42 resultados para psiquiatria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace referencia a un modelo analógico para el estudio de los síndromes de la conducta desinhibida en humanos, denominado "Psicopatología de la Desinhibición". Este modelo propone una similitud entre las manifestaciones de conducta de humanos desinhibidos y los animales con lesión septal, sugiriendo de forma hipotética qué irregularidades en el sistema límbico podrían ser el sustrato biológico de estos síndromes entre los que es prototípico la psicopatología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se diseñó para evaluar el Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-III en presos, mediante una entrevista semiestructurada y una escala auto-informada, construida a partir de los criterios del trastorno. El elevado coeficiente de acuerdo interevaluadores (0,80) muestra que los criterios son muy fiables y operativos a efectos del diagnóstico. La escala auto-informada es aceptablemente sensible (88,23%) y específica (89,06%) respecto al trastorno antisocial de la personalidad. La consistencia interna alfa también se reveló muy elevada (0,92) y la escala tiene un alto valor discriminante frente a variables sociodemográficas y de índole penitenciaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende replicar con muestras españolas un estudio americano diseñado para evaluar las relaciones entre el rasgo Búsquesa de Sensaciones, Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, con el interés por la contemplación o lectura de sucesos violentos, morbosos y sexuales en los medios de comunicación (o reales). El estudio se realizó a partir de inventarios autoinformados de curiosidad morbosa, cuestionarios de personalidad y autopuntuaciones de asistencia a películas pornográficas y de terror. Los resultados obtenidos informan de una relación positiva entre las escalas de Búsqueda de Sensaciones (EBS) y las escalas de Curiosidad Morbosa (CTM-CTS). Ello sugiere como hipótesis que los altos buscadores de sensaciones podrían estar interesados en estímulos que aumentan la actividad del sistema central de catecolaminas. Para ello se parte de hallazgos experimentales previos que apuntan que películas morbosas de terror o sexuales aumentan los niveles de las catecolaminas periféricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de componentes principales de las escalas de Excitación y Ansiedad del SAI-E a fin de derivar subescalas que proporcionen mejor y más información sobre el contenido del cuestionario. Los factores obtenidos mantienen una gran afinidad con los resultados de Chambless. Las subescalas de Excitación se encuentran muy correlacionadas con las variables de frecuencia de coito, frecuencia de masturbación y con un listado de variedad de conductas sexuales (Bentler). Las subescalas de Ansiedad muestran correlaciones negativas con las variables sexuales anteriores. La fiabilidad alfa de las subescalas derivadas factorialmente es aceptable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de los ítems de la escala de Desviación Psicopática (Pd;50 ítems) del MMPI que más discriminan entre delincuentes diagnosticados del trastorno antisocial de la personalidad (DSM-III), de delincuentes que no tienen el trastorno y estudiantes, del que se resulta dos escalas (Pd-P;24 ítems y Pd-N;33 ítems). Estas escalas obtienen mayor sensibilidad y especificidad que la propia escala Pd respecto al trastorno. Psicométricamente tienen mayor validez y fiabilidad, propiedades, que junto a su brevedad, hacen aconsejable su uso en el estudio de la personalidad antisocial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se plantea dos objetivos referentes a aspectos prácticos de la utilizacion del 16FP para el estudio de la personalidad. El primero es el grado de predicción que una persona (individuo), informada previamente, puede hacer sobre los resultados finales del test normalizados mediante una población de referencia (grupo); y el segundo la relación entre las actitudes sociales (liberalismo-conservadurismo), y la personalidad. Los resultados informan que tanto los hombres como las mujeres creen ser más perseverantes y con sentido del deber (G+), sensibles y bondadosos (I+), confiados y tolerantes (L-), francos y naturales (N-), serenos y flexibles (O-), controlados y con buena imagen (Q3+), de lo que en realidad aparecen en el perfil final. Pero las mujeres, además, creen ser más afectuosas y amistosas (A+), entusiastas y optimistas (F+), y imaginativas (M+). Los hombres conservadores están más socializados (G+), los liberales son más imaginativos (M+), mucho más críticos y analíticos (Q1+). Las mujeres obtienen resultados parecidos en G y Q1. Además las mujeres liberales son más impulsivas y alegres (F+) y emprendedoras (H+). Se concluye que, efectivamente, nuestros resultados apoyarían la hipótesis de Eysenck, que las actitudes sociales están enraizadas en la personalidad, en este caso medida mediante el 16FP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea estudiar algunos componentes o variables de la personalidad que, según los modelos teóricos a que pertenecen, se asociarían a la personalida antisocial. Para ello se dispuso de una muestra de 67 reclusos penitenciarios clasificados en dos grupos en función de los criterios del diagnóstico de Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-III. La escala Pd del MMPI, el Cuestionario Experimental de Psicopatía (CEP) y la Escala del Trastorno Antisocial de la Personalidad de Aluja (ETAPA), son las más predictivas del TAP. La escala de Susceptibilidad al Castigo (SC), escalas de Susceptibilidad a la Recompensa (SR) y escala de Búsqueda de Sensaciones (EBS), se relacionan menos con el trastorno, excepto cuando se les agregan las escalas CEP queda integrada dentro un factor de personalidad antisocial, pero también obtiene un peso importante en el factor de Búsqueda de Sensaciones, integrado también por SR. La escala SC no se relaciona con ninguno de los factores mencionados. Se hacen comentarios sobre las diferencias conceptuales y empíricas entre TAP y psicopatía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Although the studies published so far have found an affectation in the Health Related Quality of Life (HRQOL) in both psychiatric and substance use dependence disorders, very few studies have applied HRQOL as an assessment measure in patients suffering both comorbid conditions, or Dual Diagnosis. The aim of the current study was to assess HRQOL in a group of patients with Dual Diagnosis compared to two other non-comorbid groups and to determine what clinical factors are related to HRQOL. Methods: Cross-sectional assessment of three experimental groups was made through the Short Form 36 Item Health Survey (SF-36). The sample consisted of a group with Dual Diagnosis (DD; N=35), one with Severe Mental Illness alone (SMI; N=35) and another one with Substance Use Dependence alone (SUD; N=35). The sample was composed only by males. To assess the clinical correlates of SF-36 HRQOL, lineal regression analyses were carried out. Results: The DD group showed lower scores in most of the subscales, and in the mental health domain. The group with SUD showed in general a better state in the HRQOL while the group with SMI held an intermediate position with respect to the other two groups. Daily medication, suicidal attempts and daily number of coffees were significantly associated to HRQOL, especially in the DD group. Conclusions: The DD group showed lower self-reported mental health quality of life. Assessment of HRQOL in dual patients allows to identify specific needs in this population, and may help to establish therapeutic goals to improve interventions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main aim of this study was to replicate and extend previous results on subtypes of adolescents with substance use disorders (SUD), according to their Minnesota Multiphasic Personality Inventory for adolescents (MMPI-A) profiles. Sixty patients with SUD and psychiatric comorbidity (41.7% male, mean age = 15.9 years old) completed the MMPI-A, the Teen Addiction Severity Index (T-ASI), the Child Behaviour Checklist (CBCL), and were interviewed in order to determine DSMIV diagnoses and level of substance use. Mean MMPI-A personality profile showed moderate peaks in Psychopathic Deviate, Depression and Hysteria scales. Hierarchical cluster analysis revealed four profiles (acting-out, 35% of the sample; disorganized-conflictive, 15%; normative-impulsive, 15%; and deceptive-concealed, 35%). External correlates were found between cluster 1, CBCL externalizing symptoms at a clinical level and conduct disorders, and between cluster 2 and mixed CBCL internalized/externalized symptoms at a clinical level. Discriminant analysis showed that Depression, Psychopathic Deviate and Psychasthenia MMPI-A scales correctly classified 90% of the patients into the clusters obtained.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Development of research methods requires a systematic review of their status. This study focuses on the use of Hierarchical Linear Modeling methods in psychiatric research. Evaluation includes 207 documents published until 2007, included and indexed in the ISI Web of Knowledge databases; analyses focuses on the 194 articles in the sample. Bibliometric methods are used to describe the publications patterns. Results indicate a growing interest in applying the models and an establishment of methods after 2000. Both Lotka"s and Bradford"s distributions are adjusted to the data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No fa gaire, en el lapse de pocs anys, en el mercat editorial espanyol hi va haver una petita eclosió d'obres dedicades al tema de la felicitat.2 Això fou, més o menys, durant la segona meitat deis vuitanta, i potser aquesta moda va tenir alguna cosa a veure amb el fet que aquells foren uns anys d'una certa eufòria econòmica i de grans projectes. (És probable que alguns, per acompanyar l'enriquiment ràpid, també busquessin la fórmula d'un «enfelicitament» ràpid). La major part de les obres tractaven la felicitat des de la filosofia, però algunes també ho feien des de la psiquiatria, la biologia o la narrativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si em demanessin una llista amb dotze paraules que defineixin la vida, una d'elles seria conflicte. La vida és un fenomen dinàmic que ens obliga a interactuar constantment amb el nostre entorn, fet que genera interessos no compartits i fins i tot contraposats dels quals neixen els conflictes. La setmana passada es va celebrar a Barcelona el IV Congrés Internacional de Conflictologia i Pau, que va reunir experts en molts camps del coneixement humà per a analitzar de forma interdisciplinària l'origen i la resolució dels conflictes humans. Jo hi vaig assistir com a membre del Centre de Recerca i Estudis en Conflictologia, el CREC acrònim que presenta uns significats polisèmics i onomatopeics molt interessants, un grup pluridisciplinari que va arrencar fa un any sota l'aixopluc de la Universitat Oberta de Catalunya i al qual em vaig incorporar en qualitat de biòleg i genetista, junt amb experts en sociologia, política, economia, dret, filosofia, pedagogia, psiquiatria i neurobiologia [...].