62 resultados para Astronomía antigua


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No menos útil que la escritura de la historia para conocer lo que sucedió realmente es analizar las maneras de escribir esa misma historia para saber qué motivaciones, intenciones, fi lias o fobias latieron bajo la prosa de un historiador, un arte del que ya la misma antigüedad nos brindó excelentes ejercicios, por citar dos ejemplos ilustres, como la Maledicencia de Heródoto, de Plutarco, o el Cómo se debe escribir la historia, de Luciano de Samosata. A esa labor tan interesante se dedicó, en diciembre de 2006, un coloquio en el Institut für Geschichtswissenschaft, Abteilung Alte Geschichte de la Rheinische Friedrich- Wilhelms-Universität de Bonn y con el no menos importante motivo de festejar el octogésimo aniversario de una celebridad de la historia antigua como la del profesor Gerhard Wirth.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte és fruit de la meva necessitat de buscar amb el meu instrument, la percussió, i més concretament amb la pandereta, recursos tècnics i interpretatius per abordar la interpretació de la música antiga. Com a punt de partida he analitzat iconografia i algunes fonts literàries per tal d’entendre i poder explicar que s’entén quan parlem de la percussió històrica. Posteriorment s’observen algunes pràctiques encara existents en les tradicions musicals italianes i àrabs i com aquestes poden ser el punt de partida per a configurar una maner pròpia i moderna d’ interpretar i anotar la música històrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Des de la creació de l’Arxiu (1820) ha evolucionat el tractament dels seus fons. Segons els Reglaments (1822, 1879) els oficials descrivien els expedients, el registrador resseguia el tràmit, i l’arxiver controlava amb un registre la ubicació dels lligalls. Esteve (1836) inventarià la documentació antiga, estructurada en seccions per Quintana. Solà (1854), seguit per Rancés, classificà per negociats i matèries i millorà la descripció dels lligalls. Vallès confeccionà un Registre-inventari que descriu cronològicament per negociats i matèries tots els fons. També inventarià col•leccions i fons afegits, que la Mancomunitat destinà a l’IEC, la Biblioteca de Catalunya i els Museus d’Art. Paraules clau: Història d’arxius, arxivística catalana, arxivers catalans, Marià Vallès, Vallès i Vallès, arxiu, Diputació, Mancomunitat, Jacint Verdaguer, Prat de la Riba

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Landscape research in urban or peri-urban areas implies important methodological constraints. In this sense, the area of study, placed in the Vallès basin, near the city of Barcelona, has known an important process of landscape’s transformation in the last two decades. This fact restrains the retrieving of archaeological data and the development of archaeological surveys and fieldwalking. The destruction of large agrarian areas implies that landscape morphology research must focus on an intensive work with historical cartography and old aerial photography within a GIS environment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos treinta y cinco años Alberto Prieto Arciniega ha ejercido de docente en la Universidad Atónoma de Barcelona, donde es catedrático de historia antigua en la actualidad. En ese tiempo la historia social ha sido uno de sus campos de investigación predilectos y, en el último cuarto de siglo, también se ha interesado por analizar cómo el cine ha presentado la Antigüedad. Fruto de esa dedicación son sus numerosos artículos en revistas y ponencias en congresos, una parte de esos escritos dispersos, los publicados hasta el año 2001, ya fueron recogidos en su anterior libro La antigüedad filmada (Madrid, 2004). La obra que ahora comentamos debe considerarse una segunda recopilación pues reúne los trabajos publicados entre 2001 y 2009.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La antigua Ilerda (Hispania Citerior), bien conocida por las fuentes escritas y numismáticas republicanas e iniperiales, no contaba con un conocimiento arqueológico paralelo. Las excavaciones continuas de los últimos años han variado sustancialmente este panorama (sobre todo las más recientes) y hoy podemos aventurar su evolución histórica con unos datos más fiables, así como ,su extensión y principales características por etapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Damos noticia del primer alfarero conocido de terrra sigillata de la antigua Ilerda, -aunque no podemos sino conjeturar su nombre completo- tras los análisis de pasta que indican su condición de local. Se incide asimismo en la estimable fabricación de estas cerámicas (buen número de moldes), así como la cronología de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construida en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estreno de la película Ágora de Alejandro Amenábar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la célebre filósofa y matemática Hipatia (a quien en rigor deberíamos llamar Hipacia) y generó la aparición de un gran número de monografías, novelas y artículos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta producción destaca el libro de Clelia Martínez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Málaga. Como pone de manifiesto su producción científica, la autora es una gran conocedora del fenómeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigüedad tardía, algo que también puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografía de divulgación culta, como manifiesta la abundante documentación que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de página, algo normal en estos casos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la parábasis de Los caballeros, Aristófanes' se presenta a los espectadores, por medio del coro, como tin autorcómico oprimido por las dificultades de oficio y temeroso de la infidelidad del público. Con el fin de ejemplificar la volubilidad en el gusto teatral que achaca a sus conciudadanos, el poeta refiere a grandes rasgos la trayectoria de tres de sus predecesores -Magnes, Cratino y Crates- recordando como, pese a su ingenio y a sus muchos éxitos, en la vejez perdieron el favor de los oyentes y fueron olvidados por la ciudad. Tal es el contexto en que se enmarcan los versos de Aristófanes sobre Cratino que aquí nos proponemos examinar: una exposición parabática sobre la actitud de la ciudad hacia la antigua comedia y sobre los estilos diferenciales de sus principales exponentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis estratigráfico de las sucesiones sedimentarias de la antigua bahía pliocénica del Baix Llobregat indica que su registro sedimentan~ a florante se depositó dentro de un único pulso trangresivo. El análisis paleomagnético realizado señala, además, que todas estas sucesiones muestran una clara polaridad inversa. Ello apoya su correlación e indica que fueron depositadas durante un único cron inverso. Los datos bioestratigráficos disponibles para el anclaje cronológico de esta única magnetozona inversa reconocida permiten descartar su atribución al cron C2Ar, y sugieren su correspondencia con la parte terminal del cron C3r (entre aproximadamente 5,32 y 5,23 Ma), o con alguno de los subcrones inversos de C3n (entre 4,98 y 4,29 Ma). Considerando las características del registro estratigráfico y la evolución regional del Mediterráneo durante el Plioceno inferior, la primera atribución se considera preliminarmente más plausible, y situaría íntegramente el registro pliocénico aflorante del Baix Llobregat en los estadios iniciales de la transgresión Zancliense

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquellos observadores perspicaces de la edad antigua y media, anteriores al nacimiento de la ciencia moderna, que se dieron cuenta del verdadero carácter de los fósiles marinos, por esta misma constatación superaron el campo puramente paleontológico. Al afirmar que unos fósiles eran restos de determinados organismos antiguos hacian, junto con una caracterización paleontológica por simple que fuera, una afirmación que involucraba la cronoestratigrafía y la reconstrucción paleoambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una revisión de los datos arqueológicos actualmente conocidos en relación a la antigua Tarraco nos permite plantear nuevas hipótesis de trabajo, que apuntan a la posibilidad de que la primera fortificación romana corresponda al período de la Segunda Guerra Púnica, debiéndose a los hermanos Escipiones o a Escipión el Africano. Asimismo, creemos que existen suficientes datos para plantear una posible implantación urbanística ex novo situada entre el praesidium militar y el oppidum indígena, en el tercer cuarto del siglo II a. de J.C., que podría haber sido fundada por Escipión Emiliano. Por ello, la frase pliniana Tarraco Scipionum opus alcanza nuevas dimensiones no valoradas hasta la fecha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, se han publicado diversos estudios que han permitido tener un buen conocimiento sobre las importaciones (terra sigillata, ánforas, lucern as) en la costa de la antigua Hispania Tarraconensis en época romana tardía. Este conocimiento, concerniente a los contextos urbanos (las ciudades antiguas de Barcino, Tarraco y otras) y los establecimientos rurales, permite determinar las tendencias de las importaciones y la economía en esta área entre los siglos IV y finales del VI e inicios del VII d.C. El aumento de datos necesita una interpretación, orientada hacia la determinación de las tendencias del comercio y las importaciones, y la relación económica entre la ciudad y el campo en la actual Cataluña en la Antigüedad Tardía. Con esta contribución, esperamos poder colaborar en la elaboración de un trabajo interpretativo de síntesis sobre estos aspectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2008 tuvo lugar el aniversario del centenario de las excavaciones arqueológicas en la ciudad greco-romana de Ampurias. Precisamente las investigaciones de esa época tienen un significado cultural y simbólico muy importante para el desarrollo de la autognosis de Cataluña a comienzos del siglo XX. El presente artículo intenta llamar la atención sobre los verdaderos comienzos de las investigaciones sobre la antigua ciudad, que habían comenzado bastante antes. Si nos concentramos en considerar los lugares de patrocinio público las excavaciones privadas fueron habituales en todas las épocas entonces las excavaciones científicas comenzaron siete décadas antes. Responsable fue la Comisión de Monumentos de Girona, que contó con el apoyo financiero de la Diputación Provincial.