63 resultados para Filología románica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de poder justificar algunas lecturas adoptadas frente a las ediciones de la Alejandra de Licofrón a cargo de L. Mascialino 1 y de M. Fusillo - A. Hurst - G. Paduano 2, publicada en fecha muy reciente, he tenido que plantearme algunas cuestiones textuales al abordar la tarea de edición y traducción (al catalán) de dicho poema helenístico 3. Ofrezco, pues, un breve elenco de notas críticas al texto mencionado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza lingüísticamente la toponimia documental que pertenece a los núcleos de población del Ayuntamiento de Foradada del Toscar. Para ello partimos, principalmente, de la lectura de dos fuentes documentales inéditas: los Amillaramientos con rectificaciones hasta el año 1879 (Am.) conservados en el Archivo Histórico Provincial de Huesca (AHPH) y, sobre todo, los Protocolos Notariales de Pedro de Guart (Protocolos) conservados en el Archivo Capitular de Lérida (ACL). El análisis se realiza desde el punto de vista tradicional de la toponimia diacrónica. La mayoría de los topónimos estudiados proceden de una base lingüística latina; otros, en cambio, están relacionados con las lenguas prerromanas (barza, clot, coma, por ejemplo) y con el elemento lingüistico vasco (Gabessaco).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de estudios consagrados a las escritoras medievales han centrado sus esfuerzos en la exhumación de fuentes y en el análisis retórico de la diferencia literaria y sexual. Sus objetivos suelen integrar el deseo de construcción de una poética específica a partir de los testimonios conservados y la definición de una genealogía femenina secular. Este enfoque tal vez no afecte sensiblemente nuestra percepción de aquellos ámbitos culturales con una mayor producción escrita, pero sí que resulta poco fructífero en los reinos hispánicos, donde apenas contamos con testimonios anteriores al s. XV, ni en latín ni en romance. Sin embargo, en la Península Ibérica disponemos de otra vigorosa tradición cultural (la arábigo-andaluza), apenas reinterpretada comparativamente, cuya magnitud resulta insoslayable no tan solo por su peso específico, sino además por su valor excepcional para la mejor comprensión de las configuraciones de las propias literaturas del Medioevo ibero-románico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo vamos a ocuparnos de uno de los mecanismos de transformación del patrimonio lingüístico: la metacedeusis. Es un procedimiento que contribuye a la renovación del repertorio léxico y, en especial, del toponímico. Intentamos en primer lugar mostrar que no coincide con lo que se ha venido llamando etimología popular. En segundo lugar enumeramos y ejemplificamos algunos de los factores que favorecen la aparición de este fenómeno. A lo largo de toda la exposición, nos esforzamos en demostrar que solo el conocimiento del léxico patrimonial permite detectar los casos de metacedeusis y, en consecuencia, trazar adecuadamente la historia del topónimo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentales-monografías, publicaciones periódicas y actas de congresos- como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace años que me ocupo, con creciente interés, de los refranes del calendario en el ámbito de la Romania. Al cabo de un tiempo de ir advirtiendo afinidades entre paremias romances relativas al curso del año, me decidí a escribir un par de artículos (Gargallo, 1998a, 1998b) sobre las referidas al día de Santa Lucía (13 de diciembre), fecha vinculada secularmente al solsticio de invierno y a la recuperación de la luz solar. En ambos artículos contemplo esta jornada de Santa Lucía como el arranque de una serie de paremias o refranes que expresan por diversos medios el crecer de los días en jalones que recorren el mes de diciembre restante, a continuación el de enero, y pierden su rastro allá por febrero, no lejos de la igualación de días y noches, del equinoccio primaveral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest volum es recullen les intervencions fetes en el col·loqui La Romanistique dans tous ses états, que tingué lloc a Béziers del 15 al 17 de maig de 2008. El col·loqui s"articulà al voltant de diverses temàtiques, que anaven des de la historiografia de la lingüística romànica fins a les propostes actuals de gestió lingüística (didàctica, protecció de llengües amenaçades), passant per altres temes; tot això, amb el denominador comú de la intenció de fer un estat de la lingüística romànica en un moment en què, si bé és cultivada en institucions diverses i en un esplet de congressos i altres trobades científiques, perd terreny en l"ensenyament universitari, on la perspectiva global i comparatista s"està abandonant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria s'estructura en dos grans blocs. El primer correspon a la descripció de les pràctiques que com a estudiant del Grau de Llengua i Literatura Catalanes, pertanyent als Estudis d'Arts i Humanitats de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), he realitzat durant el curs acadèmic 2013/14 al diari digital de cultura Núvol (www.nuvol.com). D'altra banda, en el segon eix temàtic d'aquesta memòria s'ofereix una valoració i una reflexió personals d'aquestes pràctiques a nivell d'experiència i d'aprenentatge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció de les oracions comparatives prototípiques en llengua catalana i anàlisi de les normes de funcionament d'aquest tipus d'oracions a nivell sintàctic, semàntic i pragmàtic. El treball es complementa amb un estudi comparatiu d'una seixantena de casos en les quatre llengües romàniques més properes al català: castellà, francès, portuguès i italià.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentem ací l'estudi filològic dels Greuges dels homes de Sant Pere de Graudescales, un text medieval del segle XII (datació aproximada), escrit en català i l'original del qual es conserva actualment a l'Arxiu Capitular de la Seu d'Urgell. Es tracta, doncs, d'un document de factura i d'adscripció netament feudal, i que recull, segons una pràctica habitual a l'edat mitjana, un seguit de greuges comesos, en aquest cas, per un miles, un membre de l'estament militar, a diverses persones d'una comunitat ubicada a la zona de l'actual Solsonès.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras unha presentación da Base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania (BADARE) e do progresivo baleirado nela de diversos atlas lingüísticos da Romania, preséntanse tres mostras da variación diatópica deste tipo de refráns no espazo iberorromance: (1) coa implicación do arco da vella, (2) dos roibéns e (3) das imaxes de ceo ovellado e afíns. Cómpre destacar o grande interese dos materiais contidos nos atlas románicos, que se poden complementar cos doutras obras vinculadas á lingua e ao territorio: repertorios paremiográficos, monografías dialectais, achegas diversas. Aínda que non parece factible un grande atlas paremiolóxico romance nin sequera de segunda xeración, pois os refráns (meteorolóxicos o de outros tipos) son nos atlas de primeira xeración unha propina ocasional, coidamos que mediante a base de datos BADARE se poden administrar eses materiais de xeito que faciliten o estudo da paremioloxía románica ligada ao territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball que té per objectiu principal fer un recull dels articles publicats sobre Joan Solà. D'aquesta manera, es pretén aportar una eina pràctica als investigadors interessats en el tema del treball: l'obra i la figura de Solà.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mar Cruz Piñol es profesora titular de Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona, donde desde 1995 ha impartido, entre otras, las asignaturas"Cuestiones del español como L2","Lingüística de corpus","Bases de datos para el estudio de la lengua española" y"Metodología de la investigación filológi- ca".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mite de l'adolescència en obres com: 'Aloma' de Mercé Rodoreda i 'Nada' de Carmen Laforet