651 resultados para Barcelona Pavillon
Resumo:
El 18 de gener de 1994 finien a Chicago, els 87 anys de vida atzarosa i increïblement productiva de l'insigne micòleg Rolf Singer
Resumo:
El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.
Resumo:
El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.
Resumo:
Actualmente, los recortes en los presupuestos de cultura han impulsado un debate público sobre la necesidad de cooperación entre el sector público y el sector privado en la financiación y la gestión de las instituciones culturales. No obstante, en realidad, esta cooperación ya existe en el caso de Barcelona. El análisis presupuestario y de su gestión revela que la mayor parte de las instituciones culturales no pueden ser clasificadas ni en el sector público ni en el sector privado no lucrativo, sino que son híbridas. El artículo defiende que las hibridaciones que podemos encontrar se explican, en primer lugar, por el origen de las instituciones culturales y, en segundo lugar, por la orientación de la política cultural barcelonesa, caracterizada por la estrategia emprendedora del gobierno local. Finalmente, el artículo analiza los retos que plantean estos diferentes grados de hibridación con relación a la gobernanza de las instituciones culturales.
Resumo:
En el contexto de crisis actual, cada vez, se presta más atención a un tipo de economía sostenible y con valores sociales, y la Universidad debe reconocer su responsabilidad ante estos nuevos retos. Durante los cursos académicos comprendidos entre 2010 y 2012, y con el apoyo económico del proyecto REDICE 2010, se han analizado e identificado las necesidades formativas del perfil de emprendedor social en relación con el alumnado de la Facultad de Pedagogía, y se ha ido introduciendo el concepto de"Emprendeduría Social" en los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social a través de buenas prácticas que forman perfiles universitarios creativos e innovadores para el emprendimiento social. El resultado de este análisis muestra un interés por la emprendeduría social y por definir unas necesidades académicas para mejorar nuestra actividad docente, buscando buenas prácticas identificadas con esta línea para mejorar la formación y docencia en relación con la emprendeduría social.
Resumo:
In 2008 the regional government of Catalonia (Spain) reduced the maximum speed limit on several stretches of congested urban motorway in the Barcelona metropolitan area to 80 km/h, while in 2009 it introduced a variable speed system on other stretches of its metropolitan motorways. We use the differences-in-differences method, which enables a policy impact to be measured under specific conditions, to assess the impact of these policies on emissions of NOx and PM10. Empirical estimation indicate that reducing the speed limit to 80 km h-1 causes a 1.7 to 3.2% increase in NOx and 5.3 to 5.9% in PM10. By contrast, the variable speed policy reduced NOx and PM10 pollution by 7.7 to 17.1% and 14.5 to 17.3%. As such, a variable speed policy appears to be a more effective environmental policy than reducing the speed limit to a maximum of 80 km/h.
Resumo:
Planificación y desarrollo de un estudio sobre los servicios de información y lectura en municipios de menos de 3.000 habitantes de la provincia de Barcelona. A partir del trabajo de campo sobre necesidades de los usuarios y su situación socioeconómica y cultural se señala la metodología seguida así como la respuesta obtenida de los municipios implicados.
Resumo:
En relación con los granitos tardihercínicos calcoalcalinos del Macizo del Montnegre aparecen rocas ultrabásicas-básicas a intermedias. Las más básicas son hornblenditas olivínicas, con espinela, clinopiroxeno, ortopiroxeno, anfíboles de varios tipos y flogopita. Hay además melagabros-gabros hornbléndicos y leucogabros, estos últimos con anfíbol minoritario. Las rocas más ácidas son cuarzodioritas y cuarzomonzodioritas biotítico-hornbléndicas, con cristales relictos de clinopiroxeno y ortopiroxeno. El contenido máximo en anortita de la plagioclasa en las dioritas es tan alto como en los gabros. Toda la asociación muestra una evolución típicamente calcoalcalina, pero las hornblenditas y algunos gabros podrían haberse formado a partir de diferentes tipos de magmas básicos. Las cuarzodioritas serían rocas híbridas, con participación de un magma más básico y otro más ácido. El primero estaría saturado en clinopiroxeno y ortopiroxeno, además de en plagioclasa de composición bitownita, y el otro magma sería más ácido.
Resumo:
[cat] Aquest article se centra en la significació i transcendència de l"assignatura d"Anatomia artística a l"Escola de Belles Arts de Barcelona durant la segona meitat del segle XIX i principis de segle XX. S"empren, com a fil conductor, les figures de Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) i de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), els dos primers professors que impartiren la matèria i que romanen, en l"actualitat, pràcticament inèdits. El coneixement de l"ideari de Faraudo i d"Ávila permet completar el panorama de l"evolució de les idees estètiques a la Catalunya del moment i, alhora, contribueix a la comprensió de l"erosió de la primacia de l"antic en l"aprenentatge oficial de les arts a Catalunya. [spa] Este artículo se centra en la significación y transcendencia de la asignatura de Anatomía artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX y principios de siglo XX. Se emplean, como hilo conductor, las figuras de Gerónimo Faraudo Condeminas (1823-1886) y de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), los dos primeros profesores que impartieron la materia y que permanecen, en la actualidad, prácticamente inéditos. El conocimiento del ideario de Faraudo y de Ávila permite completar el panorama de la evolución de las ideas estéticas en la Cataluña del momento y, al mismo tiempo, contribuye a la comprensión de la erosión de la primacía del antiguo en el aprendizaje oficial de las artes en Cataluña. [eng]This article focuses on the subject of Artistic Anatomy at the Barcelona School of Fine Arts during the second half of the 19th and early 20th centuries, discussing its signification. The connecting thread of this article are Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) and Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), its first two teachers, who remain nowadays practically unknown. The knowledge of their ideas completes the history of contemporary Catalan aesthetics and also contributes to the comprehension of the erosion in the primacy of the use of ancient models in the official artistic teaching in Catalonia.
Resumo:
El año 2008 una intervención arqueológica en un solar cercano al Port Vell de Barcelona permitió estudiar y localizar una importante área del puerto medieval de la ciudad entre el que destacaría el muelle construido en el año 1477 y un pecio de construcción de casco previo y a tingladillo. El presente artículo realiza una aproximación al pecio Barceloneta I desde diferentes enfoques como los estudios palinológicos, dendrocronológicos, además del estudio histórico y arquitectónico. El conjunto de resultados permite situar la embarcación como la evidencia material de las complejas redes de comunicación marítima entre el Atlántico y el Mediterráneo en época Bajo Medieval así como avanzar en el conocimiento de la construcción naval en este periodo.
Resumo:
El primer tercio del siglo V representó un momento muy convulso en la historia del Imperio Romano. Algunas zonas, como la Galia, se vieron inmersas en una crisis provocada principalmente por las devastaciones que poblaciones bárbaras estaban llevando a cabo, desde inicios de la centuria, en casi todo su territorio. El foedus pactado por el Imperio con los visigodos, por el cual éstos se establecían en Aquitania (418), lejos de representar una solución no hizo sino aumentar los problemas de convivencia entre galorromanos y germanos. El pesimismo cundió entre la población autóctona: la teología eusebiana que presentaba al Dios cristiano como garante de los bienes materiales a través de su culto ―siguiendo la tradicional ideología del do ut des― había fallado, y muchas conciencias cristianas se hundieron en la angustia al preg
Resumo:
Reseña del libro 'Las claves de la financiación autonómica', de José V. Sevilla Segura (Barcelona: Crítica, 2001).
Resumo:
El año 1998 se creó la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) en la que se implantó un sistema de gestión de la calidad con la finalidad de optimizar los recursos y mejorar las competencias de los estudiantes. Una vez transcurridos 10 años, se consideró conveniente someter el sistema de gestión a un proceso de revisión y mejora en el marco actual de las nuevas metodologías, al mismo tiempo que se implantaba el nuevo plan de estudios del Grado de Farmacia. El objetivo de este proyecto es la evaluación del sistema de gestión mediante el modelo EFQM...
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto del tejido de las redes sociales y asociativas en el diálogo estatal iberoamericano a través de la asociación internacional 'Casa de América', creada en Barcelona en 1911. Con el argumento explícito de la necesidad de suplantar 'el espíritu de Don Quijote por el espíritu de Hamlet', los grupos burgueses que formaron parte de las experiencias asociativas y de las redes sociales iberoamericanas tras la firma del Tratado de París valoraron la reconstitución del vínculo transatlántico poniendo énfasis en la dominación cultural y mercantil por sobre el control político en base al sistema de mercados reservados. La manera en que se establecieron las redes sociales y en que se vincularon las corporaciones a uno y otro lado del Atlántico, permite comprender el funcionamiento de la Casa de América en el marco de la conformación de la Liga Regionalista de Cataluña, de la descomposición de los últimos vestigios del orden colonial a finales del siglo XIX, y de la implementación de un nuevo orden iberoamericano tras la pérdida de las últimas colonias americanas.
Resumo:
no abstract