59 resultados para CONSUMO DE OXIGENO - MEDICIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hbito durante la gestacin, y observar las recadas despus del parto. Personas y mtodo: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR Casagemas, Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluy a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestacin, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestacin. Se recogieron variables sociodemogrficas y las relacionadas con el hbito tabquico a travs de un cuestionario en la gestacin y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/da. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor nmero de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo ms tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al ao del parto, seguan fumando el 73% (70) de las mujeres, y haban recado en el hbito el 39,2% (11) de las que lo haban abandonado en la gestacin. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duracin media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relacin con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es an muy baja, y el ndice de recada del hbito tabquico en el posparto, elevada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el anlisis de estos factores de manera conjunta podemos desentraar la relevancia especfica que cada uno de ellos tiene en la conformacin de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigacin es profundizar en el conocimiento sobre la relacin entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demogrficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 aos) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresin para determinar la asociacin estadstica de los diferentes estados de nimo (tristeza, nerviosismo y soledad), caractersticas del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es ms probable cuando los adolescentes muestran estados de nimo negativos, controlando por variables socio-demogrficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparacin con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociacin ms alta con el comportamiento individual del adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: Con la edad avanzada se producen cambios en la microflora intestinal que pueden afectar al estado de salud general. En este trabajo analizamos el efecto de Lactobacillus plantarum CECT 7315/7316 sobre la regulacin del trnsito intestinal y el estado nutricional. Mtodos: Hemos realizado un estudio clnico dobleciego, controlado por placebo y aleatorizado. Hemos evaluado la evolucin de la frecuencia de defecacin semanal y los niveles en sangre de protenas totales, albmina,colesterol y protena C-reactiva. Resultados: Lactobacillus plantarum CECT 7315/7316 ayuda a regular el trnsito intestinal y mejora el estado nutricional en personas mayores. Conclusiones: El consumo de productos funcionales que contengan L. plantarum CECT 7315/7316 mejora la calidad de vida de personas de la tercera edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin de ADR en el mbito de las reclamaciones de consumo tiene un marco legal especfico en Espaa y tambin en la UE? desde 1993, que deriva de sus caractersticas especiales. Algunas son de cuo exclusivamente jurdico: se trata de reclamaciones en las que el marco legal aplicable es el denominado derecho de consumo; otras poseen un soporte bsicamente fctico: suelen tener poca entidad econmica, es decir, entran en la categora de lo que denominamos small claims, y el hecho de que las reclamaciones en algunos supuestos que van en aumento? sean transfronterizas condiciona la opcin entre jurisdiccin tradicional y ADR, como tambin tendremos ocasin de analizar. Hay que aadir a estos elementos jurdicos y fcticos un elemento importante de poltica legislativa en un mbito de la UE; los ADR se entienden como un instrumento bsico para garantizar el acceso de los consumidores a la justicia, pero al mismo tiempo, en el mbito del comercio electrnico, son un elemento de gran trascendencia en la creacin de la denominada e-confidence. Por este motivo, se exploran continuamente formas de ODR (On-line Dispute Resolution). Los ODR pretenden la mayor eficacia ofreciendo un soporte tcnico capaz de solucionar una controversia con o sin la intervencin de un tercero, y dentro o fuera de la organizacin del empresario. De este modo, se usa un mismo expediente tcnico para poner en marcha sucesivamente ms de un ADR, o se potencian los mecanismos automticos que prescinden de los conceptos jurdicos y, en medio de la exploracin constante, Espaa apuesta por el arbitraje electrnico de consumo en el RD 236/2008. A estos temas vamos a referirnos a continuacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El consumo episdico excesivo de alcohol (CEEA) es una prctica extendida en la poblacin adolescente con graves riesgos para la salud, incluyendo el abuso/dependencia en la edad adulta. El objetivo de este artculo es analizar su asociacin con los estados de nimo negativos y algunas variables familiares entre los adolescentes catalanes. Mtodos: Estudio transversal de una muestra representativa de adolescentes (edad 14-18 aos) de Catalua (Segunda oleada del Panel de Familias e Infancia) (2006-2010). Se realizan modelos de regresin logstica para mujeres (n = 1.459) y hombres (n= 1.105) para estimar si los estados de nimo negativos auto-percibidos (tristeza, presin parental, etc.) estn asociados con el CEEA, capturado como haberse emborrachado por lo menos dos veces al mes durante el ltimo ao. Se estima en qu medida esos efectos son atribuibles a algunos factores familiares. Resultados: El sentimiento crnico de tristeza est asociado con el CEEA entre los varones (OR 2,7), al igual que sentirse presionado/a por los progenitores en ambos sexos (OR 1,8 hombres y OR 2,1 mujeres). Las mujeres de rentas medio-bajas y altas son ms proclives al CEEA (OR 1,6 y OR 1,7 respectivamente). La existencia de progenitores de origen inmigrante (OR 0,4) y la fijacin parental de un horario de retorno a casa los fines de semana (OR 0,6) presentan una asociacin negativa con el CEEA entre las mujeres. Conclusiones: Los estados de nimo negativos (EAN) estn asociados al CEEA. Los efectos de los factores socio-econmicos y familiares sobre el CEEA son ms relevantes en mujeres que en varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aprofitant l'aparici de la nova llei sobre la prohibici de fumar en els espais laborals, exposen els resultats d'una investigaci en que s'analitzaven les interaccions entre fumadors i no fumadors, les diferents reaccions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de imgenes de la ciudad se ha convertido en un elemento clave de las polticas urbanas de muchas ciudades, especialmente en aquellas con una fuerte tradicin industrial donde se ha venido realizando un esfuerzo explcito por redefinir su papel. En la construccin de estas imgenes, frecuentemente se utilizan elementos de difcil concrecin espacial tales como, por ejemplo, los que contribuyen a crear una imagen de marca que pueda identificar diversos 'productos urbanos' o que conduzca a reforzar la cohesin social de los ciudadanos. Al mismo tiempo, tambin se utilizan espacios concretos que devienen referentes o smbolos de la ciudad o de determinados aspectos de esta. La reconstruccin de la ciudad, el diseo de nuevos espacios o la remodelacin de determinados sectores no slo transforma fsicamente la ciudad sino que, lo que es igualmente importante, puede llegar a formar parte de una imagen renovada de la ciudad, a convertirsej en smbolo de su 'revitalizacin'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this descriptive survey was to investigate the risk perceptions of smoking in a sample of 1,510 Spanish adolescents(49.1% males; mean age = 14.03; SD = 1.28). In addition, the present research categorised adolescents into one of the fourstages of smoking acquisition, as described by the Transtheoretical Model of Change (TMC): Precontemplation (notthinking about trying smoking in the next 6 months), Contemplation (thinking about trying smoking in the next 6 months), Preparation (thinking about starting smoking in the next 30 days) and Action (smokers), by gender and age. The results showed that age and risk perceptions are important variables in the progression through the stages of change towards regular tobacco consumption (Action stage). These results clearly demonstrate the importance of starting antismoking campaigns at an early age to prevent smoking acquisition or the thought of starting in the near future. These findings also highlight the need to continuously remind adolescents about the negative consequences of smoking

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analizar la forma de los contratos de crdito al consumo, con especial atencin a la manera en que debe exteriorizarse la declaracin de voluntad (por escrito, en otro soporte duradero) y al contenido del contrato (menciones que forman parte de la informacin contractual). Lo primero es la forma "externa" y lo segundo es la forma "interna" del contrato. La diferenciacin entre forma interna y forma externa tambin sirve para analizar el deber de informacin precontractual. Los efectos civiles previstos en la ley para el caso de contravencin debe tener en cuenta esa distincin. El anlisis se centra en la ley espaola de crdito al consumo, pero otros ordenamientos jurdicos se tomarn igualmente en consideracin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tot i que el cacau i la xocolata sn una gran font de polifenols, aquests aliments no es troben entre les fonts alimentries de polifenols ms consumides. Algunes dades suggereixen un aport inferior al 10% de polifenols a travs daquests. Aquest fet podria ser causa de les diferents metodologies i l'enfocament dels qestionaris de freqncia de consum d'aliments (FFQ) utilitzats en aquests estudis. La majoria de FFQ validats utilitzen una extensa llista d'aliments per a les fruites i verdures, per no distingeixen adequadament les diverses fonts de xocolata i cacau. Aquests fets recolzen la necessitat d'una avaluaci del consum de productes de cacau per tal de poder conixer la ingesta real de cacau, especialment en la poblaci jove, on la xocolata s un aliment consumit freqentment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cocoa has been highlighted as a food with potential benefits to human health due to it being animportant source of polyphenols. However, few studies show the contribution of cocoa andchocolate products in polyphenol intake. The aim of this work was to develop and validate afood frequency questionnaire (FFQ) evaluating the intake of food products containing cocoa (CFFQ).A sample of university students was recruited to complete the 90-item questionnaire inSpain and therefore in Spanish (http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/60475) and in Portugalin a Portuguese version, which is the present document. The developed FFQ questionnaire canbe considered as a valid option for assessing the consumption frequency of cocoa- andchocolate-derived products, thereby allowing the evaluation of cocoa polyphenol intake infurther studies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos hbitos de consumo de medios en el marco de la convergencia digital estn propiciando un cambio en las estrategias de los medios de comunicacin. Mientras unos usuarios siguen prefiriendo la radio, la televisin y la prensa tradicional para informarse otros participan de la experiencia digital en internet (blogs, redes sociales...) y dispositivos mviles, etc. En este panorama es complicado precisar dnde nace y termina el contenido o hasta qu punto es la participacin del usuario quien (re) construye la informacin; as los contenidos mutan y se diluyen en varios soportes. En este contexto, la prensa local tambin vive las consecuencias del nuevo paradigma y asume los retos del reacomodo del sector ante la nueva realidad. Esta comunicacin presenta las conclusiones del estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a los responsables de medios locales en Catalua sobre sus usuarios, contenidos y soportes en el marco de la convergencia digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the last few years, Economic Theory has revised two basic ideas around the economics of the household: that family income is the result of the individual income of each of its members (income pooling), and that all family members living in the household have equal access to its resources. Unequal access to family resources (among women and men, on the one hand, and among the elderly, adults and children, on the other), is now understood as an input (for instance, that women eat less food and of worst quality than men), and as an output (for instance that women have poorer health, higher epidemic mortality, or are less tall than men as a result, among other things, of having received less food and poorer medical care, and/or of a heavier workload). Despite the fact that inequality in intrafamily consumption has become the center of attention in academic and international agencies, it can still not be found in the agenda of Economic History. In this paper we look at some of the resources consumed by Spanish families in the 19th century: food, alcoholic beverages, clothes and shoes. Medical topographies, our main source, suggest that unequal access to family resources among household members had a strong impact on their health and wellbeing.