110 resultados para Democràcia -- Amèrica Llatina
Resumo:
La IV Cumbre Unión Europea – América Latina y el Caribe (UE-ALC), celebrada en Viena los días 11, 12 y 13 de mayo, estuvo marcada por una creciente polarización interna latinoamericana, por los problemas europeos para definir un liderazgo sobre el futuro del proyecto de integración y por la crisis global de energía.
Resumo:
A lo largo de este trabajo voy a intentar reflexionar sobre cuáles han sido las causas de que un fenómeno como es la agrupación de jóvenes de las mismas nacionalidades (aunque en la actualidad existe una tendencia hacia lo multicultural) y con edades similares, se haya unido y convertido en lo que coloquialmente se conoce como bandas latinas y la repercusión que tiene en la ciudad de Lleida y la zona de Ponent. El objetivo principal de esta investigación, es analizar y comprender el fenómeno de las bandas latinas en la zona de Ponent, comprensión de su realidad, naturaleza y características esenciales: - Analizar en profundidad y de manera colectiva las manifestaciones de esta realidad, las bandas latinas en la zona de Ponent (Lleida y Tàrrega). - Elaborar propuestas de actuación para responder a estas situaciones y mejorar la intervención, promoviendo las acciones coordinadas y la implicación del mayor número de actores mediante un plan de acción. Se pretende realizar una aproximación al tema lo más operativa posible, analizar los conceptos un tanto imprecisos y difusos que suelen aparecer cuando se habla de bandas latinas y encuadrar estos conceptos en marcos de referencia más explicativos. ¿Se está germinando el fenómeno de las bandas latinas en Lleida? Explicaré su incidencia y en concreto restringirlo a la zona de Ponent (Lleida y Tàrrega). La clase de información que habría de obtenerse, dados los objetivos del trabajo, tendría que abarcar los siguientes puntos: 1. Génesis y frecuencia de la formación de los grupos/bandas juveniles. 2. Diferentes actividades de los grupos. 3. Aspectos psicosociales y delictivos. 4. Estabilidad, estructura, organización formal. 5. Normas y control social internas del grupo.
Resumo:
Informe final del projecte realitzat per al Centre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC.
Resumo:
Informe final de la convocatòria de subvencions destinades a donar suport a projectes de sensibilització, educació, formació, capacitació i recerca en l’àmbit de cooperació al desenvolupament impulsats per determinats agents universitaris dins l’exercici 2008 (codi de convocatòria U2008)
Resumo:
La cooperación internacional en el Perú ha tenido un rol importante durante la reconciliación nacional y transición democrática en el Perú luego del terrorismo. El presente trabajo se centrará en la denominada ayuda oficial al desarrollo (AOD) de fuentes bilaterales del 2000 al 2010, pues es la que ha tenido un protagonismo decisivo en el país, sobre todo en las políticas relativas a construcción de paz (peace building) y reconstrucción democrática y porque existe información y registros más fiables tales como los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) así como de las agencias gubernamentales.
Resumo:
El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lagoTiticaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina. Todo lorelevante al orden Aymara se vincula con sus creencias que se manifiestan en ritos y ceremonias. En el mundo andino, elconcepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con lachacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. En este artículo se revisan algunos aspectos del pensamiento Aymara, sucosmovisión, ética y praxis. Se comenta como la salud, la enfermedad y los procedimientos terapéuticos están mediatizados por la cultura. Se expone como ejemplo el "ProyectoDe Salud Intercultural Desde Una Maternidad" en un hospital de Chile, donde mujeres Aymaras tienen derecho a un parto integrador.
Resumo:
El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lagoTiticaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina. Todo lorelevante al orden Aymara se vincula con sus creencias que se manifiestan en ritos y ceremonias. En el mundo andino, elconcepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con lachacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. En este artículo se revisan algunos aspectos del pensamiento Aymara, sucosmovisión, ética y praxis. Se comenta como la salud, la enfermedad y los procedimientos terapéuticos están mediatizados por la cultura. Se expone como ejemplo el "ProyectoDe Salud Intercultural Desde Una Maternidad" en un hospital de Chile, donde mujeres Aymaras tienen derecho a un parto integrador.
Resumo:
Background To demonstrate the tobacco industry rationale behind the "Spanish model" on non-smokers' protection in hospitality venues and the impact it had on some European and Latin American countries between 2006 and 2011. Methods Tobacco industry documents research triangulated against news and media reports. Results As an alternative to the successful implementation of 100% smoke-free policies, several European and Latin American countries introduced partial smoking bans based on the so-called "Spanish model", a legal framework widely advocated by parts of the hospitality industry with striking similarities to "accommodation programmes" promoted by the tobacco industry in the late 1990s. These developments started with the implementation of the Spanish tobacco control law (Ley 28/2005) in 2006 and have increased since then. Conclusion The Spanish experience demonstrates that partial smoking bans often resemble tobacco industry strategies and are used to spread a failed approach on international level. Researchers, advocates and policy makers should be aware of this ineffective policy.
Resumo:
This paper aims to illustrate the dynamics of coal trade between Latin America and its main trade partners, i.e. the USA, Great Britain and Germany, before and after the enormous disruption caused by the First World War. The coal trade was used as an indicator of modernization for Latin American countries, given that oil was at that time of secondary importance. Energy imports have determined the possibilities of each Latin American country in its process of development. Here we address this question and place special emphasis on supply channels, concluding that the trade link with main suppliers was of key significance. Although this was very clear by the end of the period, the process had started well before the First World War, at least for the majority of LA&C countries. These points are developed through a gravity model applied to the bilateral coal trade. The importance of the market supplier share is addressed through cluster methodologies.
Resumo:
Este artículo trata de los emprendimientos que los catalanes hicieron en el espacio colonial español ultramarino, centrándose en el área del Caribe y proyectándose desde allí a otras regiones de América. Los catalanes protagonizaron las primeras etapas de la «globalización» de la economía. Aprovecharon los primeros procesos de especialización de las etapas finales del Antiguo Régimen para proyectarse en sus negocios hacia la economía internacional a través del comercio, los servicios navieros y la negociación de instrumentos financieros.
Resumo:
This paper aims to illustrate the dynamics of coal trade between Latin America and its main trade partners, i.e. the USA, Great Britain and Germany, before and after the enormous disruption caused by the First World War. The coal trade was used as an indicator of modernization for Latin American countries, given that oil was at that time of secondary importance. Energy imports have determined the possibilities of each Latin American country in its process of development. Here we address this question and place special emphasis on supply channels, concluding that the trade link with main suppliers was of key significance. Although this was very clear by the end of the period, the process had started well before the First World War, at least for the majority of LA&C countries. These points are developed through a gravity model applied to the bilateral coal trade. The importance of the market supplier share is addressed through cluster methodologies.
Resumo:
Los contextos español y latinoamericano comparten muchos aspectos comunes en el campo educativo, sobre todo en referencia al Estado español y después de las últimas reformas educativas, también conviene remarcar que son muchos los aspectos contextuales, sociales y educativos los que los separan. El artículo se refiere, específicamente, a las políticas de formación y desarrollo profesional del profesorado de ese conglomerado llamado «Estado de las autonomías» que configura el Estado español y a algunos países latinoamericanos. Más que realizar un análisis minucioso de los países, o un retrato detallado de la situación, se hace una reflexión más global, más del conocimiento de la realidad, y a partir de la comparación y la reflexión llegar a presentar tendencias y orientaciones sobre la formación del profesorado en los países que contienen entre sus lenguas alguna latina.
Resumo:
Uno de los episodios más curiosos de la trayectoria personal y profesional de Toni Julià, es el de su corta pero fructífera estancia en tierras americanas a mediados de los 80. En ella, y como muestra de su talante, fue capaz de articular su compromiso y participar en la dinamización de la creación de una escuela de educadores en Maracaibo, Venezuela, denominada EDECAS (Formación de Educadores Especializados en Centros de Asistencia Socio-Jurídica), que empezó a funcionar a finales de 1986. Aquí dejaremos constancia de algunos de los pormenores de esta experiencia, partiendo fundamentalmente de las informaciones que obran en el 'Archivo Antoni Julià', depositado en le CEESC (Col·legi d"Educadores i Educadors Socials de Catalunya)
Resumo:
Desde mediados del siglo XX se plantea en español el debate teórico en torno al concepto de americanismo léxico, que se entiende de distintas formas en función del criterio adoptado. Sea como sea, resulta patente que existe un fondo léxico general al lado de numerosas voces particulares de determinadas variedades diatópicas. En este artículo se extiende el análisis a la paremiología y, después de la caracterización general de los refranes y de la reflexión sobre la actualidad de su uso en español, se aborda la variación geográfica que despliegan. Se argumenta que, al igual que existe un fondo panhispánico de refranes, producto del trasplante desde España hacia América, se han producido también reformulaciones del caudal heredado o nuevas acuñaciones en distintos territorios del Nuevo Mundo, de las que se ofrecen numerosos ejemplos y para las que se propone el uso de la etiqueta americanismo parémico, en paralelo a la ya tradicional de americanismo léxico.