55 resultados para Condicionantes laborales
Resumo:
Los contenidos digitales se han convertido en una parte fundamental de la oferta que proveen las bibliotecas. En el caso de las bibliotecas públicas los libros, revistas y periódicos en papel aún suponen el porcentaje predominante de su oferta, sobretodo si nos fijamos en su presencia física en los espacios bibliotecarios. La situación ya es bien distinta en otros tipos de bibliotecas y sistemas afines, como las bibliotecas universitarias, las especializadas en centros de investigación y los centros de documentación de las empresas; en estos casos los contenidos digitales ya son predominantes, con una clara tendencia a corto plazo a convertirse en los únicos que se van a usar para obtener información rápida y fiable. Una difusión aún más amplia de los contenidos digitales y un mejor uso de los mismos depende de condicionantes varios, como los sistemas de comercialización (entre los que destacan los modelos de precios), las prestaciones de usabilidad y accesibilidad, la aceptación por los usuarios dentro de sus hábitos de trabajo y entretenimiento, y la resolución de problemas técnicos desde su creación hasta su operativa. Por mi parte voy a centrarme en una parte concreta de estos problemas técnicos: la que se relaciona la propiedad intelectual de los contenidos y su gestión y uso presentes y su preservación futura.
Resumo:
La formación permanente del profesorado (FPP) de Secundaria debería concebirse y llevarse a cabo considerando no sólo las prioridades de las políticas educativas sino también, y sobre todo, los escenarios laborales y las circunstancias peculiares en las que trabaja ese colectivo profesional. Los itinerarios constituyen una herramienta adecuada para ofrecer un dispositivo ordenado de oportunidades de formación que concilia las necesidades de los docentes y directivos, de los centros y de la Administración Educativa. Diseñar e implementar itinerarios comporta algunas consecuencias para las instituciones de FPP y los profesionales que trabajan en ellas, respecto a los recursos que se precisan y en relación con los sistemas y métodos de trabajo.
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis del impacto de la introducción de un sistema de evaluación continua sobre las expectativas y el rendimiento de los alumnos de la asignatura de Estadística del nuevo grado de Relaciones Laborales de la Universidad de Barcelona. El procedimiento metodológico seguido parte de la realización de dos encuestas, una al inicio y otra a final del curso, con el objetivo de recoger las expectativas iniciales y las percepciones finales de los alumnos de la asignatura. A continuación, se lleva a cabo un análisis estadístico de la información recogida, analizando si existen diferencias significativas en las expectativas de los alumnos entre ambos cuestionarios. Finalmente, se cruza la información de ambas encuestas con el rendimiento observado con el objetivo de detectar los elementos sobre los cuales se puede actuar para potenciar el rendimiento del alumnado.
Resumo:
La naturaleza multicultural de nuestra sociedad está generando nuevos requerimientos a los profesionales de la administración pública. Los nuevos usuarios de los servicios públicos presentan condicionantes y necesidades específicas derivados de su situación administrativa y su origen cultural. El presente estudio plantea dos objetivos: (1) la identificación de las necesidades formativas en relación a las competencias interculturales del personal del Servicio de Empleo de Cataluña que está en contacto con personas inmigradas y (2) el diseño de una propuesta de formación en competencias interculturales para el personal del Servicio de Empleo de Cataluña. Los ámbitos donde más se necesitan estas competencias son en la gestión y solución de conflictos interculturales, las habilidades de comunicación y relación con personas de diferentes culturas, el conocimiento de otras culturas, el conocimiento del hecho migratorio en nuestro contexto y el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones interculturales.
Resumo:
La naturaleza multicultural de nuestra sociedad está generando nuevos requerimientos a los profesionales de la administración pública. Los nuevos usuarios de los servicios públicos presentan condicionantes y necesidades específicas derivados de su situación administrativa y su origen cultural. El presente estudio plantea dos objetivos: (1) la identificación de las necesidades formativas en relación a las competencias interculturales del personal del Servicio de Empleo de Cataluña que está en contacto con personas inmigradas y (2) el diseño de una propuesta de formación en competencias interculturales para el personal del Servicio de Empleo de Cataluña. Los ámbitos donde más se necesitan estas competencias son en la gestión y solución de conflictos interculturales, las habilidades de comunicación y relación con personas de diferentes culturas, el conocimiento de otras culturas, el conocimiento del hecho migratorio en nuestro contexto y el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones interculturales.
Resumo:
A figura auroral de Rosalía de Castro autorizou a aparición de novas poetas a finais do século XX mais, paradoxalmente, a partir da publicación dos seus libros fundacionais non xurdiu unha lexión de autoras que desde Cantares gallegos (1863) e Follas novas (1880) escribisen incesantemente a nación, ou simplemente, escribisen incesantemente en galego e tivesen por iso un recoñecemento canónico. Sen dúbida a intervención do patriarcadogaleguista provocou esa interrupción, que se entende mellor cando se teñenen conta os condicionantes socioliterarios que coutaban as mulleres escritoras (González Fernández, 2005: 15-19). Porque a finais do século XIX, e malia excepcións rechamantes, o pensamento hexemónicoconsideraba que as literatas eran unhas sabias ridículas, tal como sesancionara desde o coñecido capítulo V do Émile, ou l’Education (1762) deJean Jacques Rousseau en diante, aínda que houbese, por suposto, vocesdisidentes entre os seus contemporáneos, como Benito Jerónimo Feijoo noseu moi lido discurso XVI, Defensa de las mujeres, do seu Teatro crítico universal(1726). Nese sentido depreciativo do termo debe lerse o coñecido artigo deRosalía de Castro, Las literatas. Carta a Eduarda (1865). Por outra banda, noemerxente discurso nacionalista que vai do XIX ao primeiro terzo do XXopérase unha corrección misóxina que afecta á concepción sexuada danación. Se Murguía seguira a Renan na súa defensa do carácter esencialmente feminino dos pobos celtas, unha idea moi espallada naquela...
Resumo:
A figura auroral de Rosalía de Castro autorizou a aparición de novas poetas a finais do século XX mais, paradoxalmente, a partir da publicación dos seus libros fundacionais non xurdiu unha lexión de autoras que desde Cantares gallegos (1863) e Follas novas (1880) escribisen incesantemente a nación, ou simplemente, escribisen incesantemente en galego e tivesen por iso un recoñecemento canónico. Sen dúbida a intervención do patriarcadogaleguista provocou esa interrupción, que se entende mellor cando se teñenen conta os condicionantes socioliterarios que coutaban as mulleres escritoras (González Fernández, 2005: 15-19). Porque a finais do século XIX, e malia excepcións rechamantes, o pensamento hexemónicoconsideraba que as literatas eran unhas sabias ridículas, tal como sesancionara desde o coñecido capítulo V do Émile, ou l’Education (1762) deJean Jacques Rousseau en diante, aínda que houbese, por suposto, vocesdisidentes entre os seus contemporáneos, como Benito Jerónimo Feijoo noseu moi lido discurso XVI, Defensa de las mujeres, do seu Teatro crítico universal(1726). Nese sentido depreciativo do termo debe lerse o coñecido artigo deRosalía de Castro, Las literatas. Carta a Eduarda (1865). Por outra banda, noemerxente discurso nacionalista que vai do XIX ao primeiro terzo do XXopérase unha corrección misóxina que afecta á concepción sexuada danación. Se Murguía seguira a Renan na súa defensa do carácter esencialmente feminino dos pobos celtas, unha idea moi espallada naquela...
Resumo:
La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional
Resumo:
Conferencia plenaria en el II CIEFE sobre algunas de las características más importantes de la educación lingüística del español para fines específicos (EpFE), así como los aspectos más particulares en contextos laborales auténticos (entornos educativo, empresarial, institucional) y algunas reflexiones sobre este ámbito relevante, creciente y desatendido de la enseñanza del español.
Resumo:
El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.