98 resultados para Emigración e inmigración


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquesta tesina és donar a conèixer la tasca dels mediadors lingüístico-culturals entre pares i mares xinesos i educadors catalans. La tesina és estructurada en tres parts: a la primera, presentem una panoràmica general de la immigració xinesa a Catalunya; a la segona i a la tercera, analitzem els aspectes lingüístics i culturals de la mediació, emfasitzant els trets propis de l’àmbit escolar i els casos més complexos de transferència de referents culturals. A les conclusions descrivim el perfil del mediador i, finalment, adjuntem un glossari amb la terminologia pròpia de l’àmbit educatiu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la inmigración está transformando las sociedades receptoras. Un creciente número de estudios revela que la reciente inmigración en España es principalmente motivada por razones económicas y por tanto se trata de una población compuesta por gente joven, cualificada y sana. Por otro lado, hay cada vez más evidencia sobre la relevancia del capital social sobre la salud. Nuestro trabajo pretende crear un puente entre la literatura sobre la inmigración y la que relaciona el capital social y la salud. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, queremos dilucidar la verdadera relación entre el capital social y la salud utilizando por primera vez datos de Cataluña. Por otro lado, pretendemos determinar un posible efecto diferencial del capital social sobre la salud en tres grupos de población, más concretamente, los nacidos en Cataluña, los españoles nacidos fuera de Cataluña y los inmigrantes extranjeros. Utilizamos datos de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006, que contiene una muestra representativa del colectivo inmigrante. Los indicadores contextuales provienen de fuentes alternativas. Para determinar la relación entre el capital social y la salud (salud auto-percibida y salud mental, GHQ-12), controlando por otros factores determinantes, estimados modelos multinivel separadamente para las tres muestras poblacionales. Distinguimos entre capital social individual y capital social comunitario. Nuestros resultados revelan que el capital social individual tiene mayor impacto sobre la salud que el capital social comunitario. Sin embargo, independientemente de los indicadores de capital social empleados en el análisis, observamos que el capital social ejerce un efecto beneficioso tanto para la salud física como la salud mental en Cataluña. Además, encontramos que las redes sociales son más importantes para la salud de la población autóctona, que para la salud de los inmigrantes. Creemos que potenciar la acumulación de capital social puede ser un instrumento potencialmente eficaz (y que requiere, en comparación con otras medidas políticas, menos recursos económicos) para la consecución de los objetivos relacionados con la mejora de la salud y la reducción de las desigualdades en salud entre los colectivos de nativos e inmigrantes. Palabras clave: estado de salud, capital social, inmigración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las elecciones municipales celebradas en el año 2003 hizo eclosión en Cataluña una formación islamófoba que reclamaba un “mejor control de la inmigración”: la Plataforma per Catalunya [PxC]. Con sede central en Vic (Barcelona), había sido constituida un año antes por Josep Anglada, un antiguo militante del partido ultraderechista Fuerza Nueva. Este ensayo analiza la evolución de la PxC desde sus orígenes hasta febrero de 2009 (cuando concluye la redacción del texto) y expone cómo la PxC configura una oferta nueva inserta en un proceso de cambio del sistema político catalán. Su caso es llamativo en la medida que constituye el único de un nacional-populismo desarrollado en España que cuenta con una presencia institucional significativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aborda el problema de la violencia de género dentro de la pareja en mujeres inmigrantes. El objetivo es conocer el impacto de los dispositivos sociolegales sobre las propias mujeres inmigrantes, a la vez que se conoce como el fenómeno de la inmigración ha influido en las prácticas institucionales. Los resultados indican efectos de protección y a la vez efectos perversos en los dispositivos sociolegales que se cuidan de las mujeres inmigradas. Se hacen propuestas para una intervención más situada y reflexiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El partido anti-inmigración Plataforma per Catalunya (PxC) ha experimentado un progresivo crecimiento en la franja temporal que va desde su primera participación electoral en 2003 hasta las municipales de 2011. En dicho periodo temporal ha pasado de ser una formación presente exclusivamente en el ámbito local, y con un apoyo fuertemente concentrado en ciertos municipios de Cataluña, a recibir votos y tener secciones locales consolidadas en gran parte del territorio catalán. El texto trata de ofrecer claves interpretativas para entender tanto los éxitos como las debilidades de PxC a lo largo del ciclo electoral 2003-2011. Partiendo de la base de que actualmente existe en España una demanda electoral suficiente para el éxito de una formación como PxC, este trabajo se centra en el análisis de la estrategia política y electoral desarrollada por el partido para aprovechar dicha demanda, y en su interacción con el contexto social y político de la Cataluña de la primera década del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende poner de relieve los procesos sociales que han llevado a que durante el desarrollo de Chile como Estado Nación, haya cristalizado una cierta imagen de uniformidad social como forma de integración comunitaria, marginando en ello a diferentes grupos que se apartaban de los parámetros considerados de normalidad (principalmente los referentes indígenas y sectores populares de la vida política y social). A partir de estos procesos, surgirá una cierta idea de “identidad chilena”, noción grupal cerrada, hegemónica y afiliada a caracteres nacionalistas, que se reproducirá socialmente a través de las diversas instituciones y discursos oficiales. En ese contexto, la escuela siempre fue utilizada como un instrumento útil para promover la anulación de las manifestaciones que no calzaban con los patrones ya establecidos, con aquello que se alejaba de la norma: maestros que sólo hablaran castellano en escuelas con presencia de niños indígenas, imitación de modelos europeos, entrega de contenidos que no guardaban relación con las particularidades del contexto o las culturas locales y una oferta curricular homogénea, fueron estrategias oficiales utilizadas prácticamente hasta la década del noventa del siglo pasado. La homogenización a través de la educación permitía así consolidar la construcción de un “ciudadano tipo” dentro del grupo social, excluyendo o normativizando otras autoidentificaciones que se alejaran de los propósitos de la construcción nacional. La “asimilación” pasó a ser la tónica de las diversas políticas públicas, configurando un discurso ideológico respecto de lo que se consideraba ser un/a “buen/a chileno/a”. Este complejo escenario que se ha configurado en la construcción del estado nacional chileno a través del tiempo, es el que han encontrado algunos grupos migrados que han llegado a este país, especialmente peruanos, transformándose actualmente en la figura de subalternidad y alteridad por excelencia. Y si bien en diversos momentos de su historia social, el país impulsó políticas de inmigración, cabe destacar que siempre se caracterizaron, aunque no explícitamente, por una cierta priorización de origen nacional: los procesos de recepción de inmigrados europeos y las facilidades para adquirir los mismos derechos ciudadanos que cualquier nacional, resultan evidentes. El Estado no sólo ha actuado por razones económicas, sino que también ha planteado criterios de selección cultural e incluso a veces racial que han influido considerablemente en el conjunto de las relaciones interpersonales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los debates más candentes de la situación socio-política europea es el de la inmigración y las políticas de identidad. A causa de acontecimientos recientes, como la “Ley del Velo” o los disturbios en Francia en el 2005, el discurso que domina discusiones políticas y educativas sobre la inmigración, es el de una crisis de “los modelos de integración”, particularmente en lo que concierne a las segundas generaciones de inmigrantes. La Oficina Central de Estadística en Holanda, por ejemplo, ha publicado datos que indican que los jóvenes de segunda generación turcos y marroquíes se sienten menos “en casa” en el país, que sus propios padres (2006). Una pregunta importante es: ¿Cómo se llega a ese sentimiento de alienación? Aunque esta ponencia no puede abarcar esta pregunta en toda su complejidad, lo que sí ofrece es la rara oportunidad de examinar las interacciones de la vida cotidiana de un grupo de niños/as marroquíes con sus compañeros/as españoles durante la jornada escolar. Investigar las relaciones que los niños/as inmigrantes tienen con otros niños/as es crucial porque las identidades que desarrollan estos niños/as y su propio sentido de quiénes son, dependen, no sólo de las interacciones que tienen en su vida privada, sino también de las reacciones de otros compañeros/as y de sus interacciones en la escuela y otras instituciones (Appiah, 2006; Taylor, 1994). Es importante entender este fenómeno porque estos/as niños/as van a crecer o bien sintiendose miembros de pleno derecho de la sociedad española, o bien con un acusado sentido de alienación y no-pertenencia. Por lo tanto, el análisis de estas interacciones es una ventana que puede ofrecernos un resquicio para dilucidar como estos procesos de exclusión y alienación podrían empezar en la infancia y la pre-adolescencia. Este análisis es parte de un estudio etnográfico de socialización lingüística desarrollado en 12 meses, durante los cuales investigué la vida cotidiana de los niños/as de seis familias marroquíes en un pueblo del suroeste español. Este estudio consistía en grabar las rutinas de interacción en las que los niños/as participaban. Para este trabajo, he analizado 17 horas de video recogidos en la escuela primaria del pueblo. El análisis se centra en las prácticas lingüísticas y no-verbales que organizan formas de exclusión social de niños/as inmigrantes marroquíes por parte de sus compañeros/as españoles, a pesar del discurso público de inclusion, tolerancia y respeto que caracterizan los planes curriculares oficiales del centro escolar. A través de estas prácticas, se mostrará como a los niños/as inmigrantes se les adscriben características negativas y se les asignan posiciones para un trato diferencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que se presenta al lector pretende en primer lugar ser un sincero y emocionado acto de agradecimiento a la labor desarrollada durante todos estos años por Jaume Curbet, ahora en la otra orilla de la vida, en materia de seguridad, políticas públicas de seguridad y los nuevos retos ante los que se encuentra la gobernabilidad. Reflexión que toma su punto de partida en esa etapa de nuestro reciente pasado político que es la de la recuperación de las libertades democráticas y las ilusiones y esperanzas que en ese momento emergen, por un lado la democratización de los aparatos de Seguridad en una España que arrastra un largo período de ausencia de libertad y por otro en la implementación de un sistema de seguridad propio para Cataluña. El trabajo finaliza haciendo algunas consideraciones en orden a los nuevos fenómenos de la criminalidad organizada, el terrorismo, la inmigración y el auge del populismo penal, éste último como respuesta fácil y peligrosa ante la nueva situación en la que nos encontramos en estos principios del nuevo milenio, que bien pueden ser definidos como de cierta deriva hacia espacios de menos derechos y más control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Característico del siglo XX es el aumento de la población. Fundamentalmente, producido por el aumento de la esperanza de vida al nacer: pasando de 34 años en 1900 a 81 años en 2010: cada vez más españoles/as han llegado a cumplir más años y en mejores condiciones de vida. Lo que conlleva cada vez más a un crecimiento de la población mayor de 65 años; un envejecimiento de ésta. Por otra parte, el índice sintético de fecundidad para España y Catalunya (ISF), que es mejor indicador que se calcula para el estudio de la fecundidad (promedia el número de hijos por mujer) ha ido disminuyendo descaradamente. Hasta 1975-1980 el ISF estaba por encima de 2,1 (necesario para el recambio generacional) a partir de entonces desciende. Entre 2005-2010 se observa una cierta recuperación del ISF, muy influida con la fuerte inmigración acaecía en los años justamente anteriores. El descenso de la fecundidad, el retraso en la edad de emancipación, el retardo en la edad del matrimonio y en la de tener el primer hijo son características fundamentales de la población a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document descriu els valors d'inversió estrangera directa de l'Àsia oriental a escala mundial durant el període 1996-2004, per a valorar la dimensió d'aquest tipus d'inversió a Catalunya i a Madrid. Relaciona els valors d'aquesta inversió amb les taxes de comerç exterior amb l'Àsia oriental i amb els valors d'immigració asiàtica a Catalunya i a Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gràcies a la introducció d'Internet, les institucions de la memòria poden anar ara un pas endavant i proporcionar narratives i documentació en línia. La present comunicació intenta descobrir com poden ser utilitzades les memòries en línia basant-se en dues experiències: una exposició de nens de la guerra i un portal d'immigració.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación llevada a cabo nos hemos aproximado, desde un punto de vista cualitativo, a los recursos de formación para la inserción sociolaboral dirigidos a personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Dicha formación forma parte de los recursos del sistema de bienestar español, caracterizado como mediterráneo (Esping-Andersen, 1990; Ferrara 1996; Moreno, 2002); y responde a los lineamientos de las políticas de integración dirigidas al mencionado colectivo. Para llevar a cabo el trabajo hemos adoptado la perspectiva metodológica de Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997). La construcción del marco teórico bebió de los aportes que enfatizan el papel político de los Estados-nación en relación con los procesos migratorios (Sayad, 2010), señalando que la inmigración, lejos de ser un proceso que les “sucede” a las sociedades de recepción, es un fenómeno conformado por éstas (Geddes, 2006). La profunda transformación en los modos de la cohesión social (Castel, 1997) en las sociedades de recepción de personas inmigradas constituyen el contexto en el cual actúan las políticas de integración. A través de las condiciones de acceso a los recursos de formación para la inserción sociolaboral, mediante los contenidos impartidos y las maneras en que lo hacen, se configuran los inmigrantes “deseados” e “indeseados” funcionando como “fronteras organizativas”. Los resultados del análisis, indican que se espera que las personas inmigradas sean sujetos disponibles y activos, donde la formación emerge más que como un derecho que favorece y consolida la cohesión social o la “integración”, como un recurso que hay que “merecer”. Paralelamente a dicha emergencia, la formación se perfila como un dispositivo que antes que servir para la promoción social es un débil sustituto del empleo, fatigosamente anhelado por las personas que llevan a cabo los procesos formativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball vol presentar la següent iniciativa cultural: la creació d'un Festival de Cinema Asiàtic a la ciutat de Terrassa. La primera edició del festival es desenvoluparia entre els dies 16 i 18 de setembre del 2011, essent per a la ciutat una introducció a la cultura asiàtica, que és quelcom que ens sembla molt llunyà, però que avui en dia és present en la nostra vida quotidiana de diverses maneres, ja sigui per la immigració, la gastronomia o mitjançant Internet i les noves tecnologies de la comunicació. Així doncs, el projecte té la finalitat bàsica de fomentar el coneixement de la cultura asiàtica i apropar aquesta cultura mil·lenària al terme municipal de Terrassa utilitzant com a suport les arts audiovisuals.