625 resultados para Problemes de separació de sòlids


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball es centra en la milloria dels processos del Servei d’Intermediació en Deutes de l’Habitatge (SIDH) de la Diputació de Barcelona. A partir del cas concret, s’intenta definir una sèrie d’eines que es puguin considerar vàlides per a la creació d’un dispositiu genèric de resolució de problemes procedimentals d’un servei públic. La recerca es basa en l’estudi de cas: la teoria de la Gestió per Processos s’integra amb l’experiència de treball en la Diputació de Barcelona realitzada durant la pràctica del màster.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña, un número significativo de niños y adolescentes se encuentra bajo la guarda y tutela del sistema de protección y otros son atendidos por el sistema de justicia juvenil. En muchos casos, estos jóvenes han vivido experiencias de maltratos y abusos por parte de las principales figuras cuidadoras, pero también otras formas de violencia en contextos diversos que pueden incluir: la calle, la escuela, el grupo de iguales, las nuevas tecnologías o los propios centros donde pueden residir provisionalmente. Esta multiplicidad de experiencias de violencia los convierte en lo que se conoce como polivíctimas. Pero entre la experiencia de victimización en la infancia y el desarrollo de problemas psicológicos podemos encontrar la resiliencia, la capacidad del ser humano para superar o recuperarse con éxito de circunstancias adversas. Y aquí es donde los profesionales pueden intervenir con éxito. Los objetivos principales de este estudio son conocer la prevalencia de experiencias de victimización en estos jóvenes, identificar los casos de polivictimización, analizar las características sociodemográficas, victimológicas y el nivel de desajuste psicológico que presentan. Asimismo, identificar perfiles de resiliencia y analizar su efecto en el nivel de malestar psicológico del joven víctima. Los resultados nos indican que son los recursos personales, relativos a la confianza en uno mismo, la fe en un futuro mejor, la capacidad de identificación y conexión con las propias emociones o las habilidades sociales, los que permiten al joven hacer frente a las dificultades con éxito. Estos recursos personales son los que marcarán la diferencia en la posterior reintegración social y correcto desarrollo del joven y, por lo tanto, los que los profesionales deben conocer, fortalecer y desarrollar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del personal de la administración de justicia en el seno de una sociedad democrática constituye un proceso que implica a una pluralidad de sujetos y de cuyo resultado depende en buena medida el correcto funcionamiento de esta misma sociedad tanto desde la perspectiva del ciudadano como desde el necesario equilibrio entre los distintos poderes concurrentes. En una sociedad en la que se incrementa aceleradamente el nivel de incertidumbre la figura del juez, con su central competencia decisoria, cobra una significación muy relevante que condiciona forzosamente la orientación de su formación. Dejando a un lado el problema de su selección, que merece un comentario aparte, a la hora de preguntarse cuál debe ser la formación que debería tener un juez para el ejercicio de su función jurisdiccional es necesario partir de la definición de su perfil profesional y preguntarse por las habilidades que integran su competencia, así como por el camino metodológico para llegar a alcanzarla. La importante renovación que están experimentando los estudios en el campo del aprendizaje del derecho al hilo de las profundas transformaciones que están sacudiendo la actual sociedad democrática motiva un replanteamiento de la formación tradicional de jueces y fiscales, así como la del resto del personal de la Administración de Justicia. En este sentido es de apreciar ya propuestas educativas que con distintas formulaciones tienden a vincular las propuestas metodológicas a los estilos de aprendizaje y a los factores contextuales como referentes para la definición de los procesos de toma de decisiones. El trabajo que se presenta pretende indagar sobre la contribución del uso del aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa y como estrategia metodológica adecuada para el el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento complejo que ocupan un lugar central en la tarea decisoria del juez. Una de las ventajas que posee el aprendizaje basado en problemas frente a otras propuestas consiste en el tratamiento holístico de las habilidades que integran la competencia del juez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breu descripció del funcionament d"un sistema RFID, de les seves aplicacions en biblioteques, i dels problemes i limitacions que té.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en Derecho ha sido tradicionalmente una formación que puede orientarse y resolverse en un abanico de posibilidades profesionales muy elevado. Sin embargo esta amplitud y diversidad de referentes profesionales no ha sido históricamente asumido por el modelo de formación general seguido por las universidades españolas, centralizado y orientado a un aprendizaje fundamentalmente memorístico de los contenidos a los que se somete a un tratamiento muy dogmático. No obstante existen enfoques estratégicos distintos, de calidad y contrastados, para la formación profesional en Derecho. Entre ellos, destaca el enfoque conocido como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En este artículo se analizan los referentes que aportan sentido y valor a esta opción estratégica, se validan en datos empíricos las opiniones de los estudiantes y se analizan aquellos aspectos susceptibles de atención en su implementación y desarrollo en las aulas. Los estudiantes consideran que adquieren conocimientos y competencias que les ayudarán en la práctica profesional futura, valorando positivamente el reforzamiento de su autonomía, la interacción con los compañeros y con el profesor y el poder disponer de una"orientación hacia la acción" más o menos clara.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els làsers aporten solucions a una gran varietat de problemes de la vida diària ...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quan ens plantegem el tema de les relacions entre l'educació i els valors -utilitzant, com fem habitualment, el terme 'valors' en un sentit més ampli i més planer que en l'axiologia- podem referint-nos a una varietat de temàtiques prou diferents entre si, bo i que probablement serven també lligams mutus prou clars. Aquí a tall de suggeriment voldria presentar tres tipus de problemes, diferents però vinculats, que designem, sovint indistintament, amb l'expressió 'educació i valors'. Ens referim a la controvèrsia sobre la neutralitat de la ciència, a les finalitats de l'educació, i a la formació moral i cívica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nom de Van Manen comença a ser molt escaïnat en els fòrums pedagògics, cosa que fa una mica incòmode parlar-ne ja que, com passa amb qualsevol autor de moda, el seu discurs comença a reduir-se de qui-sap-lo a un reguitzell a més, no gaire llarg de diferents llocs comuns i tòpics. En qualsevol cas, no és estrany que darrerament s'estiguin difonent tant els seus treballs, ja que aporten aire fresc i mostren una manera d'aplicar als problemes educatius concrets alguns corrents metodològics que sovint s'han acusat de purament especulatius.1 Ara bé, per Van Manen, un investigador és un teòric. És a dir, d'una banda, un observador sensible de les subtileses de la vida quotidiana i, de l'altra, un lector famolenc de textos significatius que pertanyen al seu àmbit d'interès. Aquest és per Van Manen el sentit és a dir, la resposta a la pregunta, de què és allò que implica un mètode d'investigació en ciències de l'esperit: teoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes a los que se les ha impuesto una medida de realización de tareas socioeducativas (RTS) o de prestaciones en beneficio de la comunidad (PBC) presentan un alto fracaso escolar, mayoritariamente con bajo rendimiento y abandono de los estudios en la mitad de los casos. Uno de cada tres jóvenes proviene de una familia con algún tipo de problemática específica o una economía insuficiente. Los resultados indican, sin embargo, que los jóvenes que realizan tareas socioeducativas suelen acumular más problemáticas que a los que se les ha impuesto una PBC, ya sea a nivel personal, familiar o social. En cuanto el perfil penal y criminológico, el 63% de los chicos y chicas de estas dos medidas tiene antecedentes. La tasa de reincidencia de la RTS es del 31,1% y la de PBC del 25,2%. Algunos de los factores que los jóvenes reincidentes muestran en mayor proporción son tener un grupo de iguales disocial, estar en contacto con los servicios sociales o tener antecedentes. Los reincidentes de RTS también presentan mayor proporción de consumo de tóxicos, problemas de salud mental, fracaso escolar y una ocupación del tiempo desestructurada y con conductas de riesgo. Comparando estos resultados con estudios respecto a otros programas y medidas de Justicia juvenil podemos concluir que la tasa de reincidencia global en Cataluña es del 28,9% y la específica de Medio abierto es del 27,8%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: El programa de competencia familiar (PCF, adaptación española del Strengthening Families Program) es evaluado a partir de la perspectiva de los profesionales responsables de la implementación (formadores y coordinadores). Se trata de un programa dirigido a diversos colectivos con dificultades sociales. El programa tiene como objetivos la reducción de los factores de riesgo, el refuerzo de los factores de protección en los hijos e hijas y la mejora de las relaciones paterno-filiales. El objetivo del estudio es recoger la valoración que hacen los profesionales responsables de la implementación del programa sobre los cambios observados en las familias, la idoneidad del programa, y la adecuación del perfil seleccionado de familias. Igualmente, se valoran los recursos personales y profesionales que han facilitado la tarea de los equipos de implementación (coordinadores y formadores) y las dificultades existentes. La evaluación de los formadores y coordinadores aporta información básica para conocer cómo se ha desarrollado la implementación. Para ello hemos sumado a los instrumentos de evaluación ya existentes, la aplicación de un cuestionario que combina preguntas de respuesta abierta y cerrada y nos permite ahondar en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso y resultados de implementación. Los principales resultados apuntan transformaciones positivas en las familias, la idoneidad del PCF como instrumento y la mejora en la relación entre los profesionales y las familias. Las evaluaciones de los profesionales son fundamentales para conocer mejor el desarrollo del programa, constituyendo un instrumento de comunicación y legitimación del rol de los formadores y coordinadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de estos programas es crear una herramienta que nos permita, de una manera fácil, entender mejor la separación de fuentes y la deconvolución de canal . Por eso se presenta el diseño, mediante Java, de una página web [1]: http//www.uvic.es/projectes/SeparationSources con carácter marcadamente didáctico para el estudio y evaluación de diferentes algoritmos propuestos en la bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, the fusion of a stochastic metaheuristic as Simulated Annealing (SA) with classical criteria for convergence of Blind Separation of Sources (BSS), is shown. Although the topic of BSS, by means of various techniques, including ICA, PCA, and neural networks, has been amply discussed in the literature, to date the possibility of using simulated annealing algorithms has not been seriously explored. From experimental results, this paper demonstrates the possible benefits offered by SA in combination with high order statistical and mutual information criteria for BSS, such as robustness against local minima and a high degree of flexibility in the energy function.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we propose the use of the independent component analysis (ICA) [1] technique for improving the classification rate of decision trees and multilayer perceptrons [2], [3]. The use of an ICA for the preprocessing stage, makes the structure of both classifiers simpler, and therefore improves the generalization properties. The hypothesis behind the proposed preprocessing is that an ICA analysis will transform the feature space into a space where the components are independent, and aligned to the axes and therefore will be more adapted to the way that a decision tree is constructed. Also the inference of the weights of a multilayer perceptron will be much easier because the gradient search in the weight space will follow independent trajectories. The result is that classifiers are less complex and on some databases the error rate is lower. This idea is also applicable to regression

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A l’actualitat, molts infants distrets i moguts són etiquetats de TDAH. Aquest trastorn és objecte d’estudi en els últims anys dins l’educació, sobretot en els cicles d’educació infantil i primària. És un fet que preocupa a molts professionals, ja que desenvolupa unes mancances i necessitats educatives especials, que afecten al rendiment acadèmic del nen/a. El propòsit d’aquesta recerca és analitzar la correlació entre els factors de risc de TDAH i les dificultats lingüístiques, concretament amb els problemes de la consciència fonològica. Per observar aquesta qüestió s’ha partit d’una mostra de vint-i-quatre alumnes de segon cicle d’Educació Infantil i se’ls ha passat dos tests; un per avaluar els factors de risc de TDAH i l’altre per valorar el nivell de consciència fonològica. I amb els resultats obtinguts, s’ha dissenyat una intervenció que atent a la diversitat i intenta millorar aquestes dificultats lingüístiques que presenten els infants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende estudiar el impacto del tutor de ABP en los aprendizajes de los estudiantes de educación superior mediante la revisión de los estudios empríricos publicados. El análisis se desarrolla sobre tres ejes el rendimiento de los grupos de trabajo; sus dinámicas y funcionamiento interno; y la percepción y el grado de satisfacción de los estudiantes frente a la tutoría , y se concluye con una reflexión sobre el papel que debería jugar el tutor de ABP de acuerdo con la noción de «congruencia cognitiva» de H. G. Schmidt y J. H. Moust.