65 resultados para Cultura de la imagen
Resumo:
Primer estadi d’un projecte de recerca més ampli que pretén comparar les imatges de la cultura espanyola i japonesa que transmeten els Estudis Hispànics al Japó i els Estudis d’Àsia Oriental a Espanya, respectivament. Disquisició sobre el marc teòric dels estudis interculturals. Anàlisi de la creació de la imatge del Japó i de la distribució de la seva cultura internacionalment.
Resumo:
La regeneració òssia és un procés estudiat per experts de tot el món. Aquests experts estudien materials capaços d’accelerar el procés de formació de teixit ossi en zones on s’han produït defectes ossis. Després d’un determinat període de temps de l’aplicació dels materials d’estudi en la zona on hi havia una manca de teixit ossi, s’obtenen imatges d’aquesta zona on l’expert mitjançant l’ inspecció visual d’aquestes imatges avalua si l’os s’ha regenerat bé o no. El problema d’aquest mètode d’avaluació es que requereix d’un expert on la valoració d’aquest és subjectiva i difícil de quantificar, el que pot provocar que hi hagi discordança entre experts. Amb la finalitat de aprofitar les imatges en que es basa l’expert per avaluar la capacitat de regeneració òssia dels materials d’estudi es proposa realitzar un anàlisi quantitatiu de la regeneració òssia basat en el processament d’imatge. L’algorisme dissenyat es capaç de classificar imatges de la mandíbula en: imatges de regeneració bona i dolenta mitjançant la parametrització de l’histograma de nivells de grisos de la imatge, solucionant la falta d’objectivitat del mètode d’avaluació de la regeneració òssia i la necessitat d’un expert per realitzar-la.
Resumo:
ABSTRACT: El proceso de decisión de compra del consumidor turístico viene condicionado en gran medida por la imagen que éste tiene de los diferentes destinos que configuran su campo de elección. En un mercado turístico internacional altamente competitivo, los responsables de las políticas de desarrollo y promoción de los destinos buscan estrategias de diferenciación que les permitan posicionarse en los segmentos de mercado más adecuados para su producto, con el fin de conseguir mejorar su poder de atracción de visitantes e incrementar o consolidar los beneficios económicos que la actividad turística genera en su territorio. En este sentido, el objetivo principal que nos planteamos en este trabajo es el análisis empírico de los factores que determinan la formación de la imagen de la ciudad de Tarragona como destino turístico de patrimonio cultural. Sin duda, la declaración como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, en el año 2000, del conjunto artístico y monumental con el que cuenta la ciudad de Tarragona, supuso un importante reconocimiento internacional de la calidad de los elementos culturales y patrimoniales que ofrece la Ciudad a todos los visitantes que la escogen como destino turístico. También representa una oportunidad estratégica para impulsar la promoción turística de la Ciudad y su consolidación como destino singularizado por sus características culturales y patrimoniales. Nuestro trabajo se basa en la utilización de técnicas estructuradas para identificar los factores que determinan los componentes de la imagen turística de Tarragona y que influyen de manera decisiva en el proceso de elección del destino por parte de sus visitantes. Además de poder conocer la imagen turística global de Tarragona, consideramos que la heterogeneidad de sus visitantes requiere un estudio más detallado que nos permita segmentar la tipología de los visitantes. La información que nos aportan estos resultados nos han de permitir comparar la imagen percibida por los turistas que visitan Tarragona, con los objetivos de diseño de producto y promoción del destino que tienen los responsables de la política turística local. Key words: Imagen de destino turístico; análisis factorial; análisis cluster; política turística local.
Resumo:
En el relativament breu lapse de temps que suposen les tres darreres dècades, l'art contemporani xinès ha passat de ser pràcticament invisible i desconegut per al públic general, a ser present en un gran nombre d'escenaris a nivell internacional relacionats amb el món de l'art, sobre tot des de finals de la dècada dels noranta. El present TdR ha intentat apropar-se a qüestions com la imatge i les idees que sobre la RP Xina s'han transmès en l'última dècada a través de les obres o de les accions dels artistes xinesos contemporanis més exposats o cotitzats internacionalment i que viuen a la Xina, i a com s'ha arribat a inserir la producció artística d'aquests autors en el procés de globalització i hibridació de la cultura que estem vivint. Hem delimitat el camp de recerca, bàsicament a l'estudi de l'obra de cinc autors (Song Dong, Ai Weiwei, Zeng Fanzhi, Yue Minjun i Wang Qingsong) i a la seva presència en l'escena internacional de l'art contemporani a través de les subhastes de les dues cases més importants del món, Christie's i Sotheby's.
Resumo:
El trasplante hepático de donante vivo (THDV) se ha convertido en una alternativa aceptada al trasplante de donante cadáver, siendo realizado en Europa, Asia y EEUU. En Japón, el THDV representa un alto porcentaje de toda la actividad de trasplante hepático llevada a cabo. En Europa, sólo el 3,5%. ¿Puede condicionar la cultura y la religión el tipo de trasplante? ¿Qué diferencias existen en materia de donación y trasplante hepático entre Japón y Europa? ¿El THDV es una práctica ética? Objetivos: Comparar diferencias en materia de ley y donación entre la cultura japonesa y la cultura occidental; así como describir el THDV en ambas culturas. Especificar los “pros” y “contras” del THDV y conocer qué dilemas éticos aparecen en torno a la donación en vivo. Material y métodos: La tipología de trabajo realizada es una revisión bibliográfica. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Web of Knowledge, CINAHL y ProQuest Health & Medical Complete. Los descriptores empleados fueron: “brain-death”, “law”, “ethical”, “liver”, “living-donor”, “transplantation”, “Japan” and “Europe”. Conclusiones: La ley de trasplantes japonesa y europea es similar, por tanto, se demuestra que la cultura y religión condicionan el tipo de trasplante. Sin embargo, se ha detectado que la educación puede llegar, también, a ser un punto clave. Las técnicas quirúrgicas en THDV empleadas en Japón y Europa son distintas. En cambio, los resultados a largo plazo son similares. Es una técnica segura, con un riesgo mínimo para el donante y múltiples ventajas para el receptor. El trasplante de donante vivo vulnera dos principios éticos: benificiencia y no maleficiencia. A pesar de ello, se eximen estos principios de manera excepcional si se respeta la autonomía del donante y si se actúa sin ninguna intención maleficiente.
Resumo:
La caverna de José Saramago tiene como referencia indudable la imagen de la caverna del libro VII de la República de Platón, y, sin embargo, Saramago no és un escritor idealista o metafísico. Este artículo muestra cómo, aprovechando la aplicabilidad con que Platón dotó a su imagen, Saramago defiende la necesidad de saber recibir los mensajes de la tierra, de la materia, de no convertirnos en prisioneros en las cavernas doradas de la sociedad occidental, y de ser libres en la naturaleza, phýsis, y no lejos o más allá, metá, de ella.
Resumo:
La caverna de José Saramago tiene como referencia indudable la imagen de la caverna del libro VII de la República de Platón, y, sin embargo, Saramago no és un escritor idealista o metafísico. Este artículo muestra cómo, aprovechando la aplicabilidad con que Platón dotó a su imagen, Saramago defiende la necesidad de saber recibir los mensajes de la tierra, de la materia, de no convertirnos en prisioneros en las cavernas doradas de la sociedad occidental, y de ser libres en la naturaleza, phýsis, y no lejos o más allá, metá, de ella.
Resumo:
Aquest llibre reuneix un estudi arqueològic extraordinàriament acurat referit a tot un seguit d'actuacions detectades a partir del registre arqueològic, que caracteritzen l'espai urbà de l'antiga Iluro durant el període de l'Antiguitat tardana. S'hi estudia amb molt deteniment cadascuna de les accions detectades -així com tot el mobiliari ceràmic relacionat- amb la finalitat de situar-les correctament en el temps, però també per entendre, a través de la cultura material, la dinàmica que pren la ciutat a les darreries de l'Antiguitat; per a poder intuir, més que saber, quina societat es desenvolupa darrere d¿aquests contenidors plens de productes alimentaris arribats d¿un ultramar llunyà i alhora molt proper; una societat capaç de respondre a l¿estímul exterior amb una producció pròpia que competirà o substituirà una gran part de la que ve de fora.
Resumo:
L'era de la comunicació acara la comunitat educativa davant de nous reptes, especialment en l'àmbit de la cultura visual. La cultura visual es manifesta avui arreu i no hi ha àmbit ni familiar ni social ni educatiu que no en participi. Més enllà de la visualització i experimentació d'alguns procediments artístics canònics, l'ensenyament de les arts visuals i plàstiques observa la necessitat d'ampliar el seu radi d'acció, reflexió i anàlisi de manera coparticipada. Un repàs a la trajectòria històrica de l'aprenentatge artístic dóna peu a algunes preguntes rellevants com ara, quins aprenentatges per a quines competències? Per a quina societat i amb quins instruments cal educar els infants? Quines inèrcies i teories s¿hereten del passat i quin lloc cal que tinguin en el futur? Quines aportacions cognitives o empíriques permetrien una renovació positiva en l'àmbit de l¿educació visual i plàstica? Són preguntes difícils però peremptòries si no es vol girar l'esquena a l'evidència dels canvis comunicatius i socials del nostre temps.
El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Resumo:
Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa
El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Resumo:
Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa
Resumo:
El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.
Resumo:
El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.
Resumo:
El presente artículo trata la regulación jurídica del derecho al valor comercial de la propia imagen ('Publicity right' según terminología anglosajona), la regulación tributaria del derecho al valor comercial de la propia imagen y el régimen especial de la tributación de rentas derivadas de la cesión del derecho a la explotación comercial de la imagen.
Resumo:
En este artículo nos centraremos en el Atlántico y las relaciones en clave cultural (de ida y vuelta) entre América y Europa. Analizaremos los estudios que se han ocupado de la cultura escrita, la historiografía sobre la correspondencia, la circulación de los textos y las redes de distribución de libros en las relaciones atlánticas, donde la comunicación estaba sujeta a un ritmo propio de contacto y transferencia. La mirada en torno a los fenómenos atlánticos supone romper ciertas barreras, admitir la mezcla y lo diverso, no centrarse únicamente en las interpretaciones institucionales y jurídicas, ya que la norma se fija, pero su transgresión se da de manera habitual en las relaciones atlánticas.