123 resultados para Composición acídica
Resumo:
El análisis de las regiones españolas en el período 1980-1995 indicaque la composición sectorial explica la mayor parte de la evolución del empleo y de las diferencias en productividad, salarios medios y participación de las rentas del trabajo. Para el VAB el componenteregional es más importante que el sectorial, aunque éste no esdespreciable. Nuestro análisis permite identificar a lo largo del tiempo aquellas regiones que han crecido más (menos) que lo esperado dada su composición sectorial. Identificamos una clara relación inversa entre la participación de las rentas del trabajo en el producto y el componente puramente regional del crecimiento del empleo. Sin embargo no observamos relación entre la tasa de paro y la distribución del producto. Ello sugiere que los salarios son poco elásticos a las condiciones del mercado de trabajo, pero el crecimiento del empleo sí lo es a la evolución de las rentas del capital de la región.
Resumo:
El artículo profundiza en aspectos desconocidos de lo que fue la reimplantación del gobierno representativo en el Virreinato del Perú durante el Trienio Liberal. Para ello se seleccionan tres ciudades, el Cusco, Huamanga y Arequipa, que se mantuvieron hasta muy tarde leales a la Corona. La consulta de documentación generada por las tres corporaciones ha permitido reconstruir tres ejemplos de poder local a través de los procesos electorales, la composición de los ayuntamientos y el análisis de sus competencias. Se demuestra que el virrey La Serna gobernó según la Constitución de 1812 y se pone de manifiesto que existieron cambios y continuidades entre ayuntamientos españoles y municipalidades peruanas, porque permanecieron algunos actores y fórmulas de las instituciones hispanas
Resumo:
El presente artículo busca proponer un esquema teórico que refleje el comportamientoresidencial de la población inmigrante en España. Dicho diagrama es el resultado de 50entrevistas en profundidad realizadas en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.El análisis del contenido de las entrevistas permite diferenciar etapas en el proceso migratoriode integración: el aterrizaje, la llegada, el asentamiento y la estabilización. Estas etapassintetizan el recorrido de un inmigrante extracomunitario en el camino hacia la satisfacción consu situación residencial.Cada etapa presenta diferencias en los criterios de localización residencial; en el tipo devivienda al que el inmigrante aspira; y en la composición del hogar. Asimismo, las etapasevolucionan de acuerdo con el origen del inmigrante, su capital humano, su acceso a redessociales y según si su proyecto migratorio es individual o familiar.
Resumo:
Con este nuevo número, la revista Intangible Capital, inicia el cuarto volumen avanzando hacia el quinto año de publicación. Como ya es tradición en la revista, iniciamos este nuevo volumen evaluando el anterior y presentando las nuevas direcciones. Como principales aportaciones del 2007, se destacan hechos relevantes como la renovación de convenios para la indexación científica de la revista, el cambio de plataforma a OJS, la inclusión de un nuevo editor, la nueva composición del editorial board, el equipo de revisores, el cambio a un modelo bilingüe de revista, la nueva financiación obtenida y el trabajo que estamos realizando gran número de editores científicos de acceso abierto en España para el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.This issue opens the fourth volume of the Intangible Capital journal, which makes its way towards the fifth year of publication. As usually, we start this volume by evaluating the previous one and tracing new directions. Among the main contributions during the year 2007, we consider important to highlight the following aspects: the renewal of the scientific indexation agreements, the platform change to OJS, the appointment of a new editor, new members included in the editorial board, the board of reviewers, the change towards a bilingual model, the new financing obtained and, the last but not the least, the work undertaken together with many scientific editors of open access Spanish journals for obtaining the positive evaluation of the CNEAI (National Commission for the Evaluation of the Research Activity) and thus, being a proof of scientific excellence
Resumo:
Pueden distinguirse cuatro enfoques metodológicos básicos en la enseñanza de los procesos superiores de la expresión escrita: un primer enfoque se basa en el estudio analítico de la estructura general de la lengua; el segundo propone un trabajo más holístico de la comunicación, a partir de tipos de texto y de materiales; el tercer enfoque pone énfasis en el desarrollo del proceso de composición de textos escritos; finalmente, el cuarto se concentra en el contenido de los textos para aprovechar el potencial creativo y de aprendizaje de la expresión escrita. El presente artículo esboza las principales características lingüísticas, didácticas y psicológicas de los cuatro enfoques, y lo hace de una forma mixta, enumerando las principales bases teóricas, explicando lo que pasa en el aula, y comparando varios ejemplos de cada enfoque.
Resumo:
El placer lateral de playa Mejías es el más importante de Cuba, y su composición mineral principal (magnetita, cromita, rutilo, ilmenita, ortopiroxeno) revela que la principal área fuente son las rocas ofiolíticas de la Faja de Mayarí-Baracoa. No obstante, hay aportes de diversa procedencia, como lo prueban la presencia de hasta 4 tipos de cristales de zircón, así como de minerales típicos de asociaciones listveníticas (calcosilicatos, carbonatos). Se reconocen además partículas de metales preciosos. Los granos de oro fueron afectados en las áreas fuente por procesos de alteración laterítica, que produjeron un lavado selectivo de oro en relación a la plata. Las partículas de minerales de oro se transportaron en medio fluvial como partículas finas de electrum de diversas composiciones y de amalgama, que se aglutinaron por coalescencia formando granos cada vez mayores. En los granos de electrum se produce,en el medio fluvial, una precipitación de oro en las juntas entre subgranos. Estas partículas se redepositaron en un placer lateral de p l aya, interaccionando con agua marina y produciéndose una disolución selectiva de Ag y Au del electrum o de Hg de la amalgama. Las partículas de minerales de elementos del grupo del platino (EGP) consisten en una primera generación de laurita rica en osmio, reemplazada por vetas de laurita muy pura, con crecimientos simplectíticos de otra generación de laurita (de composición intermedia entre las dos anteriores) e iridoarsenita. Estos reemplazamientos tuvieron lugar durante los procesos de serpentinización en las ofiolitas del área fuente. Durante los procesos de interacción con agua marina se produce una lixiviación selectiva de osmio en relación al restode los EGP.
Resumo:
La composición isotópica del azufre en sulfuros (834S) de las mineralizaciones tipo sedimentario-exhalativo del Ordovícico superior del valle de Arán (Pirineos Centrales) varía entre +3,5 y +15,1 %0 en los encajados en carbonatos y entre -2,7 y +5,5 %0 en los encajados en materiales detríticos. Estos valores sugieren que dichos depósitos se formaron a partir de dos fuentes de azufre distintas: una originada por reducción de sulfato de origen marino y otra por lixiviación de materiales detríticos y/o volcánicos de edad cambro-ordovícica.
Resumo:
Beta coefficients are not stable if we modify the observation periods of the returns. The market portfolio composition also varies, whereas changes in the betas are the same, whether they are calculated as regression coefficients or as a ratio of the risk premiums. The instantaneous beta, obtained when the capitalization frequency approaches infinity, may be a useful tool in portfolio selection.
Resumo:
El relleno sedimentari de edad Priaboniense superior-Chattiense dcl sector oriental de la cuencade antepaís del Ebro puede subdividirse en cinco secuencias deposicionales, definidas en base a 1os principales cambios paleogeográficos que afectaron alos sistemas aluviales y lacustres en la región. Tanto el desarrollo de estructuras tectónicas superficiales como 1os procesos de ajuste isostático regional son considerados como 1os principales factores de control de esta evolución sedimentaria. Los cinco sistemas lacustres reconocidos (La Noguera, L'Anoia, Segarra, L'Urgell y Los Monegros) muestran unas caracteristicas de extensión areal y desarrollo de facies fuertemente controladas por su situación respecto a las zonas de máxima subsidencia. Las tendencias megasecuenciales de cambio o de alternancia de deposición evaporítica y carbonatada, son atribuidas aquí tanto a posibles cambios climáticos como a cambios en la composición del área fuente. Estos fueron inducidos por la evolución tectónica de los margenes de la cuenca.
Resumo:
Beta coefficients are not stable if we modify the observation periods of the returns. The market portfolio composition also varies, whereas changes in the betas are the same, whether they are calculated as regression coefficients or as a ratio of the risk premiums. The instantaneous beta, obtained when the capitalization frequency approaches infinity, may be a useful tool in portfolio selection.
Resumo:
En el presente trabajo se valora la eficacia antibacteriana del colutorio Tantum verde® y la de su, presuntamente, único principio activo, la bencidamina clorhidrato. Para ello, se ensayó la actividad in vitro de la bencidamina HCl y del Tantum verde mediante la obtención de las correspondientes CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) siguiendo la técnica de la dilución en medio sólido. Inicialmente, se estudiaron ocho cepas de uso común en el laboratorio y, posteriormente, el estudio fue ampliado a cepas de patógenos bucales aisladas de muestras clínicas. Los estudios realizados, demuestran una eficacia bactericida real frente a patógenos bucales pertenecientes a géneros tales como Actinomyces, Bacillus, Actinobacillus, Veillonella o Streptococcus. Además, el Tantum verde como colutorio posee, en general, una mayor actividad antibacteriana que la demostrada por su principal principio activo, la bencidamina HCl, por lo que cabe pensar que la presencia de etanol a baja concentración, en su composición contribuye de forma notable a la acción antibacteriana.
Resumo:
Con intención de comprobar una posible evolución en la composición de las aleaciones de los objetos de bronce en diversos períodos cronológicos, así como de establecer posibles diferencias entre piezas de naturaleza diversa, y principalmente con ánimo de demostrar la fabricación de las mismas en el yacimiento por medio de la comparación de escorias y fragmentos de piezas terminadas de una misma procedencia locativa, intentando al mismo tiempo determinar la procedencia del mineral utilizado, procedimos a escoger una serie de veinticinco muestras de bronce provenientes del corte J, que junto al corte Q, situado a poca distancia del mismo, son las zonas que 'han aportado una mayor cantidad de elementos de bronce en el yacimiento de Ullastret.
Resumo:
Se presentan una serie de inventarios de la zona infralitoral superior realizados a lo largo de toda la costa catalana precisando las localidades de recolección y sus características. Los inventarios se agrupan en una serie de tablas las cuales se comentan en función de su composición florística. Finalmente, se hace una división de la costa catalana atendiendo a las distintas comunidades encontradas y se valora su distribución en relación a las características de la costa y a los posibles focos de contaminación. Se presta especial atención a las comunidades portuarias.
Resumo:
Algunas comunidades de la costa catalana están dominadas por especies nitrófilas del orden Ulvales. El estudio de su composición específica, su producción y su estructura espacial (en base a la diversidad y a coeficientes de similaridad) muestra que se trata de comunidades con áreas mínimas pequeñas, dominadas por especies oportunistas y con un elevado cociente producción/biomasa (P/B). Consecuentemente, el flujo energético a través de estas comunidades es elevado, con una producción que alcanza los 2g/m2.dia, durante la época de máximo crecimiento.
Resumo:
Los conglomerados sinorogénicos asociados al manto inferior del Pedraforca se depositaron durante la eta-pa de progresiva emersión del manto (emplazamiento) y determinan una edad Luteciense inferior alto-Luteciense medio (51 M.a.) para sus ultimos movimientos (fosilización). La composición litológica de 1os conglomerados de 1os abanicos superiores y sus relaciones espaciales con el sinclinal de Ripoll (manto del Cadí) demuestran que el emplazamiento del manto inferior del Pedraforca se produjo en parte sincrónicamente con el desplazamiento del manto del Cadi y el apilamiento antiformal del Freser.