91 resultados para GUERRA CIVIL - YUGOSLAVIA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article attempts to gather together the work published in the United States and Puerto Rico by Spanish Civil War exiles of Catalan, Valencia and Balearic origin. Included are books, serials, sheet music, sound recordings and domestic movie videos, which have appeared in US territory from 1936 through 2004. The objective of the bibliography is to provide both an overview and a starting point for recovering the intellectual effort carried out by these exiles because this first inventory must still be completed with the addition of journal articles, contributions to monographs, and conference proceedings. There have also been exiles for whom books, music or videos have not been found, but for whom a certain level of intellectual activity is known or suspected. Such potential work would include articles and other contributions to journals in the US or cultural and membership activities of Catalan communities in that country. Without being able to offer definitive conclusions, it appears that exile in North America was a solitary experience, and never as a cohesive group or with the ties of mutual interests as was the case in Mexico or even in France. There were neither readers nor publishers to facilitate publication and to serve for creating group cohesiveness.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el grado de persistencia de las fluctuaciones cíclicas en la economía española. En concreto, se estudia si el PIB y el PIB por capita de esta economía presentan una raíz unitaria. Con el fin de evitar el sesgo a aceptar raíces unitarias cuando se producen cambios en la función de tendencia, como el originado por la Guerra Civil española (1936-1939), se han aplicado varios contrastes que tienen en cuenta los cambios en la función de tendencia. Los resultados obtenidos muestran que existe una importante evidencia en el sentido que el logaritmo del PIB presenta una raíz unitaria. La principal implicación de este resultado es que los shocks sobre el producto tienen efectos permanentes en el nivel del PIB de la economía española, aun cuando esta hipótesis es más difícil de aceptar por el PIB por capita vista la evidencia contradictoria encontrada a favor de la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durant el segle XIX, l'economia espanyola va transitar per les primeres etapes de la industrialització. Aquest procés es va donar en paral·lel a la integració del mercat domèstic de béns i factors, en un moment en què les reformes liberals i la construcció de la xarxa ferroviària, entre d'altres, van generar una important caiguda en els costos detransport. Al mateix temps que es donava aquesta progressiva integració del mercat domèstic espanyol, es van produir canvis significatius en la pauta de localització industrial. D'una banda, hi hagué un augment considerable de la concentració espacial de la indústria des de mitjans de segle XIX i fins a la Guerra Civil, i d¿altra, un increment de l'especialització regional. Ara bé, quines van ser les forces que van generar aquests canvis? Des d¿un punt de vista teòric, el model de Heckscher-Ohlin suggereix que la distribució a l'espai de l¿activitat econòmica ve determinada per l'avantatge comparativa dels territoris en funció de la dotació relativa de factors. Al seu torn, els models de Nova Geografia Econòmica (NEG) mostren l'existència d'una relació en forma de campana entre el procés d'integració econòmica i el grau de concentració geogràfica de l'activitat industrial. Aquest article examina empíricament els determinants de la localització industrial a Espanya entre 1856 i 1929, mitjançant l'estimació d¿un model que combina els elements de tipus Heckscher-Ohlin i els factors apuntats des de la NEG, amb l'objectiu de contrastar la força relativa dels arguments vinculats a aquestes dues interpretacions a l'hora de modular la localització de la indústria a Espanya. L'anàlisi dels resultats obtinguts mostra que tant la dotació de factors com els mecanismes de tipus NEG van ser elements determinants que expliquen la distribució geogràfica de la indústria des del segle XIX, tot i que la seva força relativa va anar variant amb el temps.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el grado de persistencia de las fluctuaciones cíclicas en la economía española. En concreto, se estudia si el PIB y el PIB por capita de esta economía presentan una raíz unitaria. Con el fin de evitar el sesgo a aceptar raíces unitarias cuando se producen cambios en la función de tendencia, como el originado por la Guerra Civil española (1936-1939), se han aplicado varios contrastes que tienen en cuenta los cambios en la función de tendencia. Los resultados obtenidos muestran que existe una importante evidencia en el sentido que el logaritmo del PIB presenta una raíz unitaria. La principal implicación de este resultado es que los shocks sobre el producto tienen efectos permanentes en el nivel del PIB de la economía española, aun cuando esta hipótesis es más difícil de aceptar por el PIB por capita vista la evidencia contradictoria encontrada a favor de la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durant el segle XIX, l'economia espanyola va transitar per les primeres etapes de la industrialització. Aquest procés es va donar en paral·lel a la integració del mercat domèstic de béns i factors, en un moment en què les reformes liberals i la construcció de la xarxa ferroviària, entre d'altres, van generar una important caiguda en els costos detransport. Al mateix temps que es donava aquesta progressiva integració del mercat domèstic espanyol, es van produir canvis significatius en la pauta de localització industrial. D'una banda, hi hagué un augment considerable de la concentració espacial de la indústria des de mitjans de segle XIX i fins a la Guerra Civil, i d¿altra, un increment de l'especialització regional. Ara bé, quines van ser les forces que van generar aquests canvis? Des d¿un punt de vista teòric, el model de Heckscher-Ohlin suggereix que la distribució a l'espai de l¿activitat econòmica ve determinada per l'avantatge comparativa dels territoris en funció de la dotació relativa de factors. Al seu torn, els models de Nova Geografia Econòmica (NEG) mostren l'existència d'una relació en forma de campana entre el procés d'integració econòmica i el grau de concentració geogràfica de l'activitat industrial. Aquest article examina empíricament els determinants de la localització industrial a Espanya entre 1856 i 1929, mitjançant l'estimació d¿un model que combina els elements de tipus Heckscher-Ohlin i els factors apuntats des de la NEG, amb l'objectiu de contrastar la força relativa dels arguments vinculats a aquestes dues interpretacions a l'hora de modular la localització de la indústria a Espanya. L'anàlisi dels resultats obtinguts mostra que tant la dotació de factors com els mecanismes de tipus NEG van ser elements determinants que expliquen la distribució geogràfica de la indústria des del segle XIX, tot i que la seva força relativa va anar variant amb el temps.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'article es pregunta i respon quin fou el tracte envers els soldats morts al camp de batalla durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939); el sistema d'inhumació que reberen en funció de l'exèrcit al qual pertanyien tant durant la guerra com després, i constata com les fosses comunes de soldats són arreu, tant a l'Estat com a Catalunya.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'article es pregunta i respon quin fou el tracte envers els soldats morts al camp de batalla durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939); el sistema d'inhumació que reberen en funció de l'exèrcit al qual pertanyien tant durant la guerra com després, i constata com les fosses comunes de soldats són arreu, tant a l'Estat com a Catalunya.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la historiografía de la investigación sobre la cultura ibérica, el poblado de San Antonio el Pobre (Calaceite) va indeleblemente unido a las intervenciones del Institut d¿Estudis Catalans (IEC) y a la figura de Pere Bosch Gimpera, sin duda el prehistoriador español de mayor prestigio hasta el final de la guerra civil. Sin embargo, es significativo que dicho conocimiento se deba más a trabajos aislados y a la recuperación de sus diarios de excavación realizada por Francisca Pallarés Salvador en 1958, que a la publicación de una serie de monografías que recogiera sus trabajos en el área entre 1914 y 1923.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La gran cantidad de libros y papeles escritos alrededor de la guerra civil aspañola 1936-1939 han prestado relativamente poca atención al examen de la evolución económica de esapaña durante aquellos años y, más en particular, al desarrollo de la actividad económica y de los modos de producción industrial en Cataluña durante el mismo período, que, así pues, por un conjunto de circunstancias han quedado, en algunos aspectos, marginados de dichos estudios. [. . .]

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ESTE LIBRO describe la historia de la Revista Comercial Ibero- Americana MERCURIO, la publicación barcelonesa que salió a la luz en diciembre de 1901, poco después de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas),y que dejó de aparecer a mediados del año 1938, en plena Guerra Civil española. Elfundador de esta revista fue José Puigdollers Macià, un importante empresario quetambién se hizo cargo del Crédito Ibero-Americano desde finales del siglo XIX. Durante los primeros años de edición, la revista se identificó por su carácter mensual, pero desde 1907 comenzó a aparecer semanalmente al dividirse entre la Edición Ilustrada y la Edición Comercial y de Transportes. La Edición Ilustrada fue posible gracias a los directores Federico Rahola Trèmols, Mariano Viada Lluch y Rafael Vehils Grau-Bolívar,y al director artístico Pere Casas Abarca. La Edición Comercial y de Transportes, por su parte, quedó en manos de los directores Simeón Mugüerza Sanz y Mariano Viada Viada.MERCURIO divulgó importantes contribuciones de más de 800 autores y autoras quecolaboraron con la revista. La encargada de resguardar las fuentes bibliográficas y hemerográficas fue María del Carmen Vehils Grau-Bolívar. El libro incluye el índice de los artículos publicados por MERCURIO entre 1901 y 1938.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.