163 resultados para Escuela-conocimiento
Resumo:
El objetivo de este trabajo es la integración del portafolio, desarrollado en la Escola Politècnica Superior de la Universitat de Lleida, en Sakai para su posterior utilización en la tutorización de los TFCs de la escuela. Para ello, necesitamos conocer Sakai en profundidad, su administración, su estructura y las nuevas herramientas que integra a través del Open Source Portafolio (OSP) para el desarrollo de portafolios.
Resumo:
Informe final del proyecto eKnowledge, una herramienta de foros en línea que ofrece a consultores y estudiantes la posbilidad de crear espacios de comunicación y colaboración asíncrona que respondan a diferentes finalidades y niveles de estructuración por parte de los docentes.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y a la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) crea una Web para potenciar las experiencias innovadoras que responden a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices del EEES. Esta Web se propone afianzar el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios – fundamentalmente, profesorado de la ESUP- de manera muy dinámica. Quedan recogidas publicaciones, congresos, recursos metodológicos, bibliográficos, etc. En catalán, español e inglés respondiendo a la tendencia multilingüe hacía la que se dirige la UPF.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) se plantea la necesidad de potenciar experiencias innovadoras que respondan a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices enmarcadas en el EEES. Es por esto que apostamos por la creación de un espacio Web sobre la USQUID que se fundamente en la idea de favorecer el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios –fundamentalmente, profesorado de la ESUP-. En esta Web se facilitan recursos e informaciones varias como publicaciones, anuncios de congresos, recursos relacionados con metodologías docentes experimentadas en Ingenierías, etc.en los dos idiomas oficiales de Cataluña y en inglés para responder también al multilinguismo por el que apuesta nuestra universidad así como para potenciar el desarrollo de actividades multilingües en el aula.
Resumo:
En esta comunicación se plasman los resultados obtenidos de la evaluación llevada a cabo respecto la iniciativa tomada por parte del profesorado de la Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra en cuanto a la construcción de una estructura modular sólida y eficaz para la coordinación y gestión de las asignaturas del actual y futuro plan de estudios. Esta nueva estructura de módulos resulta una iniciativa innovadora que, a su vez, potencia y enfatiza la calidad de los estudios. En concreto la comunicación presenta los resultados de la evaluación piloto de uno de los módulos. Estos resultados nos ofrecen información sobre el punto en el que estamos actualmente así como nos orientan hacia nuevasacciones a desarrollar para optimizar la estructura modularsobre la que se basan los nuevos Grados mejorando los procesosque de ella se desprenden.
Resumo:
Teniendo en cuenta la importancia del uso del inglés en la cotidianeidad del desempeño profesional del Ingeniero en Telecomunicaciones se ha diseñado un proyecto de innovación docente fundamentado en la inmersión de los estudiantes en esta lengua.
Resumo:
En esta comunicación se presenta el proceso completo de diseño del Curso de Introducción a la Universidad (CIU) que se imparte en la Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra para los estudios de Ingeniería de Telecomunicación e Informática.Se muestran también los resultados obtenidos por parte del colectivo discente así como las propuestas de mejora recibidas por el profesorado una vez finalizado el CIU 08-09
Resumo:
El presente trabajo de investigación propone un proyecto de investigación centrado en los pre-adolescentes para estudiar, a través deautobiografías digitales (digital storytelling, DST) producidas por ellos, laspracticas cultural-medial y las representaciones que ellos han construido sobre los medios, en relación con los contextos de uso significativos, como el hogar, la escuela o su grupo de par. Los medios forman parte de las actividades cotidianas de los niños quien los emplean en prácticas de socialización, aprendizaje, juego y de construcción de la identidad y del conocimiento. Los digital storytelling,insertados en el contexto escolar, serán empleados como metodología didácticapara la adquisición de competencias tecnológicas y como instrumento de lainvestigación. Los DST, como practica cultural de los chicos, constituirán nuestrocampo para la observación de las modalidades de uso de los medios por parte delos jóvenes y sus capacidad de recombinar lenguajes y construir contenidos. LosDST proporcionaran, además, la posibilidad de acceder al universo simbólicoinfantil para comprender el significado que las tecnologías tienen en sus cotidianidad
Resumo:
En el Congreso de Toledo en 2007 se aprobó el Código Deontológico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco años y se hace necesario indagar si el Código realmente orienta en la intervención del educador/a o es un documento más, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta “Guía Ética” y, también, desde la mirada dinámica del propio Código, valorar su modificación para adaptarlo a la realidad de la intervención socio-educativa, a los conflictos éticos de hoy en día. Por otro lado, se quiere abordar, desde la ética de la complejidad, cómo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexión ética propia de cada ámbito de intervención, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordará una breve interpretación histórica del Educador/a Social en el País Vasco desde los años 70 del siglo pasado, hasta nuestros días. Para pasar a continuación a describir el proceso de creación de lo que fue denominado “Primer Esbozo del Código Deontológico del Educador/a Social” redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creación del Código, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebró en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raíz de este Congreso, ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) encargó la creación de una comisión para la redacción del Código Deontológico del Educador/a Social. Se explica la construcción del Código a partir de la DECLARACIÓN DE BARCELONA (2001) y, también, se le describe, más adelante en el mismo capítulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisión bibliográfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexión ética y deontológica y que se relacionan con la situación social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hipótesis y diseño de la investigación, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a So
Resumo:
La Humanidad siempre ha trasladado, almacenado y difundido información; en este sentido podríamos afirmar que la sociedad de la información es una característica de la sociedad humana. Lo que ha cambiado en los últimos años es fruto de la incorporación de nuevas tecnologías en el tratamiento de la información. La separación que, tradicionalmente, existía entre una época para aprender y una época para trabajar ha terminado. En un momento en que la información es tan caduca, lo que necesitan los ciudadanos no es tanto acumular información como saber obtener buena información. A todos los cambios hay que incorporar, además, el hecho de que las personas cada vez recibimos más información por medios audiovisuales que escritos. Esto conlleva también cambios en la forma de incorporar la información, de entenderla y producirla.
Resumo:
Descripció des d'un punt de vista geològic d'una font subterrània descoberta en construir-se la nova variant de la carretera de Sant Feliu de Guíxols a Girona l'any 1972, entre els punts quilomètrics 31 i 32
Resumo:
The Bac Grillera nappe (Prepirenean of Girona) shows a stratigraphic section composed of two unconformi ty-bounded units. The lower unit is composed by rethian (marly limestones) and liassic (brechoid marly limestones and limestones). The upper unit (sandstones and marly limestones) belongs to the upper Cretaceous (Campanian)
Resumo:
ln this paper we describe a stratigraphic column of the Cretaceous of the Montgrí. This description is based on several partial stratigraphic cross sections as well as on the lithological characterof the different levels and their faunal content, specially megafossils
Resumo:
The general features of the mesozoic sediments of Girona province and also the detailed jurassic section are studied. In this section are identified paleontologically the Carixian, the Lower Domerian and the Midle Toarcian age
Resumo:
El vincle entre família i escola és un aspecte clau en el clima d’aula, el clima de centre i l’èxit acadèmic. A la vegada ens trobem davant impediments, ja sigui de conciliació familiar i laboral o de prejudicis en la relació entre família i escola, que dificulten aquest vincle. D’altra banda ens trobem davant una societat de la informació i el coneixement que avança a un ritme accelerat i que ofereix il·limitades propostes d’intercanvi i comunicació. La present recerca pretén donar a conèixer quines funcions tenen les aplicacions d’internet en la relació família i escola. En segon lloc, l’estudi identifica els factors i les limitacions que condicionen aquesta relació. Finalment, la recerca proposa possibles pràctiques inclusives entorn les aplicacions d’internet, que poden contribuir a millorar el vincle entre escola i família, com també en el clima d’aula, el clima de centre i l’èxit acadèmic.