159 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA
Resumo:
OBJETIVOS: Se ha demostrado previamente que el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada es seguro, eficaz y aplicable en la mayora de los pacientes que toleran la dieta oral y que tienen un adecuado apoyo familiar. El objetivo de este estudio es cuantificar el impacto que el tratamiento ambulatorio tiene en la reduccin de costes sanitarios. MATERIAL Y MTODOS: Estudio comparativo retrospectivo realizado sobre una base de datos mantenida de forma prospectiva. Periodo de estudio: enero del 2005 hasta junio del 2011. Grupo de estudio: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada tratados con antibiticos va oral de forma ambulatoria (7-10 das). Grupo control: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada que cumplan criterios de tratamiento ambulatorio pero que fueron ingresados con tratamiento antibitico endovenoso (7-10 das). El diagnstico se confirm mediante TC abdominal. Se han analizado las caractersticas de los pacientes y los motivos del ingreso as como el resultado del tratamiento. El anlisis de costes se ha realizado mediante el sistema full costing, sumacin de todos los costes variables (costes directos) ms el conjunto de costes generales repartidos por actividad (costes indirectos) y que incluye los gastos en urgencias, unidad de hospitalizacin, laboratorio, radiologa y farmacia. Se ha aadido el coste del tratamiento ambulatorio tanto en el grupo de estudio (tratamiento completo) como en el grupo control, cuando completaron el tratamiento una vez dados de alta. Se ha realizado el anlisis comparativo segn intencin de tratamiento. RESULTADOS: Se incluyeron 136 pacientes, 90 en el grupo de estudio y 46 en el grupo control. No hubo diferencias en la edad, sexo, nmero de episodios anteriores, fiebre o leucocitosis entre los dos grupos. Los motivos de tratamiento hospitalario ms frecuentes fueron: ingreso en la fase inicial del protocolo, decisin del mdico de guardia o negativa del paciente al tratamiento ambulatorio. Cinco de los 90 pacientes del grupo de estudio precisaron ingreso por persistencia del dolor o vmitos mientras que 2 de los pacientes del grupo control reingresaron por recurrencia de la sintomatologa (5,5% vs. 4,3%; p=0,7). Ninguno de estos pacientes precis ciruga urgente. El coste global por episodio fue de 882462 euros en el grupo de estudio frente a 2376830 euros en el grupo control (p=0,0001). CONCLUSION El tratamiento ambulatorio de la diverticulitis agua no slo es seguro y eficaz sino que tambin reduce ms de un 50% los costes sanitarios. Palabras clave: Diverticulitis aguda. Tratamiento ambulatorio. Impacto sobre coste sanitario
Resumo:
En nuestro grupo de investigacin y en colaboracin con el Doctor Daniel Ruiz-Molina del Centro de Investigacin en Nanociencia y Nanotecnologa (CIN2) de este campus universitario, hemos iniciado un proyecto que se plantea lograr biomimetizar ciertas protenas adhesivas de moluscos, cuya adherencia se debe a la presencia de la funcionalidad catecol. El objetivo es poder desarrollar nuevos materiales adhesivos basados en esa funcionalidad, siendo necesaria por lo tanto el desarrollar protocolos sintticos para la obtencin de compuestos tipo catecol convenientemente sustituidos. Concretamente, en el presente trabajo de Master en Experimentacin Qumica se ha conseguido la sntesis de los nuevos catecoles 1 y 2, que incorporan en su estructura una cadena alqulica acabada con la funcionalidad tiol, con el fin de poder desarrollar ms adelante superficies o nanopartculas de oro adhesivas. Para la sntesis del 4-(3-mercaptopropil)catecol 1 se ha puesto a punto una ruta de obtencin partiendo del producto comercial eugenol, consistente en 3 etapas sintticas y con un rendimiento global cercano al 70%. Tambin se ha desarrollado una ruta sinttica para el 4-(7-mercaptopropil)catecol 2 que parte del 3,4-dimetoxibenzaldehdo, y consta de 6 etapas, presentando un rendimiento global del 25%.
Resumo:
Debido a la gran cantidad de muestras arqueolgicas impregnadas con PEG que se encuentran contaminadas por compuestos insolubles de hierro, se plantea la posible extraccin y formacin de complejos Fe-L (L=PBTC) y sus efectos en (i) la estructura de la matriz orgnica, (ii) la estructura y propiedades fsicas del PEG y (iii) el comportamiento de la muestra en la etapa posterior de almacenamiento. El proyecto analiza la formacin de compuestos qumicos y posibles modificaciones estructurales en el proceso de extraccin del hierro. Consiste en un estudio sistemtico de un sistema qumico y su influencia en los procesos de precipitacin de Fe3+ en medio acuoso. El proyecto se fundamenta en: (1) desarrollar un proceso experimental de optimizacin para la extraccin de las sales contaminantes y (2) encontrar las tcnicas analticas ptimas que permitan apreciar modificaciones estructurales de los diferentes sistemas. Se determina la cantidad de hierro extrado mediante A.A. Las interacciones entre PBTC y PEG se analizan por IR. Las modificaciones de determinadas propiedades fsicas se determinan por DSC y las estructurales mediante SEM. En las condiciones termodinmicas ptimas se obtiene una extraccin superficial del hierro (30-35%). La disolucin del PEG origina modificaciones de la masa y el volumen de la muestra
Resumo:
De acuerdo con los objetivos generales del proyecto y plan de trabajo previsto, para esta anualidad, se obtuvieron fibras y microfibras de celulosa a partir de dos fuentes: celulosa vegetal de pino y eucalipto y celulosa bacterial. Las microfibrillas han sido utilizadas como material de refuerzo para la fabricacin de materiales compuestos a partir de caucho natural, policaprolactona y polivinil alcohol. Las muestras se fabricaron mediante la tcnica de "casting" en medio acuoso y temperatura ambiente. Las muestras fueron caracterizados en sus propiedades mecnicas, fsicas y trmicas. Se observ que, en general, la adicin de las microfibrillas de celulosa en las matrices polimricas provoca una mejora sustancial en las propiedades mecnicas del material en comparacin con el polmero sin reforzar. Los resultados pueden resumirse de la siguiente manera: 1.Fabricacin de materiales compuestos a base de caucho natural y fibras de celulosa. Se obtuvieron fibras y nanofibras de celulosa que fueron modificadas qumicamente y usadas como refuerzo en matriz de caucho. Los resultados mostraron mejora de propiedades mecnicas del material, principalmente en los materiales compuestos reforzados con nanofibras. 2. Obtencin de whiskers de celulosa y su utilizacin como material de refuerzo en una matriz de policaprolactona. Se obtuvieron whiskers de celulosa a partir de pasta blanqueada. La adicin en una matriz de policaprolactona produjo materiales compuestos con propiedades mecnicas superiores a la matriz, con buena dispersin de los whiskers. 3. Obtencin de fibras de celulosa bacterial y nanofibras de celulosa, aislamiento y utilizacin sobre una matriz de polivinil alcohol. Se obtuvo celulosa bacterial a partir de la bacteria Gluconacetobacter xylinum. Adems se fabricaron nanofibras de celulosa a partir eucalipto blanqueado. La celulosa bacterial como material de refuerzo no produjo importantes mejoras en las propiedades mecnicas de la matriz; en cambio se observaron mejoras destacables con la nanofibra como refuerzo.
Resumo:
En el presente trabajo se describe una nueva familia de ligandos trifenilfosfina con sustituyentes trifluorometilo y cidos carboxlicos. Se ha desarrollado un procedimiento sinttico optimizado para estos compuestos, en el que se parte de derivados fcilmente accesibles y permite obtener las fosfinas con elevada pureza y rendimiento. El procedimiento es, adems, fcilmente escalable. Las fosfinas sintetizadas han sido completamente caracterizadas por las tcnicas habituales. Uno de los ligandos preparados se ha usado en una prueba preliminar de hidroformilacin de alqueno con un catalizador Rh/fosfina, en la que se ha ensayado la recuperacin del catalizador mediante intercambio de fase a pH controlado. Otro de los ligando se ha anclado a una slica mesoporosa comercial, usando la funcin carboxlica. El material resultante del anclaje se ha caracterizado por medio de anlisis elemental y RMN en estado slido (SSNMR) de 31P y 29Si. El proceso de obtencin de estas nuevas fosfinas ha permitido explorar el alcance y limitaciones de la reaccin de hidrlisis del grupo trifluorometilo en fosfinas arlicas, mediante el uso de cido sulfrico fumante y cido brico. Parte de estos resultados han sido depositados como patente (Patente espaola P201231702, 2012). Por otra parte, la nueva familia de ligando fosfinas descrita en este trabajo ser comercializados prximamente por Strem, bajo licencia de la UAB.
Resumo:
El proyecto realizado, se basa en la produccin de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidacin cataltica del propileno, mediante un catalizador de xidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrgeno y acetonitrilo bruto. ste ltimo es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor cataltico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. Tambin se requiere un cristalizador, para la obtencin de la sal de amonio, y adems un conjunto de 9 columnas de separacin, de las cuales dos son de absorcin, cinco de rectificacin convencionales y dos de rectificacin especiales. Estas dos ltimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azetropos resultantes de la interaccin acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, as como en el parque de tanques. Adems, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 seales analgicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificacin. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilizacin del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorcin), como el consumo energtico (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fros, generacin de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generacin de electricidad con una turbina de cogeneracin). A pesar de esto, no se consiguen beneficios econmicos, considerndolo as econmicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada ao que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de produccin. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversin mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo as los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de produccin.
Resumo:
El projecte es centra en lautomatitzaci duna mquina que permeti desenvolupar elsprocessos de rentar i igualat de taps suro, exercint el control i la gesti dels processos.La finalitat daquesta automatitzaci es tracta en generar una interfcie fcil de fer servir pera governar la mquina, que permeti: treballar tant en mode manual com en automtic, peramb restriccions que puguin evitar possibles errors en la manipulaci daquesta que puguinespatllar la matria prima carregada al interior del cistell. Amb la possibilitat de posardiferents receptes de tractaments de rentat, modificables en funci de la necessitat detreball.Tots aquests punts permetran millorar el rendiments de treball de la mquina reduint elstemps morts, i limitant la possibilitat de fer errors en els processos a aplicar, punt moltimportant degut al cost elevat del material a tractar
Resumo:
Las caractersticas sensoriales, y las propiedades nutricionales del aceite de oliva virgen han incrementado la demanda de aceite de oliva a nivel mundial. Recientemente, las investigaciones sobre la biodiversidad olecola y la composicin qumica del aceite de oliva se han multiplicado, concediendo un gran inters a la calidad de su perfil organolptico. En el presente estudio se ha evaluado el perfil de compuestos voltiles y en su caso de compuestos fenlicos y pigmentos mediante tcnicas convencionales de GC-MS y LC-MS, en relacin con el perfil sensorial y en funcin de distintos factores tecnolgicos y ambientales, tales como las condiciones de extraccin, el perfil microbiolgico de la materia prima, operaciones pre-proceso y la zona de implantacin. Se ha estudiado el comportamiento de los numerosos analitos con impacto sensorial, en funcin de estos factores, permitiendo identificar posibles marcadores qumicos de aceites con distintas caractersticas. Adems, tal y como ocurre con otros alimentos, el comercio del aceite de oliva se ha orientado a favor de las producciones que se caracterizan por sus orgenes y sus cualidades. La espectrometra de masas de alta resolucin se ha aplicado para la determinacin directa del fingerprint glicerolipdico de los aceites de oliva, llevando a cabo un anlisis a nivel molecular sin necesidad de fraccionamiento previo y logrndose elevadas sensibilidad, precisin, tiempos cortos de anlisis y mnima manipulacin de la muestra. Los resultados obtenidos demuestran las potencialidades de la espectrometra de masas de alta resolucin para la caracterizacin y autentificacin del aceite de oliva virgen.
Resumo:
Pese a ser un gnero discursivo importante en el mbito acadmico y en el profesionalbiomdico, el caso clnico ha sido muy poco estudiado en espaol. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuacin y crtica retrica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontologa, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este gnero, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontologa para la enseanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carcter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodolgico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propsito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretricos y discursivos del caso clnico y las secciones retricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuacin utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clnicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontolgicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos ms consultadas y de mayor aceptacin en el mbito odontolgico. Empleamos el anlisis de gnero para el estudio de las secciones y movimientos retricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuacin empleadas en las secciones retricas por medio de un anlisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el anlisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categoras, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, decticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introduccin, presentacin del caso, discusin/conclusin, siendo la segunda la seccin distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introduccin, 8 en la presentacin del caso y 7 en la discusin/conclusin. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Adems, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introduccin y en la discusin. En relacin con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuacin, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos entre stos ltimos resalta el modal epistmico poder-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisin y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los decticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introduccin y la discusin, para enfatizar la provisionalidad del saber cientfico odontolgico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposicin expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retrica discursiva, el caso clnico constituye un gnero discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuacin puede estar relacionada con la posicin de los autores en la comunidad cientfica, con las caractersticas del gnero y su funcin comunicativa.El caso clnico es un gnero importante para las distintas sub-especialidades ontolgicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didcticas para la educacin de odontlogos.Incorporar el estudio de este gnero al currculum de Odontologa permitira al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este gnero, lo cual puede favorecer su incorporacin a la comunidad cientfica.
Resumo:
Quan els bojos canten s el resultat duna recerca motivada pel perqu sn com sn les ries de bogeria. El treball exposa levoluci dels bojos en societat i cultura fins arribar a la imatge del boig en lpera. La metodologia usada per lelaboraci del treball ha consistit en una recerca histrica, lanlisi general de la msica i dels personatges i una anlisi ms exhaustiva sobre tres ries de bogeria. Aix doncs el treball ens planteja una evoluci sobre aquesta bogeria musical i quins han estat els seus efectes tant en els autors com en els seus protagonistes.
Resumo:
Este artculo tiene por finalidad analizar las medidas de adaptacin al riesgo de inundacin que se han realizado en el mbito de la Costa Brava, con especial incidencia en el papel que han tenido las obras de infraestructura hidrulica en la prevencin de avenidas. Se intenta comprobar hasta que punto la percepcin local dominante sobre las obras hidrulicas como una de las formas ms eficientes pera la prevencin de inundaciones se contradice con las nuevas tendencias tanto en relacin a los costes ecolgicos de la construccin de estos dispositivos hidrulicos como al planeamiento urbanstico y fluvial, en general
Resumo:
Los azobencenos son compuestos extensamente utilizados en la industria. stos contienen un grupo funcional azo que gracias a su isomerizacin reversible (E)/(Z) foto-inducida y especfica del grupo N=N, ha llevado a la utilizacin de este tipo de compuestos para la generacin de interruptores moleculares. En este trabajo se pretende aplicar este peculiar comportamiento del grupo azo a la catlisis heterognea de epoxidacin de alquenos, con la idea de activar y desactivar a voluntad la actividad de sistemas catalticos de rutenio inmovilizados sobre nanopartculas mediante la accin de un estmulo externo, la luz.
Resumo:
En el presente trabajo, se estudia en primer lugar el comportamiento electroqumico del CO2 mediante voltametra cclica y electrlisis en disoluciones de dimetilformamida que contienen una concentracin 0.1M de tetrabutilamonio tetrafluoroborato, utilizando Ag como electrodo de trabajo. El mecanismo de reduccin electroqumico del CO2 incluye una primera transferencia monoelectrnica irreversible moderadamente rpida, seguida de una reaccin qumica acoplada de segundo orden para dar principalmente carbonato y CO. La segunda parte del estudio consiste en investigar diferentes estrategias para incorporar CO2 a compuestos aromticos substituidos con grupos electroatrayentes (nitro y ciano), con la finalidad de trabajar en condiciones suaves y aumentar los rendimientos de carboxilacin. La incorporacin de CO2 a este tipo de derivados permite la obtencin de compuestos de alto valor aadido. Finalmente, se concluye que el factor determinante para la formacin de productos carboxlicos es la carga elctrica pasada y que la naturaleza del electrodo puede afectar tanto al tipo de productos obtenidos como a su distribucin.
Resumo:
En la literatura, constan algunos trabajos que presentan como hiptesis que las complicaciones postoperatorias influyen en la recidiva y la supervivencia del cncer. Existen pocos estudios sobre el cncer gstrico, pero recientemente, se ha publicado uno que afirma esta relacin. Por el contrario, nuestro proyecto, que consta de una serie de pacientes con caractersticas distintas que el mencionado estudio, niega esta relacin. Se ha podido realizar el seguimiento de forma exhaustiva de los pacientes, descubriendo algunos factores ya descritos en la literatura anteriormente como factores de riesgo de la recidiva y de la supervivencia, dando as veracidad a nuestros datos.