525 resultados para Castelló


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el mapa gravimétrico de la Cubeta Alavesa, donde se pueden localizar de forma clara los diapiros salinos aflorantes en la misma, y también otras estructuras también diapíricas situadas a mayor profundidad. Se ha modelizado en 3D, mediante dos técnicas gravimétricas diferentes, el diapiro de Salinas de Añana. El cual presenta una gran extensión en superficie pero que en cambio no se proyecta de la misma manera en profundidad, habiéndose detectado la presencia de una extensión lateral u overghang hacia el SW.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parece mentira que una pieza teatral firmada por Calderón de la Barca haya tardado más de tres cientos años en aparecer impresa y que sea ahora,en el 2010, cuando lo haga por primera vez. ¿A qué se debe esta falta de interés por la obra?La respuestanos la ofrecen Felipe B. Pedza Jiménez y Rafael González Cañal en el capítulo que abre el estudio preliminar de su edicion tulado«Razones de una sin razón»

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas 'nuevas tecnologías' a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de"tecnologías y ELE" con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación del consumo de alimentos, así como de los hábitos, frecuencias y preferencias alimentarias, de un individuo es imprescindible frente a cualquier intervención de consejo alimentario, tanto en individuos sanos como en personas previamente diagnosticadas de una patología que requiera tratamiento dietético. Este proceso, llamado entre-vista dietética, debe proporcionar la información básica que, junto con la obtenida en la evaluación bioquímica, la exploración física y la antropométrica, permita al dietista-nutricionista diseñar una estrategia o plan de alimentación apropiado (figura 1)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les darreres recerques dutes a terme en el Projecte Ager Tarraconensis (PAT) han permès augmentar considerablement els coneixements existents sobre l’antiguitat tardana al territorium de Tarraco, tema que ja havíem estudiat parcialment en la nostra tesi doctoral (1992), que inclou també altres àrees del Camp de Tarragona no incloses al PAT. D’altra banda, en els darrers anys hem tingut també ocasió d’estudiar parcialment el poblament antic a la zona de les terres de l’Ebre i al nord del País Valencià, molt especialment a les comarques de l’Alt Palància i la Plana de Castelló. El conjunt d’aquests estudis ens permet plantejar una visió general sobre el poblament tardoantic en una zona determinada que correspon a la part costanera meridional de l’antiga provincia Tarraconensis, amb els límits i la denominació que rep a partir de la divisió de Dioclecià. L’estudi comparatiu del poblament tardoantic d’aquestes àrees permet contrastar, a més de punts en comú, també algunes diferències, tant en el diferent grau de pervivència dels hàbitats després de la crisi del segle III com en l’aparició de nous tipus d’hàbitats (poblats en altura) que no apareixen en totes les àrees, sinó només en les més meridionals. S’aborda també la problemàtica de l’existència d’unes poques vil·les luxoses durant el segle IV (especialment la controvertida de Centcelles), en contrast amb altres hàbitats més modestos, així com el pas de la vil·la a un altre tipus de poblament dispers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duela pare bat urte gutxi batzuk ezagutzen zituzten Creative Commons lizentziak, baina gaur egun termino hori sarean libre dauden obra digitaletarako lizentzien estandarrari lotzen ari zaio, GNU (GPL, LGPL) proiektuko lizentziak software librerako estandar bati lotzen zaizkion bezala

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció de les oracions comparatives prototípiques en llengua catalana i anàlisi de les normes de funcionament d'aquest tipus d'oracions a nivell sintàctic, semàntic i pragmàtic. El treball es complementa amb un estudi comparatiu d'una seixantena de casos en les quatre llengües romàniques més properes al català: castellà, francès, portuguès i italià.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In previous studies, we have demonstrated the inhibition of CD4 expression in rat lymphocytes treated with phorbol myristate acetate (PMA) by antisense oligonucleotides (AS-ODNs) directed against the AUG start region of the cd4 gene. The aim of the present study was to inhibit CD4 expression in lymphocytes without promoting CD4 synthesis and to determine the effect of this inhibition on CD4+ T cell function. Four 21-mer ODNs against the rat cd4 gene (AS-CD4-1 to AS-CD4-4) were used. Surface CD4 expression was measured by immunofluorescence staining and flow cytometry, and mRNA CD4 expression was measured by RT-PCR. T CD4+ cell function was determined by specific and unspecific proliferative response of rat-primed lymphocytes. After 24 hours of incubation, AS-CD4-2 and AS-CD4-4 reduced lymphocyte surface CD4 expression by 40%. This effect remained for 72 hours and was not observed on other surface molecules, such as CD3, CD5, or CD8. CD4 mRNA expression was reduced up to 40% at 24 hours with AS-CD4-2 and AS-CD4-4. After 48 hours treatment, CD4 mRNA decreased up to 27% and 29% for AS-CD4-2 and AS-CD4-4, respectively. AS-CD4-2 and AS-CD4-4 inhibited T CD4+ cell proliferative response upon antigen-specific and unspecific stimuli. Therefore, AS-ODNs against CD4 molecules inhibited surface and mRNA CD4 expression, under physiologic turnover and, consequently, modulate T CD4+ cell reactivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In previous studies, we have demonstrated the inhibition of CD4 expression in rat lymphocytes treated with phorbol myristate acetate (PMA) by antisense oligonucleotides (AS-ODNs) directed against the AUG start region of the cd4 gene. The aim of the present study was to inhibit CD4 expression in lymphocytes without promoting CD4 synthesis and to determine the effect of this inhibition on CD4+ T cell function. Four 21-mer ODNs against the rat cd4 gene (AS-CD4-1 to AS-CD4-4) were used. Surface CD4 expression was measured by immunofluorescence staining and flow cytometry, and mRNA CD4 expression was measured by RT-PCR. T CD4+ cell function was determined by specific and unspecific proliferative response of rat-primed lymphocytes. After 24 hours of incubation, AS-CD4-2 and AS-CD4-4 reduced lymphocyte surface CD4 expression by 40%. This effect remained for 72 hours and was not observed on other surface molecules, such as CD3, CD5, or CD8. CD4 mRNA expression was reduced up to 40% at 24 hours with AS-CD4-2 and AS-CD4-4. After 48 hours treatment, CD4 mRNA decreased up to 27% and 29% for AS-CD4-2 and AS-CD4-4, respectively. AS-CD4-2 and AS-CD4-4 inhibited T CD4+ cell proliferative response upon antigen-specific and unspecific stimuli. Therefore, AS-ODNs against CD4 molecules inhibited surface and mRNA CD4 expression, under physiologic turnover and, consequently, modulate T CD4+ cell reactivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies have shown that rat intestinal immunoglobulin A (IgA) concentration and lymphocyte composition of the intestinal immune system were influenced by a highly enriched cocoa diet. The aim of this study was to dissect the mechanisms by which a long-term high cocoa intake was capable of modifying gut secretory IgA in Wistar rats. After 7 weeks of nutritional intervention, Peyer's patches, mesenteric lymph nodes and the small intestine were excised for gene expression assessment of IgA, transforming growth factor ß, C-C chemokine receptor-9 (CCR9), interleukin (IL)-6, CD40, retinoic acid receptors (RAR¿ and RARß), C-C chemokine ligand (CCL)-25 and CCL28 chemokines, polymeric immunoglobulin receptor and toll-like receptors (TLR) expression by real-time polymerase chain reaction. As in previous studies, secretory IgA concentration decreased in intestinal wash and fecal samples after cocoa intake. Results from the gene expression showed that cocoa intake reduced IgA and IL¿6 in Peyer's patches and mesenteric lymph nodes, whereas in small intestine, cocoa decreased IgA, CCR9, CCL28, RAR¿ and RARß. Moreover, cocoa-fed animals presented an altered TLR expression pattern in the three compartments studied. In conclusion, a high-cocoa diet down-regulated cytokines such as IL-6, which is required for the activation of B cells to become IgA-secreting cells, chemokines and chemokine receptors, such as CCL28 and CCR9 together with RAR¿ and RARß, which are involved in the gut homing of IgA-secreting cells. Moreover, cocoa modified the cross-talk between microbiota and intestinal cells as was detected by an altered TLR pattern. These overall effects in the intestine may explain the intestinal IgA down-regulatory effect after the consumption of a long-term cocoa-enriched diet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos el desarrollo de un nuevo recurso de código abierto para el español: el treebank Tibidabo. La anotación se está llevando a cabo de forma semiautomática en la que, en primer lugar, el corpus es analizado automaticamente con una gramática simbólica del español basada en HPSG e implementada en el sistema Linguistic Knowledge Builder, y, en segundo lugar, los resultados del proceso de análisis se desambiguan manualmente. La existencia del treebank Tibidabo nos permitirá futuros trabajos de investigación para el desarrollo y evaluación de una arquitectura híbrida que combine métodos simbólicos y estadísticos para el PLN, así como investigaciones orientadas a la hibridización de técnicas de bajo y alto nivel para el PLN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de las nasales exige simultáneamente una oclusión dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofaríngeo y esta característica las distingue de las demás articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio más definitorio y permite que la oclusión bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fácilmente a la articulación siguiente cuando la nasal aparece en posición implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarización y atrasa su punto de articulación hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulación en grupos consonánticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonéticos, necesariamente alofónicos, en español y catalán. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en sílaba tónica o átona, la presencia de una frontera morfológica o no en el grupo consonántico y la sordez-tensión o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos ítems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatógrafo WinePG. Los resultados señalan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensión o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rápida a la hipoarticulación a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulación y la pérdida de la asimilación en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podrían presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilación debe ser visto más bien de forma gradual que categórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca del empleo de los corpus informatizados. El caso que presentamos está vinculado a un proyecto de I+D sobre la gramaticalización de perífrasis verbales (GRAPEVERBA). Para llevar a cabo este estudio, hemos extraído las ocurrencias de los dos corpus académicos, CORDE and CREA. La falta de una lematización y de un etiquetado en ambos corpus nos ha planteado un problema de difícil solución, puesto que el número de ejemplos obtenido resulta excesivamente elevado. Otro problema tiene que ver con las ediciones textuales de las obras vertidas en los corpus de la Academia, de manera especial en el CORDE. Con cierta frecuencia, estas ediciones no son contemporáneas de los manuscritos originales, lo que compromete seriamente las conclusiones que se extraen acerca de la gramaticalización de algunas perífrasis verbales, por ejemplo de tener + (a/de) + infinitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos, en primer lugar, comprobar si los cuatro patrones interrogativos descritos para el castellano peninsular en pruebas de percepción se encuentran en el habla espontánea de los hablantes nativos de español peninsular meridional de Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias; en segundo, saber si existen rasgos melódicos específicos de cada zona, y, finalmente, identificar los significados semántico-pragmáticos de cada patrón. Para llevar a cabo la investigación nos hemos basado en 186 preguntas absolutas, emitidas en un contexto de habla espontánea y siguiendo la metodología Análisis Melódico del Habla (AMH). Tras el análisis acústico, los resultados obtenidos han permitido: a) constatar la existencia de los cuatro patrones en las cinco zonas dialectales; b) determinar que, desde el punto de vista de la entonación lingüística, no parece que haya rasgos melódicos que distingan unas zonas de otras, sino una distinta representatividad de los patrones en cada una; y c) describir los significados sociopragmáticos apuntados por Escandell (1998, 2002), que nos permiten discriminar el patrón que se usa en cada contexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es presenten dades sobre la relació entre la llengua amb els progenitors i la llengua d’identificació en la població preadolescent de Mataró i la Franja. En concret, s’investiga la manera com diferents variables sociolingüístiques intervenen en aquesta relació per tal de crear dos subgrups lingüístics: un grup que té pràctiques monolingües familiars en castellà i s’identifica amb la mateixa llengua; i un altre que, malgrat tenir un entorn familiar també monolingüe, té una identificació bilingüe. S’analitzen diverses variables sociolingüístiques (competència oral, xarxes socials, actituds, autoconfiança i llengua amb els germans) per tal de predir la pertinença a un grup o a l’altre. Els resultats indiquen que les xarxes socials entre iguals és la variable que millor permet discriminar la llengua d’identificació dels individus.