88 resultados para superior education
Resumo:
Un repte fonamental en el procés de construcció de l'Espai Europeu d'Educació Superior es troba en la necessitat de considerar l'estudiantat cada vegada més com l'actor, creador i responsable principal del seu aprenentatge i menys com a contenidor i aplicador d'informació. Això significa, entre altres coses, implicar els estudiants en processos genuins de recerca que els permetin desenvolupar les seves capacitats i competències de cerca, selecció, anàlisi, contrast i interpretació crítica de la informació. Preguntar i investigar per conèixer són els verbs claus per a la indagació. Ser professor o professora a la universitat, des de la perspectiva d'implicar l'estudiantat en experiències d'aprenentatge que afavoreixin la comprensió i la dotació de sentit, comporta un conjunt de plantejaments pedagògics claus, sense el quals difícilment es pot produir la indagació. Crear aquest procés a la universitat requereix dissenys educatius que possibilitin experiències d'aprenentatge genuines, desenvolupar estratègies didàctiques i avaluacions indagadores per tal que els estudiants se sentin part del procés d'ensenyament aprenentatge i trobin espai per desenvolupar la seva autoria i creativitat autoritzant-se i autoritzant els altres a ensenyar i aprendre.
Resumo:
En el marco de la consolidación de la RED de portafolios electrónicos (e-portafolios) en el estado español, el presente artículo expone, los marcos conceptuales que guían las diferentes propuestas en el diseño y la implementación de e-portafolios en la educación superior. En este texto se realiza una cierta revisión sobre estas perspectivas teóricas. También se aborda genéricamente las tipologías de e-portafolios que se relacionan con el conocimiento práctico dirigido por un enfoque de desarrollo competencial y se finaliza el artículo apuntando líneas de desarrollo y aplicación futuras que emergen de nuevas demandas y necesidades en el campo educativo y social.
Resumo:
The aim of this paper is to analyse how learning assessment, particularly the Continuous Assessment system, has been defined in the Public Administration and Management Diploma Course of the University of Barcelona (Spain). This course was a pioneering experiment at this university in implementing the guidelines of the European Higher Education Area (EHEA), and thus represents a good case study for verifying whether one of the cornerstones of the EHEA has been accomplished with success. Using data obtained from the Teaching Plans elaborated by the lecturers of each subject, we are able to establish that the CA system has been progressively accepted to such an extent that it is now the assessment formula used by practically all of the lecturers, conforming in this way to the protocols laid down by the Faculty of Law in which this diploma course is taught. Nevertheless, we find that high dispersion exists in how Continuous Assessment is actually defined. Indeed, it seems that there is no unified view of how Continuous Assessment should be performed. This dispersion, however, seems to diminish over time and raises some questions about the advisability of agreement on criteria, considering the potential which CA has as a pedagogical tool. Moreover, we find that the Unique Assessment system, which students may also apply for, is an option chosen only by a minority, with lecturers usually defining it as merely a theoretical and/or practical test, of little innovation in relation to traditional tests.
Resumo:
L'educació superior espanyola ha sofert un procés d'expansió generalitzat a partir de la segona meitat de la decada deis vuitanta. Malgrat aixo, aquesta expansió no pot ser analitzada conjuntament, ates que durant el mateix període es fan efectives les transferencies de competencies en materia d'educació a set comunitats autonomes que comencen a dur a terme polítiques universitaries no sempre concurrents. En aquest article abordarem el model catala d'expansió úniversitaria i el seu finançament, fent emfasi en els problemes derivats dé l'expansió i les seves possibles solucions. Per fer-ho, utilitzarem la següent estructura: en primer lloc, en l'apartat 2 es descriuen els elements basics del procés d'expansió (especialment la creació de les cinc noves universitats) i la situació resultant tal i com es presenta en l'actualitat. Sense aquestes descripcibns no cobrarien sentit les analisis més específiques sobre el finançament, que es presenten en els apartats 3 i 4.
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
The aim of this paper is to analyse how learning assessment, particularly the Continuous Assessment system, has been defined in the Public Administration and Management Diploma Course of the University of Barcelona (Spain). This course was a pioneering experiment at this university in implementing the guidelines of the European Higher Education Area (EHEA), and thus represents a good case study for verifying whether one of the cornerstones of the EHEA has been accomplished with success. Using data obtained from the Teaching Plans elaborated by the lecturers of each subject, we are able to establish that the CA system has been progressively accepted to such an extent that it is now the assessment formula used by practically all of the lecturers, conforming in this way to the protocols laid down by the Faculty of Law in which this diploma course is taught. Nevertheless, we find that high dispersion exists in how Continuous Assessment is actually defined. Indeed, it seems that there is no unified view of how Continuous Assessment should be performed. This dispersion, however, seems to diminish over time and raises some questions about the advisability of agreement on criteria, considering the potential which CA has as a pedagogical tool. Moreover, we find that the Unique Assessment system, which students may also apply for, is an option chosen only by a minority, with lecturers usually defining it as merely a theoretical and/or practical test, of little innovation in relation to traditional tests.
Resumo:
The aim of this paper is to analyse how learning assessment, particularly the Continuous Assessment system, has been defined in the Public Administration and Management Diploma Course of the University of Barcelona (Spain). This course was a pioneering experiment at this university in implementing the guidelines of the European Higher Education Area (EHEA), and thus represents a good case study for verifying whether one of the cornerstones of the EHEA has been accomplished with success. Using data obtained from the Teaching Plans elaborated by the lecturers of each subject, we are able to establish that the CA system has been progressively accepted to such an extent that it is now the assessment formula used by practically all of the lecturers, conforming in this way to the protocols laid down by the Faculty of Law in which this diploma course is taught. Nevertheless, we find that high dispersion exists in how Continuous Assessment is actually defined. Indeed, it seems that there is no unified view of how Continuous Assessment should be performed. This dispersion, however, seems to diminish over time and raises some questions about the advisability of agreement on criteria, considering the potential which CA has as a pedagogical tool. Moreover, we find that the Unique Assessment system, which students may also apply for, is an option chosen only by a minority, with lecturers usually defining it as merely a theoretical and/or practical test, of little innovation in relation to traditional tests.
Resumo:
Este documento amplia el capitulo 7 del libro Enseñar y aprender en la universidad digital, detallando de forma completa las propuestas metodológicas que se presentan en él y que han sido llevadas a cabo en el marco universitario. Son propuestas metodológicas que permiten el flujo de posibilidades para mejorar la docencia universitaria. La clave de dichas propuestas se fundamenta en la interrelación entre los diversos entornos y materiales para el aprendizaje. Entendemos por entornos para el aprendizaje el conjunto de elementos en interrelación que constituyen un sistema que favorece el aprendizaje, y nos estamos referiendo a: 1) Entornos innovadores para el aprendizaje. 2) Entornos colaborativos entre estudiantes para el aprendizaje. 3) Entornos de investigación para el aprendizaje. 4) Entornos TIC para el aprendizaje. 5) Entornos de evaluación para el aprendizaje. 6) Entornos de trabajo en red del profesorado para el aprendizaje. Entendemos por materiales para el aprendizaje aquellos artefactos u objetos hechos con arte, que sirven para desarrollar el currículo, es decir, lo que se pretende enseñar y como se quiere enseñar, y que pueden ser utilizados por el estudiantado y/o los usuarios de un servicio, y en nuestro caso son: 1) Materiales innovadores para el aprendizaje. 2) Materiales colaborativos de los estudiantes para el aprendizaje. 3) Materiales de investigación para el aprendizaje. 4) Materiales TIC para el aprendizaje. 5) Materiales para la evaluación del aprendizaje. 6) Materiales para el trabajo en red del profesorado que promueven el aprendizaje.
Resumo:
Se ha generado un amplio consenso según el cual el aprendizaje basado en problemas permite promover mayores capacidades individuales para "aprender cómo aprender", algo que nuestros estudiantes van a precisar en su aprendizaje futuro a lo largo de su vida profesional. En el análisis de los datos del caso desarrollado hemos pretendido encontrar argumentos sobre este consenso. Hemos analizado el grado de interés y de motivación para implicarse activamente los estudiantes en el desarrollo de una materia de Derecho, en formato de "proyecto", y hemos visto el tipo de aprendizaje con el que se orientaron en este desarrollo así como el tipo de autorregulación que desempeñaron a lo largo de su proceso de estudio. Finalmente, se ofrecen tres tipos de argumentos que deberían ser considerados para diseminar propuestas como la que comentamos.
Resumo:
Aquest estudi es proposa mostrar les condicions i les exigències de l'avaluació en l'EEES a partir del seu marc regulador. La primera conclusió és que aquestes condicions no venen imposades per aquest marc sinó que deriven de la relació de coherència entre l'avaluació i l'aprenentatge, del qual en forma part. Només si entenem l'avaluació com un problema de disseny del programa educatiu, com proposen els nous enfocaments educatius, serem capaços d'oferir propostes que tendeixin cap a una avaluació més qualitativa i més personalitzada. En aquest context, el repte consisteix a trobar instruments que atenguin aquestes necessitats i alhora siguin prou fiables tot intentant evitar la trivialització. Ateses les limitacions d'espai, però, no és possible entrar en el detall de cadascuna d'aquestes propostes.
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
Este documento amplia el capitulo 7 del libro Enseñar y aprender en la universidad digital, detallando de forma completa las propuestas metodológicas que se presentan en él y que han sido llevadas a cabo en el marco universitario. Son propuestas metodológicas que permiten el flujo de posibilidades para mejorar la docencia universitaria. La clave de dichas propuestas se fundamenta en la interrelación entre los diversos entornos y materiales para el aprendizaje. Entendemos por entornos para el aprendizaje el conjunto de elementos en interrelación que constituyen un sistema que favorece el aprendizaje, y nos estamos referiendo a: 1) Entornos innovadores para el aprendizaje. 2) Entornos colaborativos entre estudiantes para el aprendizaje. 3) Entornos de investigación para el aprendizaje. 4) Entornos TIC para el aprendizaje. 5) Entornos de evaluación para el aprendizaje. 6) Entornos de trabajo en red del profesorado para el aprendizaje. Entendemos por materiales para el aprendizaje aquellos artefactos u objetos hechos con arte, que sirven para desarrollar el currículo, es decir, lo que se pretende enseñar y como se quiere enseñar, y que pueden ser utilizados por el estudiantado y/o los usuarios de un servicio, y en nuestro caso son: 1) Materiales innovadores para el aprendizaje. 2) Materiales colaborativos de los estudiantes para el aprendizaje. 3) Materiales de investigación para el aprendizaje. 4) Materiales TIC para el aprendizaje. 5) Materiales para la evaluación del aprendizaje. 6) Materiales para el trabajo en red del profesorado que promueven el aprendizaje.
Resumo:
La Declaración de Bolonia sentó las bases para la construcción de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) entre cuyos retos destaca la renovación metodológica. Este trabajo plantea la organización de una materia básica de psicología como es Procesos Psicológicos Básicos para estudiantes de Pedagogía y Psicopedagogía mediante la organización de pequeños grupos cooperativos de investigación. Con esta propuesta se trabajan diferentes ejes de gran importancia para la construcción del EEES como son la promoción de la función tutorial, la formación basada en competencias, el aprendizaje autónomo, la consideración del tiempo y la carga de trabajo y la promoción del uso de las nuevas tecnologías. El artículo, se centra fundamentalmente en describir y explicar el trabajo cooperativo en grupos de investigación, su organización, orientación, desarrollo, seguimiento y evaluación. Los resultados de la aplicación de esta propuesta resultaron muy formativos para los alumnos tanto a nivel puramente académico como de relaciones interpersonales
Resumo:
La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional