81 resultados para DELITOS SEXUALES
Resumo:
En el marc de la intervenció penitenciària amb agressors sexuals, té una especial rellevància la predicció de risc del seu comportament futur, atenent les greus repercussions que poden arribar a tenir les reincidències, tant per a les possibles víctimes com des de la perspectiva de l’impacte mediàtic i pànic moral que generen. En el context internacional, gran part de l’esforç investigador en aquesta matèria ha anat adreçat a l’estandardització de protocols per avaluar el risc de reincidència d’aquests subjectes i orientar la presa de decisions envers ells i la seva vida fora del règim penitenciari. Un dels instruments més novedosos per a la predicció del risc d’agressió sexual és el Sexual Violence Risc – 20 (SVR-20) desenvolupat per un equip d’investigadors canadencs. El treball que aquí es presenta s’inscriu en el marc de l’aplicació pràctica d’aquests procediments predictius al nostre país. L’objectiu principal és aplicar l’SVR-20, de manera retrospectiva, a una mostra d’agressors sexuals per avaluar la capacitat predictiva d’aquest instrument i, així, poder anticipar la possible reincidència dels subjectes. Per aconseguir aquest objectiu, la puntuació total del SVR-20 ha estat correlacionada amb la reincidència veritable, considerant el tractament com una variable a tenir en compte. La regressió logística ha estat utilitzada per examinar el calibratge del model. Aquesta anàlisi avalua el grau de correspondència entre les probabilitats predites (de reincidència) i la reincidència esdevinguda. L’SVR-20 prediu correctament el 55% dels no-reincidents i el 16% dels reincidents. Podem afirmar que aquest model prediu molt millor la reincidència que la no-reincidència. A més, la predicció millora quan hi incloem la variable de tractament. Aquest estudi és el primer a Catalunya que avalua la validesa predictiva d’un instrument d’avaluació del risc de violència sexual. Futures recerques haurien de centrar-se a estimar un punt de tall per a l’SVR-20 que permeti classificar els subjectes de risc de reincidència dels subjectes segurs.
Resumo:
Les taxes de reincidència dels delinqüents sexuals son, en general més baixes que les de la resta de delinqüents. No obstant, hi ha una part que tenen una major probabilitat de tornar a delinquir i que tenen unes característiques de risc que els diferencien dels altres. S’ha dut a terme un estudi retrospectiu amb la totalitat dels delinqüents sexuals que van sortir de les presons de Catalunya entre l’1 de gener de 1998 i el 31 de desembre de 2001. El període de seguiment promig és de sis anys i nou mesos. S’han avaluat les taxes de reincidència en delictes sexuals, delictes no sexuals (generals) i en qualsevol tipus de delicte. Un 5,7 % va tornar a delinquir en delictes sexuals, el 13,2 dels subjectes va reincidir en delictes no sexuals i el 18,8 % va tornar a cometre qualsevol tipus de delicte. Entre les variables de risc, el nombre de delictes sexuals pels que compleixen condemna abans de sortir en llibertat i el tipus de víctima influeixen en la reincidència sexual, encara que respecte a la segona no es va poder calcular la significació estadística. També van tenir un pes significatiu l’edat del primer ingrés i la versatilitat delictiva. Pel que fa a la reincidència general, les variables relacionades amb la carrera delictiva i trets antisocials, a més de les condicions de la condemna, van ser les variables de més influencia. No s’ha trobat relació entre el tractament i la reincidència. Posteriorment a l’estudi d’aquestes variables van ser entrevistats vuit dels 11 subjectes que havien reincidit en delictes sexuals. A partir de l’anàlisi de les entrevistes es va elaborar un sistema de classificació dels principals components del procés del delicte. De la revisió del procés de cada subjecte apareixen dos perfils diferenciats.
Resumo:
Se aplica el Sistema LISREL, para el análisis de un modelo de comportamiento sexual de prevención del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de 63 adictos a las drogas por vía parental (ADVP) en tratamiento. Se incluyen en el modelo variables que habitualmente son evaluadas y registradas en los centros de rehabilitación y cuya influencia ha sido demostrada en estudios anteriores. En líneas generales, los resultados corroboran los datos aportados por otros autores respecto a que los hombres y los sujetos VIH+ son, en general, más preventivos en sus relaciones sexuales
Resumo:
Els programes formatius d’educació viària són una mesura penal alternativa que s’imposa habitualment als autors dels delictes relacionats amb el trànsit (articles 379 i següents del Codi Penal) per suspendre o substituir la pena de presó. Aquests programes tenen un doble objectiu: aconseguir reduir a curt termini la sinistralitat viària i propiciar un canvi cultural permanent en la conducció. L’objectiu principal d’aquesta recerca va ser identificar les característiques comunes dels infractors de trànsit que fan aquest tipus d’intervenció, conèixer els factors de risc associats a aquests infractors i en quina mesura l’estat psicològic és un factor de risc en l’estil de conducció. També es volia determinar si hi havia diferències entre les entitats que impartien la formació, avaluar l’efectivitat d’aquests programes en l’estil de conducció dels participants en finalitzar el curs i conèixer la reincidència dels seus participants i la seva relació amb l’estat i el canvi de les variables de l’estudi. La mostra va comptar amb 278 participants voluntaris del total de 354 infractors de trànsit que van realitzar un programa formatiu entre l’1 d’abril de 2009 i el 13 de febrer de 2010. D’aquests, un total de 100 participants van autoritzar a ser contactats novament entre el desembre del 2011 i el gener del 2012, per mirar la reincidència. Les fonts d’informació van ser els qüestionaris passats als infractors i el buidatge de la base de dades d’execució penal del Departament de Justícia, amb informació judicial i personal i el seguiment dels usuaris fins a dos anys després d’haver finalitzat el curs formatiu, per saber si havien tornat a reincidir en el mateix delicte.
Resumo:
Los programas formativos de educación vial son una medida penal alternativa que se impone habitualmente a los autores de delitos relacionados con el tráfico (artículos 379 y siguientes del Código Penal) para suspender o sustituir la pena de prisión. Estos programas tienen un doble objetivo: conseguir reducir a corto plazo la siniestralidad vial y propiciar un cambio cultural permanente en la conducción. El objetivo principal de esta investigación fue identificar las características comunes de los infractores de tráfico que han de hacer este tipo de intervención y conocer sus factores de riesgo. También se estudiaron las diferencias entre las entidades que imparten los cursos formativos, se evaluó su efectividad y se estudió la reincidencia de los conductores. En total participaron 278 infractores que realizaron un programa formativo entre el 1 de abril de 2009 y el 13 de febrero de 2010 y se les siguió hasta enero de 2012.
Resumo:
La finalitat de la recerca és aportar una informació estructurada sobre les persones que es troben ingressades a presó per delictes relacionats amb la seguretat viària, tant pel que fa a les característiques dels infractors com dels programes i intervencions específiques que se’ls apliquen, per tal que aquesta informació pugui contribuir a millorar l‘aplicació de les intervencions que porten a terme els serveis penitenciaris. Els objectius generals de la investigació són tres: 1- Descriure el tractament penitenciari dels infractors de trànsit i comparar-lo amb les actuacions que es duen a terme a la resta de l’Estat i a d’altres quatre països europeus (Holanda, Alemanya, Suècia i Regne Unit). 2- Identificar les principals característiques sociodemogràfiques, personals i penitenciàries d’una mostra d’interns que hagin comès algun delicte relacionat amb la seguretat viària. 3- Identificar les possibles diferències entre les característiques psicològiques, sociodemogràfiques i personals, i l’estil de conducció d’una mostra d’interns amb algun delicte relacionat amb la seguretat viària i una mostra d’infractors condemnats a una mesura penal alternativa pel mateix tipus de delicte. Podem concloure que pel que fa a les variables psicològiques i l’estil de conducció hi ha algunes diferències significatives entre els grups analitzats però en general són petites. Això fa pensar que una part dels casos condemnats a pena de presó podrien ser abordats des de l’àmbit de les mesures penals alternatives. Una altra conclusió important és que l’abordatge d’aquests infractors no s’hauria de centrar tant en el delicte comès com en les seves necessitats criminògenes individuals.
Resumo:
El treball avalua amb PCL:SV 18 subjectes imputats per delictes de robatoris amb intimidació, homicidi, violació en sèrie, assassinat, lesions, assetjament sexual. Es mostren els resultats descriptius de la PCL:SV aplicada: puntuacions, mitjanes, distribució de mesura.
Resumo:
Se examinan los comportamientos anticonceptivos de 225 jóvenes universitarios (22'7% hombres y 77'3% mujeres) con el objetivo de conocer su eficacia para evitar embarazos no deseados, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se recogió información sobre los diferentes métodos anticonceptivos empleados por los sujetos con su última pareja, sin establecer ningún límite temporal. La mitad de los estudiantes no habían tenido nunca relaciones sexuales completas. La mitad de las conductas heterosexuales de los jóvenes sexualmente activos fueron adecuadas para protegerse frente al SIDA, otras ETS y embarazos no deseados (usar siempre preservativo); un tercio de las conductas únicamente eran útiles para evitar embarazos (píldora anticonceptiva) y las restantes (usar ocasionalmente el preservativo o el coitus interruptus ) les pusieron en riesgo frente a los tres problemas. Además, conforme se eleva la edad o el número de parejas de los estudiantes, es más frecuente el uso de píldoras anticonceptivas y menos probable el empleo de preservativo. Estos resultados sugieren que los estudiantes sexualmente activos están más interesados en la prevención de los embarazos no deseados que en evitar infectarse con el SIDA u otras ETS, por lo que seria conveniente promocionar entre ellos el uso del preservativo como método anticonceptivo, destacando sus ventajas frente a la píldora
Resumo:
En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y primerode Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevención de latransmisión sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a losmétodos preventivos y el tipo de prevención utilizada durante la última relación sexual. Para evitarlas respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de preguntaabierta. Los resultados muestran que sólo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestastotalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevención sexual del VIH:uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz elpreservativo para evitar la transmisión sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuestajuzgan totalmente eficaz la práctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativose sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de laabstinencia sólo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformadode métodos preventivos en la última relación, por parte de los 29 estudiantes que tuvieronactividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dosla píldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaución y el resto no tomó ninguna.Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevención, como la baja percepción de autoeficaciapara mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informaciónpara eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectorade tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. Así mismo, conviene insistiren el uso del preservativo como anticonceptivo de elección entre los adolescentes
Resumo:
Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción deriesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas.Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada deforma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenesuniversitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial(monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relacionessexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional.Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en elnúmero de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo conuna pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensanen el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación
Resumo:
El artículo presenta una investigación realizada sobre una muestra de 734 residentes en Barcelona ciudad, para conocer la percepción de las personas que han sido víctimas de delitos y las que no sobre la prisión, las medidas alternativas a la prisión (MAP), su función social en la reinserción del delincuente y sus efectos sobre la reducción de la delincuencia. También se analizó el conocimiento sobre las MAP de forma espontánea y sugerida. Los resultados mostraron cómo las víctimas sostienen una visión más positiva de las MAP frente a la prisión y un mayor conocimiento de las mismas. Por el contrario, no mostraron diferencias en la percepción de la prisión como medio de reinserción o reducción de la delincuencia.
Resumo:
En este trabajo se describen las características principales que presenta la población atendida en un centro de asesoramiento y atención a menores víctimas de abusos sexuales. Este centro, con sede en Barcelona, pertenece a la asociación FADA,creada en 1997 con la finalidad de ofrecer un servicio profesional de asesoramiento, prevención y formación especializada en relación con el abuso sexual acontecido durante la infancia. El presente estudio, meramente descriptivo, muestra la frecuencia del abuso sexual, la dificultad de su descubrimiento durante la infancia, sus consecuencias más comunes, así como la reacción del entorno de la víctima ante su revelación. Para ello se han utilizado los testimonios de 385 personas víctimas de abuso sexual durante su infancia. A través del análisis de dos muestras de usuarios del centro (adultos y menores) se dan a conocer las diferencias más destacadas. Los profesionales de este centro hacen de este modo públicas sus experiencias y recalcan la urgente y necesaria atención especializada que requieren no sólo las víctimas de abuso sexual infantil, sino también sus familias y/o su entorno social.
Resumo:
En este trabajo pretendo de poner de manifiesto las consecuencias de los cambios introducidos por LO 15/2007, de 30 de noviembre, en relación con la delincuencia en el tráfico viario, tanto respecto de los delitos contra la seguridad en el tráfico, como en relación con los homicidios y lesiones producidos en este ámbito. Desde una perspectiva formal, se modifica la denominación del Cap. IV del Título XVII, que pasa a denominarse delitos contra la Seguridad Vial, en lugar de delitos contra la Seguridad en el Tráfico.
Resumo:
El diseño de una estragia implica el conocimiento del problema; a qué nos enfrentamos. Y la visión estratégica de la Guardia Civil ante el fenómeno de la Trata de Seres Humanos pasa a través del Crimen Organizado. Entendemos, que en la investigación de los delitos de Trata de Seres Humanos, deben utilizarse métodos y procedimientos propios de la investigación de crimen organizado. Obviamente, hay singularidades ante las cuales la Institución se ha adaptado. TSH es, o puede ser, Crimen Organizado. También las particularidades que este tipo de delito tiene y las posibles conexiones internacionales. En la TSH, la víctima es sujeto pasivo a la vez el resultado del delito (cosificación); y por ello, el nudo gordiano de la investigación. La grandes líneas de investigación se trazan sobre el reclutamiento, el traslado, los fines de explotación o el sometimiento.
Resumo:
Desde 1980 hasta 2010, la población penitenciaria no dejó de crecer. Sin embargo, desde 2010 esta tasa se está reduciendo. En este trabajo se trata de buscar una serie de explicaciones para este aumento, y para la posterior reducción. Se pone especialatención en la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2010, que supuso una extensa reforma del Código Penal. Con esta Ley Orgánica, se introdujo la posibilidad de reducir en un grado ciertas conductas contra la salud pública, en forma de subtipo atenuado.Esto puede haber supuesto un efecto considerable sobre la reducción de las tasas de encarcelamiento. Para estudiar el efecto de este nuevo subtipo, se realiza una pequeña investigación cuantitativa sobre una muestra de sentencias por delitos contra la saludpública. Después, se muestran los resultados y se proponen nuevas líneas de investigación.