75 resultados para estrategias de cartera


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La voluntad de conservar de forma permanente los documentos digitales ha estado presente desde los primeros tiempos de la revolución informática. Sin embargo, han sido pocas las experiencias de crear archivos digitales, debido principalmente a la dificultad para encontrar soluciones técnicas a los problemas de obsolescencia, al alto coste económico y a la ausencia de instituciones que asuman esta responsabilidad. Este artículo analiza las estrategias de conservación aplicadas hasta el momento, y reflexiona sobre los planteamientos metodológicos que han inspirado las mismas, las tendencias actuales y su viabilidad futura. A continuación expone las dos opciones para identificar el documento digital y establecer sus límites, operación previa a la aplicación de cualquier estrategia de conservación. Finalmente describe cómo se puede facilitar esta identificación aplicando metodologías de evaluación y selección propias de la archivística, y propone las reglas de evaluación documental como la herramienta fundamental que permite definir una política de conservación de los documentos digitales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este artículo presentamos una nueva estrategia de reaseguro, a la que denominamos estrategia de reaseguro umbral, que actúa de forma diferente en función del nivel de las reservas. Así, para unos niveles de las reservas inferiores a un determinado nivel, el gestor decide aplicar un reaseguro proporcional, y para niveles superiores, al considerar que se ha alcanzado cierta solvencia en la cartera, opta por no ceder ningún porcentaje del riesgo. El análisis del efecto de la introducción del reaseguro umbral sobre la probabilidad de supervivencia, y su comparación con el reaseguro proporcional y la opción de no reasegurar, nos permite hallar estrategias de reaseguro equivalentes desde el punto de vista de la solvencia. Palabras clave: teoría del riesgo, reaseguro de umbral, reaseguro proporcional, probabilidad de supervivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos el proceso clásico del riesgo modificado con la introducción de una barrera dedividendos constante, de tal forma que cuando el proceso de reservas alcanza la barrera se pagandividendos hasta la ocurrencia del siguiente siniestro. En la literatura actuarial se plantea el cálculo de W(u,b) definida como la esperanza del valor actual, a un tanto constante, de los dividendos repartidos hasta el momento de ruina en un modelo con barrera constante b(t)=b. Se calcula el valor de la barrera que maximiza dicha esperanza. En este trabajo se realizan dos contribuciones en este tema. En primer lugar se profundiza en el análisis de W(u,b), proponiéndose combinaciones de las variables de control que proporcionan resultados económicamente óptimos. En segundo lugar se definen nuevas medidas relacionadas con W(u,b) que la complementan y pueden ayudar al decisor en el proceso de definición de las variables de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este artículo presentamos una nueva estrategia de reaseguro, a la que denominamos estrategia de reaseguro umbral, que actúa de forma diferente en función del nivel de las reservas. Así, para unos niveles de las reservas inferiores a un determinado nivel, el gestor decide aplicar un reaseguro proporcional, y para niveles superiores, al considerar que se ha alcanzado cierta solvencia en la cartera, opta por no ceder ningún porcentaje del riesgo. El análisis del efecto de la introducción del reaseguro umbral sobre la probabilidad de supervivencia, y su comparación con el reaseguro proporcional y la opción de no reasegurar, nos permite hallar estrategias de reaseguro equivalentes desde el punto de vista de la solvencia. Palabras clave: teoría del riesgo, reaseguro de umbral, reaseguro proporcional, probabilidad de supervivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos el proceso clásico del riesgo modificado con la introducción de una barrera dedividendos constante, de tal forma que cuando el proceso de reservas alcanza la barrera se pagandividendos hasta la ocurrencia del siguiente siniestro. En la literatura actuarial se plantea el cálculo de W(u,b) definida como la esperanza del valor actual, a un tanto constante, de los dividendos repartidos hasta el momento de ruina en un modelo con barrera constante b(t)=b. Se calcula el valor de la barrera que maximiza dicha esperanza. En este trabajo se realizan dos contribuciones en este tema. En primer lugar se profundiza en el análisis de W(u,b), proponiéndose combinaciones de las variables de control que proporcionan resultados económicamente óptimos. En segundo lugar se definen nuevas medidas relacionadas con W(u,b) que la complementan y pueden ayudar al decisor en el proceso de definición de las variables de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Las aplicaciones de radiofrecuencia durante la ablación de la fibrilación auricular (FA) producen dolor y ansiedad. El tratamiento habitual se basa en la administración de analgésicos y sedación. La sedación intensa puede producir inestabilidad hemodinámica y desaturaciones.Objetivos: Comparar la incidencia de desaturaciones en relación a la utilización de dos protocolos distintos de tratamiento del dolor durante la ablación de FA. Uno de los protocolos está basado en la sedación con propofol (protocolo 1) y el otro en la analgesia intensa (protocolo 2).Resultados: Hemos analizado los datos de recogidos durante el procedimiento en un grupo de 43 pacientes tratados según el protocolo 1 y otro grupo de 43 pacientes tratados según el protocolo 2. Las variables analizadas han sido: la desaturación máxima, la dosis media de propofol y la dosis media de fentanilo. Las dosis de propofol necesarias en los pacientes del protocolo 1 han sido mayores que con el protocolo 2 (2,4±1,4mg/kg vs 1,7±0,5 mg/kg; p=0,005). La dosis de fentanilo en los pacientes del protocolo 1 han sido menores que en los del protocolo 2 (35,4±17,3mg vs 51,1±18,6mg vs; p<0,001). El 83,65% de los pacientes del protocolo 2 se mantuvo por encima del 94% de saturación frente al 58,1% de pacientes del protocolo 1. Conclusiones: Con el tratamiento basado en la analgesia para los procedimientos de ablación de FA se consigue que una menor proporción de pacientes tengan desaturaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente estudio es examinar la naturaleza de las estrategias que las personas consideran a la hora de afrontar el envejecimiento, adenzás de comprobar la presencia de posibles efectos asociados a la edad en la preferencia por unas o por otras. Se entrevistaron 48 personas (16 jóvenes, 16 de mediana edad y 16 mayores) y se aplic6 un análisis de contenido a las respuestas obtenidas. Los resultados indican que existe una gran variedad de estrategias, algunas orientadas a la acción externa, otras al cambio cognitivo y que, en general, las personas consideran simultáneamente tanto unas como otras. En ciranto a las diferencias en función de la edad. las Dersonas mavores tienden a mencionar más estritegias internas que 10s jóvenes, aunque esta tendencia nofue estadísticanzente si~nificativaE. n concreto. 10s ióvenes mencionan esvecialmente la actividaYd como modo de afrontar eienvejecimiento, mienbus que 10s mavores aluden ma's frecuentemente a la tranauilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el estudio de las estrategias desarrolladas por los partidos políticos españoles frente a los procesos de formación de gobierno en el ámbito estatal. A partir de la discusión de los objetivos perseguidos por los partidos, se analizan las estrategias dirigidas a reducir los costes y aumentar los beneficios en dichos procesos. Así, se observa que la ausencia de gobiernos de coalición en España es el resultado de cálculos estratégicos, que desmienten los supuestos comúnmente aceptados por las teorías formales de las coaliciones políticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio consiste en el análisis de la valoración que realizan tanto el alumnado como el profesorado de las asignaturas Análisis de Datos en Psicología y Técnicas de Investigación de los diferentes recursos y estrategias didácticos que se emplean en dichas asignaturas. Para ello se realizaron 3 grupos de discusión (2 con alumnado y 1 con profesorado) y se analizó el discurso que surgía en el interior de cada grupo. Los resultados complementan lo encontrado en investigaciones anteriores, mostrando que ambos colectivos prefieren los recursos más tradicionales y que las clases (magistrales y prácticas) continúan siendo las mejor valoradas. Además, también arrojan luz sobre las percepciones que cada grupo tiene de los recursos y su utilización, así como de aspectos actitudinales que también inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Living with infertility and its emotional impact in couples has been frequently investigated. The objective of the present study was to establish in couples that initiate an IVF treatment:(1) their coping profile, anxiety level (State-anxiety; Trait-anxiety) and depression symptomatology;(2) the explanatory power of coping strategies over anxiety and depression levels, depending on gender. Method: we used a transversal study with 92 couples that begun an IVF treatment in the Assisted Reproduction Unit of the Hospital Clinic. All of them respond to the Spanish adaptation of the CRI-A, the STAI and the BDI-I. Results: the IVF population in comparison to the normal sample use less coping strategies and presents lower levels of anxiety and depression. Women IVF in comparison with man employ further avoidance strategies and present a higher score in depression and state-anxiety. Even when some exceptions exist, anxiety and depression levels are not well explained by coping strategies. Conclusions: It has been shown that the use of coping strategies on the IVF population are lower than in normative sample. Most of the couples present low anxiety (state / trait) and depression levels, and just a low percentage present scores that can require clinical attention. Key words: Infertility / IVF / Coping strategies / State anxiety / Trait anxiety / depression.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El narcotráfico se instaló en la región de Tierra Caliente desde los años sesentas y se ha mantenido como una forma viable y legitima de empleo alternativo en las áreas rurales de la región. El narcotráfico es un fenómeno principalmente androcéntrico, pero ¿cuál es el papel que juegan las mujeres jóvenes en éste? Si bien la vinculación directa en las actividades de distribución de droga no es frecuente entre las jóvenes calentanas su participación a través de las relaciones que establecen con los hombres involucrados en estas actividades promueve la movilidad social y el mantenimiento de las estructuras sociales y familiares al interior de las comunidades rurales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de nuestro tra bajo es delimitar las prácticas de reciprocidad que se llevaron a cabo durante el período de tiempo analizado y que permitieron reproducirse socialmente a los grupos menos favorecidos por la guerra y la posguerra . Nuestro análisis demuestra que la alimentación es un sistema de comuni - cación mediante el cual se crean o mantienen prácticas de poder , así como expre - siones de identidad y/o defensa o ruptura de las normas morales que comparte un grupo social .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisi econòmica d’aquests darrers anys ha marcat un important canvi en els hàbits de consum de les famílies espanyoles, aquestes han vist reduït el seu poder adquisitiu de forma significativa, la qual cosa s’ha traslladat directament al consum de productes en els supermercats. Davant aquesta situació, gran part dels consumidors s’han vist obligats a deixar de consumir “marques del fabricant”, i han passat a consumir “marques blanques” o “marques del distribuïdor”, amb la intenció de reduir la despesa familiar, intentant no alterar de forma significativa el seu nivell i qualitat de vida i la seva estabilitat econòmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento propone una investigación en Narrativas Transmedia (NT)que centre el análisis en dos objetivos generales: 1) desarrollar un estudio comparativo de la producción transmedia dentro de la estrategia de comunicación de cuatro clubes de fútbol relevantes de Europa: FC Barcelona, Real Madrid CF, Chelsea FC y Manchester United FC, y 2) analizar un caso específico de producción transmedia del FCBarcelona. Para este fin, la investigación propone un análisis de los elementos narratológicos y semióticos de la estrategia de comunicación y a través de la técnica metodológica del análisis narrativo busca encontrar resultados que permitan describir el fenómeno de las NT dentro de una estrategia de comunicación institucional o corporativa. Esta propuesta de investigación es el trabajo final para obtener el título de Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Social y es el anteproyecto de investigación de la futura tesis doctoral en Comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un entorno de crisis económica como el actual, la internacionalización abre posibilidades al sector turístico para ayudar a mantener y aumentar su competitividad. A partir del análisis del contexto en el que se encuentra el sector turístico de Girona, esta investigación analiza las oportunidades y amenazas de su entorno así como las principales fortalezas y debilidades del sector para formular una estrategia óptima de internacionalización. El estudio plantea diferentes estrategias corporativas, competitivas y funcionales para la internacionalización que han de permitir el crecimiento y la cooperación de las empresas del sector turístico y destaca las principales áreas de actuación para maximizar la productividad de los recursos y habilidades disponibles. Aunque se analiza el caso específico de las comarcas de Girona, las conclusiones pueden ser extensibles a otros destinos similares, destinos maduros, masificados y con un elevado papel del turismo estacional vinculado al sol y la playa