52 resultados para servicios de salud mental


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball es recull tota una sèrie d'experiències pràctiques i teòriques que permeten que ens endinsem en l'aprenentatge del rol del psicòleg clínic en un centre de salut mental d'adults, com també en una unitat sociosanitària, i veure les diferents eines d'avaluació i intervenció emprades en diferents psicopatologies.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Els joves als quals se’ls ha imposat una mesura de realització de tasques socioeducatives (RTS) o de prestacions en benefici de la comunitat (PBC) presenten un alt fracàs escolar, majoritàriament amb baix rendiment i abandonament dels estudis en la meitat dels casos. Un de cada tres joves prové d’una família amb algun tipus de problemàtica específica o una economia insuficient. Els resultats indiquen, però, que els joves que realitzen tasques socioeducatives solen acumular més problemàtiques que els de PBC, ja sigui a nivell personal, familiar o social. Quant al perfil penal i criminològic, el 63% dels nois i noies d’aquestes dues mesures té antecedents. La taxa de reincidència de RTS és del 31,1% i la de PBC del 25,2%. Alguns dels factors que els joves reincidents mostren en més proporció són tenir un grup d’iguals dissocial, estar en contacte amb els serveis socials o tenir antecedents. Els reincidents de RTS també presenten més proporció de consum de tòxics, problemes de salut mental, fracàs escolar i una ocupació del temps desestructurada i amb conductes de risc. Comparant aquests resultats amb estudis respecte altres programes i mesures de Justícia juvenil podem concloure que la taxa de reincidència global a Catalunya és del 28,9% i l’específica de Medi obert és del 27,8%.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila y discute información publicada sobre el estado actual de la prevalencia, impacto y abordaje grupal de los trastornos de ansiedad. El objetivo es estar actualizado sobre los últimos conocimientos y tendencias en la materia y promover la investigación de un modelo integrado de atención entre los profesionales de la Atención Primaria y los servicios especializados. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PSYCHOINFO y MEDLINE, dónde se encuentran las revistas que normalmente publican artículos sobre dicha especialidad y se ha realizado una discusión sobre los mismos con especialistas que trabajan en los servicios de la Salud Pública. Los datos que conocemos referentes al elevado impacto social y económico revelan la necesidad de un abordaje integral de los trastornos de ansiedad desde el punto de vista médico y psicológico como una de las principales prioridades para la Salud Mental. Se considera el formato de intervención grupal como una alternativa terapéutica eficaz y eficiente para la mayoría de diagnósticos, incluidos los trastornos de ansiedad. La valoración integrada de los síntomas y su detección precoz son fundamentales como herramienta de prevención de la Salud y de futuras demandas por trastornos más graves a los servicios especializados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes a los que se les ha impuesto una medida de realización de tareas socioeducativas (RTS) o de prestaciones en beneficio de la comunidad (PBC) presentan un alto fracaso escolar, mayoritariamente con bajo rendimiento y abandono de los estudios en la mitad de los casos. Uno de cada tres jóvenes proviene de una familia con algún tipo de problemática específica o una economía insuficiente. Los resultados indican, sin embargo, que los jóvenes que realizan tareas socioeducativas suelen acumular más problemáticas que a los que se les ha impuesto una PBC, ya sea a nivel personal, familiar o social. En cuanto el perfil penal y criminológico, el 63% de los chicos y chicas de estas dos medidas tiene antecedentes. La tasa de reincidencia de la RTS es del 31,1% y la de PBC del 25,2%. Algunos de los factores que los jóvenes reincidentes muestran en mayor proporción son tener un grupo de iguales disocial, estar en contacto con los servicios sociales o tener antecedentes. Los reincidentes de RTS también presentan mayor proporción de consumo de tóxicos, problemas de salud mental, fracaso escolar y una ocupación del tiempo desestructurada y con conductas de riesgo. Comparando estos resultados con estudios respecto a otros programas y medidas de Justicia juvenil podemos concluir que la tasa de reincidencia global en Cataluña es del 28,9% y la específica de Medio abierto es del 27,8%.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi es dirigeix a avaluar la capacitat predictiva sobre la violència dels instruments de judici clínic estructurat, amb una metodologia que aporti resultats comparables a estudis de l’àmbit internacional. La investigació es va portar a terme en un hospital civil de salut mental i la mostra està composta per 114 pacients de les unitats de crònics i subaguts. A l’avaluació inicial, l’HCR-20, el PCL:SV i el Protocol 7 van ser els instruments utilitzats per a la recollida d’informació de les variables predictors. La variable depenent o resultat va ser registrada prospectivament per part de l’equip d’infermeria amb un instrument observacional de fàcil ús, el MOAS. Mitjançant índexs de correlació, càlcul de riscos relatius, i anàlisis de regressió logística i corbes ROC va ser possible conèixer que l’HCR-20 i el PCL-SV són mesures vàlides per a la predicció de la violència intrahospitalària en el curt i mig termini en una mostra espanyola de persones amb malaltia mental severa. L’HCR-20 i particularment els ítems clínics van ser els millors predictors de la violència física envers a persones i objectes. Tant la puntuació numèrica de l’HCR-20 com el judici clínic estructurat van demostrar una precisió predictiva alta i comparable a l'obtinguda amb la versió original de l'instrument. El PCL:SV va arribar una precisió predictiva moderada que va anar disminuint al llarg del seguiment. Altres factors de risc com les agressions o la ira prèvies a l’avaluació també van augmentar significativament el risc de violència durant l’any de seguiment.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de salud son sistemas muy complejos, pero de alta importancia, especialmente en algunos momentos críticos, en todo el mundo. Los departamentos de urgencias pueden ser una de las áreas más dinámicas y cambiables de todos los servicios de salud y a la vez más vulnerables a dichos cambios. La mejora de esos departamentos se puede considerar uno de los grandes retos que tiene cualquier administrador de un hospital, y la simulación provee una manera de examinar este sistema tan complejo sin poner en peligro los pacientes que son atendidos. El objetivo de este trabajo ha sido el modelado de un departamento de urgencias y el desarrollo de un simulador que implementa este modelo con la finalidad de explorar el comportamiento y las características de dicho servicio de urgencias. El uso del simulador ofrece la posibilidad de visualizar el comportamiento del modelo con diferentes parámetros y servirá como núcleo de un sistema de ayuda a la toma de decisiones que pueda ser usado en departamentos de urgencias. El modelo se ha desarrollado con técnicas de modelado basado en agentes (ABM) que permiten crear modelos funcionalmente más próximos a la realidad que los modelos de colas o de dinámicas de sistemas, al permitir la inclusión de la singularidad que implica el modelado a nivel de las personas. Los agentes del modelo presentado, descritos internamente como máquinas de estados, representan a todo el personal del departamento de urgencias y los pacientes que usan este servicio. Un análisis del modelo a través de su implementación en el simulador muestra que el sistema se comporta de manera semejante a un departamento de urgencias real.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'elevada freqüència de victimització en nens, nenes i adolescents és una realitat que ha impulsat l’aparició de la denominada victimologia del desenvolupament, en la qual s’emmarca aquest projecte. Des d’aquesta perspectiva, s’han entrevistat 123 joves, d’entre 12 i 17 anys (M= 14,28 i DT= 1,43) atesos en 13 centres de salut mental de la província de Barcelona, sobre les seves experiències de victimització relatives a delictes comuns, victimització per part de cuidadors, victimització per iguals i/o germans, victimització sexual, victimització indirecta/ser testimoni i victimització per Internet. Alhora s’han avaluat les característiques i el perfil dels victimaris, així com el malestar psicològic i la presència de psicopatologia en les víctimes. Un 99,2% dels menors ha patit alguna forma de victimització al llarg de la seva vida i un 85,4% l’ha sofert en el darrer any. Gran part de les victimitzacions s’inicien durant la infància, estan vinculades a persones conegudes, de l’entorn habitual del menor, i són comeses per un agressor de sexe masculí. Si bé no totes aquestes formes de victimització suposen delictes punibles al nostre país, sí que configuren una part important de la biografia del menor que cal considerar i valorar, donades les implicacions que poden arribar a tenir en el seu desenvolupament. Els resultats confirmen que la victimització i, especialment, l’acumulació d’experiències victimitzants tenen un efecte negatiu en l’estat emocional del menor, cosa que fa que, en els adolescents polivictimitzats, s’obtinguin nivells més elevats de psicopatologia general, així com de simptomatologia internalitzant i externalitzant.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'ansietat acadèmica i davant els exàmens com a fòbia específica de tipus situacional és un trastorn infantil i juvenil d'efectes pertorbadors i negatius que repercuteixen sobre la salut mental i emocional, el rendiment acadèmic i la integració social de l'estudiant que la pateix. En aquest treball s'especifiquen les seves característiques clíniques. Així mateix, s'inclou un cas clínic d'un adolescent de 14 anys que patia d'aquest trastorn fòbic escolar, acompanyat de baixa autoestima personal i dificultats d'adaptació amb el seu grup-classe. Se li va aplicar una avaluació i tractament de tall cognitiu-conductual que ha tingut com a finalitat la superació de la fòbia, i la millora del seu rendiment acadèmic i social. D'entre totes les eines terapèutiques utilitzades destaquen: l'exposició en viu, i l'aprenentatge i utilització de mecanismes de control de l'ansietat (la relaxació Jacobson i la reestructuració cognitiva). Finalment, assenyalar que aquesta intervenció terapèutica ha estat possible gràcies a la participació coordinada i cooperant de l'equip interdisciplinari.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta datos sobre la incidencia de la victimización en jóvenes catalanes usuarios de centros de salud mental a partir de sus propias respuestas, estableciendo las características principales relativas al victimario, las lesiones físicas derivadas, el malestar psicológico asociado y la presencia de psicopatología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'autor exposa el treball de camp dut a terme durant més de cent hores de pràctiques en un centre de salut mental, CSAM de Manresa. S'inicia amb una visió general del centre, la seva història i els seus òrgans de funcionament. Es fa una petita exposició dels motius de l'elecció per part de l'alumne, l'orientació teòrica del centre, així com la metodologia utilitzada i la temporalització amb la qual s'ha dut a terme la tasca i, finalment, un seguiment i alguns resultats obtinguts de les sessions que s'han dut a terme en les àrees infanto-juvenil i d'addicció i control d'impulsos en adults. Acaba el treball amb una reflexió per als futurs estudiants de psicologia, en l'àrea clínica: Lluiteu, lluitem tots junts "por un prácticum clínico que no convierta a los estudiantes de psicología en pedigüeños de las prácticas y los coloquen en la zozobra inquieta que les lleve a un peregrinaje absurdo por diversos centros públicos o privados, a la búsqueda de algún paciente al que puedan simplemente observar" (De Josep Mª Farré, Psiquiatre de l'Institut Dexeus, en el llibre de María Dolores Avia (dir), "Cartas a un joven psicólogo", en la seva segonda edició).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende realizar una mirada ética “comprometida y crítica” a la realidad psicosocial de las personas que presentan inteligencia límite y trastorno de personalidad atendidas en la unidad de hospitalización especializada de salud mental para personas con discapacidad intelectual. La finalidad es ofrecer, a través del análisis de un caso clínico con problemática social, la pluralidad de situaciones que se dan desde el ámbito socio sanitario que comprometen su atención integral e integradora y que exigen una pluralidad de respuestas no sólo desde la práctica asistencial sino también desde la ética. Se realiza una descripción exhaustiva de su historia patobiográfica y se detiene en el análisis de aquellos problemas éticos más relevantes y significativos aparecidos durante estos dos años. Finaliza con una serie de conclusiones extrapolables a este perfil poblacional que deben realizar una estancia psiquiátrica de media estancia en la red especializada enumerando algunas consideraciones o recomendaciones a tener en cuenta para una atención ética

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La alta prevalencia de los trastornos mentales se relaciona con las transformaciones de nuestra sociedad, la falta de apoyo familiar y social, la soledad, el aumento de las patologías orgánicas crónicas relacionadas con el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población. La revista científica Lancet, en septiembre de 2007, publicó un informe donde alerta sobre el aumento progresivo de los trastornos mentales, convirtiéndose en la enfermedad no contagiosa más extendida en el mundo, además añaden que estos problemas de salud mental incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades físicas, como problemas del corazón, cáncer, infecciones, etc. Según la OMS, los trastornos mentales de ansiedad y depresión se encuentran entre los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia, aunque hay variaciones culturales en su incidencia. En numerosas ocasiones, provocan una discapacidad importante, sufrimiento y limitaciones en las actividades de la vida diaria a las personas que las padecen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El número de personas que padecen problemas psiquiátricos y sus consecuencias está aumentando de forma alarmante en el mundo, según el Informe Mundial sobre Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, debido “al envejecimiento de la población, la agudización de los problemas sociales y los desórdenes públicos”.