68 resultados para 40 apartamentos tutelados para mayores
Resumo:
La calidad educativa de los centros de hoy depende del nivel de competencias adquirido por sus educadores (Perrenoud, 2002). En este sentido, debemos apostar por un equipo humano formado por sujetos que sepan superarse permanentemente, aptos para ejercer tareas dinámicas y cambiantes y que compartan alternativas para crecer en todos los sentidos. Más todavía, debemos apostar por profesionales capaces de identificar y dominar los procesos que se deben realizar actuando con decisión y responsabilidad. La adquisición de competencias comporta aptitud y actitud para utilizar conocimientos, más concretamente, habilidades y valores, de manera interdisciplinaria, transversal e interactiva en contextos y situaciones que requieren la intervención de contenidos vinculados a las diferentes áreas del currículum (Lleixà, 2007), sin exclusividad, en este caso, del área de Educación Física. Presentamos una propuesta metodológica, el «Paradigma Estratégico para el desarrollo de habilidades competenciales», cuya ejecución implica comprensión, reflexión y discernimiento, teniendo en cuenta la dimensión social de cada situación. El estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Lleida con 40 alumnos de tercer curso de la asignatura «Educación Física y su didáctica». Se pretende valorar el impacto que provoca la implementación del programa «Paradigma estratégico para la adquisición de habilidades competenciales» sobre sus propias percepciones competenciales intrapersonales, antes y después de la aplicación de dicho programa.
Resumo:
Los riesgos de pobreza se distribuyen de manera desigual en el ciclo vital. En este artículo ofrecemos datos empíricos sobre esta distribución y analizamos el impacto de las transferencias públicas sobre el riesgo de pobreza en dos etapas que tradicionalmente han concentrado situaciones de mayor precariedad: la infancia y la vejez. Se constata que en los últimos años la pobreza infantil ha aumentado significativamente en Europa y ha disminuido el efecto reductor que las rentas públicas ejercen sobre este tipo de pobreza, al tiempo que la situación de las personas mayores ha mejorado. En el último apartado se examinan los componentes de la protección social que influyen sobre el riesgo de pobreza infantil en nuestro país y se contrastan los posibles efectos de iniciativas para combatirla.
Resumo:
La comunicació consisteix en una anàlisi dels efectes de la crisi sobre les persones grans a partir de l’exploració de dades estadístiques i d’un ampli treball de camp qualitatiu fet amb persones grans durant l’any 2013. S’elabora al seu torn una tipologia temptativa d’impactes de la crisi en aquest grup, discutint com s’insereixen aquests canvis en les trajectòries de vida i les xarxes socials de la gent gran, quins són els elements que generen una major vulnerabilitat i, finalment, en quina mesura les alteracions econòmiques produïdes per la crisi es tradueixen també en transformacions en el seu rol econòmic, social i familiar.
Resumo:
Aquest treball final de grau consisteix en una comparativa, en el període 2007-2012, entre dos grans índexs. L’IBEX 35 per les empreses espanyoles, i el CAC 40 per les empreses franceses. En el treball es presenten els índexs borsaris juntament amb les empreses que els formen. Seguidament es realitzen tot un seguit d’estudis per determinar quin índex borsari presenta una millor situació financera. Els estudis consisteixen en una anàlisi a curt termini, una anàlisi a llarg termini, l’anàlisi econòmic, l’anàlisi de l’ECPN i, com a últim, l’anàlisi de l’EFE. Finalment s’arriben a unes conclusions globals que determinaran quines empreses estan millor, les franceses o les espanyoles.
Resumo:
Ageing is a heterogeneous subject being been able to distinguish profiles in function of sex, age, economic situation, cultural levels, habitat, family structure, health, etc. The objectives of this article are to identify forms of life to age in the rural environment and to concretize intervention proposals to increase active and participatory ways of life. 7 in-depth interviews to experts, 21 to older people, 5 to professionals and two focal groups of professionals and significant social agents were performed to collect data. Results identify 4 styles of aging: an opportunity for the change; a natural phase of the life; a moment to compensate and; a moment of abandonment. Conclusions summarize intervention proposals to increase active and participatory ways of ageing in different contexts to help professionals responsible for the services of older people care
Resumo:
We describe a community intervention program performed in three rural villages in the Alt Empordà region (Girona province). The study provides data on the services available to the elderly in a specific context, based on an initiative proposed by the villages, the local councils, and the elderly themselves. The program is a research-action plan which applies the participative and qualitative methodology characteristic of strategic planning. The study analyses how the initiative arose, the description of the process, and the different parts of the intervention program
Resumo:
Este artículo parte de dos ideas ampliamenteaceptadas en la literatura gerontológica actual, envejecer es un proceso heterogéneo íntimamente relacionado con el entorno y, el envejecimiento activo y satisfactorio esta vinculado con la participación social. Ahora bien, sigue existiendo un gran desconocimiento de los procesos de envejecimiento característicos de las zonas rurales y una falta de características de losprofesionales rurales y de las estrategias innovadoras para promover el envejecimiento activo y el fortalecimiento de estas comunidades. El artículo estábasado en los resultados obtenidos en unainvestigación cualitativa, realizada en la comarca del Alt Empordà, Catalunya. Con un total de 53 participantes. Los resultados muestran el significado que tiene lacomunidad para las personas mayores del entorno rural, confirman la necesidad de un perfil profesional rural y elaboran propuestas de acción contextualizadasque permiten reforzar a la comunidad, sin urbanizarla, a través del fortalecimiento de sistemas de participación social
Resumo:
El objetivo del presente artículo es explorar el patrón de actividades cotidianas y deseadas en una muestra de personas mayores, así como algunos factores que las condicionan y sus implicaciones para la satisfacción con la vida. Una muestra de 154 personas jubiladas de más de 60 años y que vivían en un entorno urbano participó en el estudio. Los datos sobre las actividades se recogieron mediante entrevistas individuales, mientras que para la satisfacción con la vida se utilizó la escala LSI. Nuestros resultados muestran que el patrón de actividades manifestadas para el día de ayer es muy similar al que se realizaría en un día ideal, aunque en éste se desearía pasar mucho más tiempo en compañía de otras personas. Factores como el sexo y el nivel educativo y económico afectan a las actividades realizadas, especialmente a las instrumentales y al tiempo dedicado al ocio. La diferencia entre el día de ayer y el día ideal se relacionó negativamente y de manera significativa, aunque modesta, con la satisfacción con la vida.
Resumo:
Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.
Resumo:
Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.
Resumo:
El siguiente estudio de investigación se plantea en los CAP de la ciudad de Lleida. Una vez cumplimentadas las encuestas realizadas expresamente para el estudio a 450 personas mayores de 65 años con estreñimiento y no institucionalizados, se crearán los grupos control y de intervención con una muestra de (N=168) participantes. El protocolo será: a) Grupo de control: grupo cegado que continuará con el tratamiento convencional, se reunirá una vez al mes durante los 4 meses para realizar un seguimiento controlado. b) Grupo de intervención: se le educará con un programa de masaje abdominal, sesión una vez por semana durante los 4 meses que dure la intervención. En este trabajo se pretende determinar la efectividad de la educación sanitaria del masaje abdominal en atención primaria en pacientes ancianos no institucionalizados. La metodología que se ha utilizado ha sido a través de una revisión sistemática en la base de datos Medline, PEDro, Cochrane, ScienceDirect, PubMed, Dialnet y Wiley Online Library de estudios publicados entre 1999 y 2014 de lengua inglesa o española, realizados sobre sujetos diagnosticados de estreñimiento.
Resumo:
El objetivo principal del artículo es contribuir a la mejora de la atención sociosanitaria y la calidad de vida de las personas mayores en Catalunya, desde la perspectiva psicosocial, identificando, primero, los elementos clave implicados en el proceso de buscar/obtener atención sociosanitaria atendiendo al punto de vista de los usuarios, familiares y profesionales. Segundo, identificando los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso que hacen de los recursos las personas mayores para abrir líneas de trabajo para la mejora de la coordinación entre los diferentes agentes y recursos de atención sociosanitaria. La investigación se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, dentro de la cual se optó por el estudio de casos. La técnica de recogida de datos fue la entrevista focalizada en obtener información sobre el proceso de búsqueda/obtención de atención sociosanitaria. Los resultados principales se concretan en la definición de seis momentos del itinerario de uso de los recursos sociosanitarios describiendo, desde el punto de vista de los usuarios, sus características principales, los cambios implicados, los retos y dificultades que se encuentran y los efectos que experimentan. Estos momentos nos llevan a la identificación de los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso por parte de las personas mayores
Resumo:
El objetivo del presente estudio es examinar el tip0 y sentido de 10s cambios que las personas mayores perciben como asociados al envejecimiento. Para el10 se entrevist6 a 200 personas mayores de 65 años y se les preguntó qué cambios definíun ese proceso. ~uesirorse sultados muestran Que la percepción del enveiecimiento, pese a estar dominada por cambios de tipi bioiógico, incluye' también cimbios psicológicos y sociales. La gran mayoría de 10s cambios mencionados, independientemente de la dimensión a la,que pertenecían, hicieron referencia a pérdidas, encontrándose pocas referencias a ganancias. Esto parece indicar que el envejecimiento es percibido por las personas mayores de nuestra muestra en términos de declive.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.