73 resultados para Colombia -- Política comercial
Resumo:
Partiendo de una concepción del teatro como espacio político por excelencia, se analizan las relaciones entre este, el trauma colectivo y la memoria histórica en un contexto de violencia político a partir del estudio de dos montajes de Antígona, de José Watanabe y el Grupo Yuyachkani: su estreno en Lima (2000) y su reposición en Huanta (2001). El análisis del texto en sus contextos originales de recepción permite reflexionar desde nuevas perspectivas sobre un problema relacionado con el conflicto armado interno ocurrido en el Perú entre los años 1980 y 2000: la responsabilidad ética y política de los sobrevivientes
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las estrategias electorales y de coalición del PP y del PSOE en las distintas Comunidades Autónomas con el objetivo de demostrar que un mismo partido puede adoptar simultáneamente respuestas. Este comportamiento según el planteamiento que aquí se sostiene se debe que cada comunidad presenta una dinámica de la competencia diferenciada, sobre todo aquellas que cuentan con partidos de ámbito no estatal relevantes.
Resumo:
En l'actualitat, el desenvolupament permanent de les tecnologies informàtiques, Internet i el diner digital, fan cada cop més evolucionades i sofisticades les operacions financeres des de i cap a qualsevol lloc del món, potenciant la propagació del problema del blanqueig de capitals. Són desmesurats i enormes els recursos financers que es generen i provenen d'activitats il•lícites, la qual cosa genera un gran impacte en l'economia formal. El present treball, explora i analitza aspectes fundamentals del blanqueig de capitals, centrant-se en el cas d'Argentina i comparant-lo amb el d'Espanya. Es desenvolupa en l'evolució històrica i dels processos, com s'ha anat modificant la legislació existent en aquesta matèria i s’avalua el seu impacte en l'economia.
Resumo:
Aquest treball de recerca presenta l’objectiu de demostrar la vigència del concepte d’educació i política de Paulo Freire en l’actualitat a través de Peter McLaren. És a dir, no estudiar l’obra de Freire i de McLaren per separat sinó la validesa d’aquests conceptes freireans en el pensament mclarenià d’avui en dia. Justificar com la pedagogia de Freire, a partir de McLaren, continua vigent. Es realitza a partir de la recerca de textos de l’obra freireana per mostrar que avui en dia posseeix una riquesa i actualitat sorprenents.
Resumo:
El objetivo del trabajo es entrar a valorar los argumentos que justificaran la actuación de los poderes públicos en la política pública de sanidad para, en el caso de encontrarlos, entrar a valorar qué instrumentos de las políticas públicas pueden dar una mejor respuesta al problema sanitario. Aunque no se descarta llegar a obtener una respuesta definitiva de un modelo claramente mejor que los demás, se presentarán las diversas opciones posibles las cuáles dependerán principalmente de qué justificación se dio a la intervención pública en un inicio.
Resumo:
La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.
Resumo:
Han pasado doscientos años desde que la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia, durante todo este tiempo se han evidenciado al menos tres aspectos característicos de la tradición política latinoamericana, el primero de ellos tiene que ver con la brecha entre las reglas formales y el comportamiento real de los actores políticos, el segundo, la tradición de presidencialismo que en la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo ha llevado a que el primero se imponga sobre el segundo, por último, la inestabilidad política. Ciertos cambios empezaron a observarse con la inclusión de algunos mecanismos institucionales a partir de los años ochenta que flexibilizarían las relaciones ejecutivo-legislativo y transformarían las dinámicas partidistas motivando diversas formas de cooperación política que serán analizadas en este trabajo con el fin de establecer los factores que inciden en la formación y consolidación de alianzas y las características que éstas adoptan en sistemas políticos cuya base radica en la división y separación de poderes.
Resumo:
L'objectiu principal de l'estudi ha estat conèixer els marcs cognitius i institucionals que tenen les polítiques penitenciàries de Dinamarca, França, Regne Unit i Gal·les i Canadà. Es comparen els discursos presents de fonts directes i indirectes que donen fonamentació semàntica a cada una de les accions polítiques reals d'aquests països. En aquest sentit, es parteix del paradigma que la acció és una comunicació, un discurs que produeix el sistema, que s'orienta significativament al voltant dels marcs cognitius de construcció autoreferencial. Aquests marcs s'agrupen per a la seva presentació en 4 nivells de categories conceptuals: a) fonaments político-filosòfics de la organització social del país en qüestió b) fonaments político-semàntics en la seva forma d'Estat; c) fonaments político-filosòfics en la forma del seu dret penal i el seu sistema penitenciari d) fonaments político-filosòfics de la seva execució penitenciària. Es tracta, doncs, d'analitzar el sentit mateix del càstig i de les formes que adopta. Amb tot això, es presenten arguments suficients que estableixen el valor diferencial de cada política penitenciària, malgrat els esforços d'homogeneïtzació que s'han volgut fer en el procés anomenat d'europeïtzació. En segon lloc es presenta una comparació dels quatre casos, en funció de les categories establertes i una reflexió crítica respecte les maneres que s’està duent a terme el debat sobre la europeïtzació de les polítiques penitenciàries. Amb tot això, es mostra com el anomenat vocable "reinserció social", es desdibuixa i es posa en dubte en funció de la singularitat de cada política, i ressaltat per la tendència de la europeïtzació de les polítiques penitenciàries.
Resumo:
El objetivo principal del estudio ha sido responder a la cuestión sobre los marcos cognitivos e institucionales que soportan las Políticas Penitenciarias de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Gales, y Canadá. Se presentan pautas de comparación, analizando los discursos presentes de fuentes directas e indirectas.
Resumo:
This text aims at showing the history of indigenous peoples’ mobilization in Colombia, the effects that it has brought about on Colombian democracy and political system, and the state’s reactions to their claims and actions. It will show how they have moved from class-based claims to a politics where identity claims have been central in their agenda and part of their strategies to negotiate with the state. It will also show the existing constitutional and legal framework that recognizes the rights of indigenous peoples, despite the context of persecution, murder, and forced displacement.
Resumo:
Aquest projecte MQD va servir per crear nou material docent amb un suport digital per a dues assignatures – Política Comparada i Avaluació de la Gestió Pública – en dues llicenciatures diferents – Ciència Política i Periodisme – Un element clau va ser la participació dels estudiants. En ambdós casos, la forma d’ensenyar va canviar de forma substantiva ja que es va dedicar força temps a fer que els estudiants treballessin en el producte final. La principal idea al darrera d’aquesta experiència era que aprenguéssin “fent.” Una altra idea fonamental és que el seu treball es pugui ensenyar per internet a tothom que tingui interès. La utilització d’una pàgina web va donar visibilitat externa al seu treball. Els resultats es poden consultar a http://cpdp.uab.cat/politica/ i http://cpdp.uab.cat/evaluacio/. Aquesta experiència va ser inclosa en el llibre "Cap a l’EEES. Experiències docents innovadores a ciències socials i a ciències humanes" publicat per la UAB.
Resumo:
Métodos: Estudio descriptivo en 134 pacientes en tratamiento para VIH/SIDA en Pereira y Manizales entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se evaluó la carga viral, conteo de linfocitos CD4, esquemas antirretrovirales, dosis diaria prescrita, tiempo evolución de enfermedad, duración de terapia, antecedentes de enfermedades oportunistas, costos de medicamentos. Resultados: Predominio masculino (91 hombres vs 43 mujeres), promedio de edad de 39 años y 59 meses de evolución de la enfermedad. Todos recibían esquemas a Dosis Diarias Definidas recomendadas. La terapia era efectiva en el 74,5% de los pacientes (carga viral & 400 copias/ml). Se pudo establecer que la falta de adherencia al tratamiento y el antecedente de haber tenido otras 2 infecciones de transmisión sexual se asociaban con mayor riesgo de no controlar la infección por VIH. El valor promedio de los medicamentos por año por paciente fue de € 2.865. Conclusiones. La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los problemas más importantes para garantizar la efectividad, por lo cual los programas de control del VIH/SIDA deben asegurarla.
Resumo:
Trabajo realizado en el marco del Proyecto de investigación, estudio y análisis sobre la seguridad en Cataluña (ISPC 2009), gracias a la ayuda concedida por el Departament d’Interior en virtud de Resolución del director del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña de 22 de diciembre de 2009 (DOGC núm. 5693 - 16/08/2010)
Resumo:
Este texto presenta la historia de la movilización indígena en Colombia, los efectos que ha producido en la democracia y en el sistema político de este país, así como la reacción del Estado colombiano a sus reivindicaciones y a sus acciones. Pretende mostrar cómo las organizaciones indígenas han pasado de las reivindicaciones basadas en la clase social a una política en cuya agenda las reivindicaciones basadas en la identidad son prioritarias y forman parte de su estrategia de negociación con el Estado. También trata sobre el marco jurídico y constitucional que, pese al contexto de persecuciones, asesinatos y desplazamientos forzados, reconoce los derechos de los pueblos indígenas.
Resumo:
“D’Ermua a Patxi López (1997-2009): la complicitat de la premsa amb la política espanyola al País Basc” versa sobre la connivència de determinats mitjans de comunicació escrits a Madrid, principalment, amb una estratègia política d’Estat. Una estratègia instigada pels governs del Partit Popular (1996-2004) que perseguia estigmatitzar el conjunt del nacionalisme basc associant-lo al terrorisme de l’organització ETA. Es tractava d’una campanya d’intoxicació de l’opinió pública per desacreditar el govern del PNB a Vitòria i, així, fer possible l’alternança política. Tanmateix, el fracàs del tàndem PP-PSE a les eleccions basques de 2001 dóna pas al perfeccionament de l’alternança, per mitjà de l’aprovació de la Llei de Partits Polítics (2002) que possibilità la posterior il•legalització de l’esquerra abertzale, tot fent-la fora del joc parlamentari.