y los 57 años, divididos en dos grupos, un grupo clínico (n=53) de personas diagnosticadas con alguna modalidad depresiva unipolar y otro grupo no clínico (n=53). Categorizamos el contenido de los constructos elicitados con la técnica de rejilla por medio del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP) desarrollado por Feixas et al. El SCCP es un sistema de clasificación compuesto por un total de seis áreas temáticas (moral, emocional, relacional, personal, intelectual y valores e intereses) que se desglosan en 45 categorías para codificar el contenido de los constructos personales. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas entre las distribuciones de frecuencias del contenido de ambas poblaciones. Las personas con depresión (PD) utilizan significativamente más constructos de tipo emocional, y menos de tipo intelectual. Además, en comparación a la muestra normal, los depresivos muestran mayor número de constructos en las categorías «reflexiva-superficial», «tolerante-autoritaria» y, de forma más destacada, en la dimensión «fuerte-débil». Los resultados indican que el patrón prototípico del contenido de los sistemas de constructos de las PD difiere en el énfasis temático predominante. En efecto, de la variedad de acontecimientos de la experiencia, los aspectos conativos resultan especialmente notorios para las personas con depresión. Por otro lado, la carencia de constructos intelectuales y personales refuerza la idea de que las personas con depresión emplean gran parte de su actividad mental en el procesamiento de los aspectos emocionales de la experiencia. Aunque la naturaleza exploratoria de este estudio no permite establecer líneas causales, parece evidente que la focalización de la actividad psicológica de las PD en la dimensión afectiva de la experiencia puede estar desempeñando un papel importante en el mantenimiento de la problemática depresiva. Por último, a partir de las limitaciones de este estudio se proponen algunos diseños para la investigación futura acerca de la relación entre el contenido y la estructura de los sistemas de construcción de las personas con depresión.
Resumo:
Los cuidados paliativos atienden a personas afectadas de enfermedades avanzadas, sin posibilidad de tratamientos específicos y con expectativas de vida limitadas. La percepción vivida por estos enfermos está determinada por la presencia de síntomas múltiples y complejos, expresados en todas las dimensiones humanas (física, psicológica y social), y por la amenaza explícita o implícita de una muerte próxima. Los objetivos planteados por un equipo interdisciplinar son el control de síntornas, el soporte psicológico y la asesoría social.
Resumo:
En les cures pal·liatives pediàtriques es contemplen les dimensions essencials de la persona: la física, la psicològica, la social i l’espiritual. Tot i que s’han fet estudis sobre la dimensió espiritual, en la revisió bibliogràfica es mostra que és un àmbit poc desenvolupat. És important conèixer l’aspecte de creences i valors per tal que la infermera oncològica, juntament amb altres professionals, puguin proporcionar una atenció holística. L’objectiu d’aquest estudi és identificar les necessitats espirituals en adolescents (13 a 18 anys) malalts de càncer en situació avançada-terminal. S’utilitza la metodologia qualitativa. La mostra és de vuit adolescents, que són seleccionats d’acord amb els criteris d’inclusió. Aquests seran entrevistats per la infermera, la investigadora, la qual realitzarà entrevistes semiestructurades i un fotomuntatge depenent de la predisposició de l’adolescent. L’àmbit de realització d’aquest estudi és en un hospital de tercer nivell on es proporcioni atenció especialitzada amb pediatria oncològica i, concretament, en una unitat de cures pal·liatives pediàtriques. Per finalitzar, és important tenir en compte que les entrevistes i el fotomuntatge poden tenir les seves limitacions i que no sempre s’obtingui el resultat esperat.
Resumo:
Alerta i/o demanda d’atenció psicològica (equip assistencial SEM, altres; cossos d’emergències, ciutadà...); Valoració per CECOS i cap Operatiu Territorial SEM; Activació recurs psicològic; Informació situació, detecció necessitats, registre dades i comunicació responsable assistencial SEM i CECOS; Finalitza assistència psicològica quan finalitza fase emergència (derivació alsdispositius assistencials psicològics del territori)
Resumo:
En totes es treballa amb material sensible. Són situacions delicades amb risc per la integritat física o psicològica i fins i tot per la vida. Situacions que necessitaran, molt probablement, ajut extern i no oblidem que generalment som els primers en arribar, mossos, bombers. El que fem en aquells primers instants és determinant pel desenvolupament futur d’aquella gent. D’aquí emana la nostra gran responsabilitat.
Resumo:
La pràctica terapèutica en l'àmbit de la petita infància: detecció, avaluació i intervenció psicològica en nens des de la perspectiva psicoanalítica.
Resumo:
La mort de la parella és un dels estressors més importants que afronten les persones en la vellesa. Tot i ser previsible, trenca amb un lligam de mútua interdependència i s’esdevé en un moment del cicle vital on conflueixen altres moltes pèrdues (físiques, socials, econòmiques...). Com afronten les persones grans aquest esdeveniment? Quins factors contribueixen a l’evolució del dol? Aquest treball te per objectiu aprofundir en la significació i l’afrontament i de la pèrdua de la parella entre els adults grans. En primer lloc, revisarem les característiques especials en què s’emmarca el dol en la vellesa, característiques que inclouen tant factors de risc (pèrdua de relació de mútua interdependència) com de protecció (previsibilitat i experiència vital, entre d’altres). En un segon apartat, veurem les principals conseqüències biopsicosocials que es deriven de la pèrdua del cònjuge per a la persona gran i que afecten aspectes com la soledat, els canvis en els cercles de relacions socials, l’adaptació a una nova identitat i a unes noves circumstàncies econòmiques. Apuntarem algunes de les limitacions d’estudis previs sobre el dol abans d’explicar cinc patrons típics de resposta psicològica davant la pèrdua del cònjuge en la tercera i quarta edats. Finalment, repassarem alguns dels factors que incideixen en l’ajustament al dol per a considerar, en darrer lloc, les diferències de gènere observables en aquest procés.
Resumo:
Introducción: La hipótesis psicológica de la disfunción ejecutiva desempeña un papel crucial para explicar el fenotipo conductual de las personas con trastornos del espectro autista (TEA), relacionada también con otras hipótesis como el déficit en teoría de la mente o la hipótesis de la coherencia central débil. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis son mutuamente excluyentes y los comportamientos que tienen su origen en alguna de esas tres hipótesis están también moldeados y mantenidos por otros procesos y factores. Desarrollo: Este artículo revisa la manifestación conductual y el estado de la investigación sobre las funciones ejecutivas en personas con TEA y su impacto en las habilidades de planificación, de flexibilidad mental y cognitiva, generatividad, inhibición de respuesta, habilidades mentalistas y sentido de la actividad. Conclusión: Aunque la disfunción ejecutiva ha ido ganando peso como hipótesis explicativa en las personas con TEA, persisten algunas dificultades relevantes que precisan de mayor y más detallada investigación. Por otro lado, son muy escasos los programas de intervención con eficacia demostrada que minimicen los efectos de la disfunción ejecutiva en el autismo.
Resumo:
El diagnóstico y tratamiento del cáncer está asociado a manifestaciones psicológicas negativas tales como estrés, ansiedad, depresión, etc (Carver, Pozo, Harris et al. 1993). En el ámbito de la psiconeuroinmunología, abundan las investigaciones que sugieren un efecto depresor de tales manifestaciones (Cohen y Williamson, 1991) sobre el sistema inmune, o, en cualquier caso, del efecto modulador del estrés sobre la respuesta inmunológica del individuo (Contrada et al. 1990). Diversos modelos psicoinmunológicos (Fig.1) (Greer y Watson, 1985; Temoshock, 1987; Contrada et al. 1990) proponen mecanismos explicativos para dar cuenta de cómo los factores psicológicos pueden afectar a la aparición, desarrollo y recidiva del cáncer. Existe una gran evidencia sobre los efectos que la intervención psicológica ejerce sobre tales manifestaciones, disminuyendo los niveles de ansiedad y depresión, mejorando la calidad de vida de los pacientes, (Luebbert, Dahme, Hasenbring, 2001) y en algunos casos, aumentando las tasas de supervivencia (Fawzy, Fawzy, Huyn et al. 1993). Teniendo en cuenta estas premisas, algunos autores han hipotetizado sobre la posibilidad de aumentar la función inmune a través de la intervención psicológica, hipótesis que, en los últimos años ha generado un interés considerable. Sin embargo, la evidencia disponible ofrece resultados contradictorios, por lo que el objetivo de este trabajo es aportar luz a la controversia existente en este ámbito.
Resumo:
L’objectiu principal d’aquest projecte és concretar la manera de desenvolupar les competències transversals del futur psicòleg de grau en el seminari de 4rt curs, tenint present les matèries a les que està vinculat i la coherència de tot el curriculum de grau. Els objectius específics són tres: 1) integrar l’experiència de més de quinze anys al seminari de 4rt curs al nou pla d’estudis, 2) definir les estratègies d'ensenyament-aprenentatge i els instruments didàctics que afavoreixin l'assoliment dels objectius establerts i, 3) reflexionar sobre l’avaluació del seminari tot establint criteris compartits. El mètode ha estat el del treball cooperatiu, partint de les competències transversals a treballar al seminari. El resultat és una guia de treball comú que estableix unes bases mínimes per garantir un nivell d’assoliment de competències transversals, especialment les relacionades amb la intervenció psicològica, amb respecte per a totes les orientacions teòriques i perfils professionals. Les competències bàsiques les hem relacionat amb els eixos identitaris de Blanquerna com són: Saber (conèixer les principals orientacions teòriques), Saber Ser (gestió de les emocions) i Saber Fer (treballar en equip, comunicar, intervenir). Les diferents activitats s’han integrat en els eixos de les competències bàsiques i en els diferents moments temporals del seminari (inici, desenvolupament i finalització).