59 resultados para corrección
Resumo:
Treball de fi de carrera basat en la planificació, anàlisi, disseny i implementació d'una aplicació web per a la correcció automàtica de proves.
Resumo:
En esta nota se introducen algunos ajustes a los datos presupuestarios disponibles sobre los ingresos y los gastos de las comunidades autónomas con el fin de corregir las distorsiones generadas por la forma en la que se han contabilizado algunas partidas. Las series ajustadas se utilizan para analizar la evolución de las finanzas regionales durante la crisis actual y la parte final de la expansión precedente. El ejercicio ayuda a poner en perspectiva la actual controversia sobre las finanzas autonómicas. En ella se suele poner el acento en la dureza de los recortes de los últimos ejercicios, olvidando la temeraria explosión del gasto durante los años anteriores al comienzo de la crisis. Cuando se toma el período en su conjunto, el proceso de consolidación presupuestaria que comienza en 2010 aparece como una corrección parcial y tardía de los excesos de años anteriores. De cara al futuro, convendría tomar medidas que ayuden a hacer menos procíclico el patrón de gasto autonómico. Aunque esto ya se hace en parte en la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria, se argumenta que sería conveniente crear un Fondo de Estabilización Presupuestaria para facilitar el alisamiento del gasto regional.
Resumo:
Aplicació web per a la correcció automàtica de proves tipus test realitzada amb un framework PHP MVC propi i no comercial.
Resumo:
Este artículo presenta nuevas series de distribución factorial del ingreso entre 1950 y 2000 para 14 países de América Latina a partir de un proceso de armonización de los datos de compensación de los trabajadores recogidos en las cuentas nacionales. Además, se presentan estimaciones de la remuneración a los trabajadores autónomos, discutiéndose las diferentes metodologías de estimación posibles, y las limitaciones de datos que afectan a las mismas. El análisis de estas estimaciones coherentes nos permite llegar a algunas conclusionespreliminares. En primer lugar, las estimaciones presentan variaciones importantes entre los países. Segundo, a nivel regional, muestran variaciones tanto coyunturales como de largo plazo que apoyanlos estudios que cuestionan la estabilidad de la distribución factorial del ingreso en el largo plazo.Tercero, nuestras estimaciones de la remuneración del factor trabajo, una vez corregidas para incluir una estimación del trabajo no asalariado, siguen siendo sensiblemente inferiores a las de lospaíses desarrollados, cuestionando así los estudios que señalan que dichas variaciones desaparecen al aplicárseles esta corrección.
Resumo:
En este trabajo pretendo exponer de manera resumida los principales trabajos que herealizado en el buque Fortuny de la naviera Trasmediterranea, actualmente AccionaTrasmediterranea.Este buque esta clasificado como súper ferry debido a las altas velocidades que alcanza.Es un buque que transporta carga rodada y pasaje, denominado Ro-Ro Pax. Suele estarubicado en el sector de Baleares.Es uno de los buques insignia de Trasmediterranea. Dispone de capacidad para 1.000 pasajeros, 1.800 metros lineales de carga y 330 vehículos. Además, tiene 172 metros de eslora, 26,2 metros de manga y cuentan con una potencia de 29.000 KW, lo que les permite alcanzar una velocidad de 23,5 nudos. Posee, además, estabilizadores de aletas y sistemas antiescora, para la corrección de la inclinación transversal en condiciones de viento y evitar asimetrías de peso. Construido en el astillero Izar en Puerto Real (Cádiz).
Resumo:
Remote sensing spatial, spectral, and temporal resolutions of images, acquired over a reasonably sized image extent, result in imagery that can be processed to represent land cover over large areas with an amount of spatial detail that is very attractive for monitoring, management, and scienti c activities. With Moore's Law alive and well, more and more parallelism is introduced into all computing platforms, at all levels of integration and programming to achieve higher performance and energy e ciency. Being the geometric calibration process one of the most time consuming processes when using remote sensing images, the aim of this work is to accelerate this process by taking advantage of new computing architectures and technologies, specially focusing in exploiting computation over shared memory multi-threading hardware. A parallel implementation of the most time consuming process in the remote sensing geometric correction has been implemented using OpenMP directives. This work compares the performance of the original serial binary versus the parallelized implementation, using several multi-threaded modern CPU architectures, discussing about the approach to nd the optimum hardware for a cost-e ective execution.
Resumo:
La mesura de la irradiància solar en superfície es fa mitjançant piranòmetres amb sensor termoelèctric o amb sensor de silici. Aquests darrers presenten una resposta espectral no uniforme i limitada a la banda de 400 a 1100 nm, i, a més, la seva sensibilitat depèn fortament de la temperatura. Els piranòmetres termoelèctrics, en canvi, presenten una resposta espectral uniforme en la banda solar, i un coeficient de temperatura reduït. L’objectiu de l’estudi que es presenta ha estat millorar l’acord entre les mesures d’irradiància global preses amb un piranòmetre termoelèctric CM11 de Kipp & Zonen, i diversos piranòmetres fotovoltaics o de silici Li200SA de Li-Cor. Com que la resposta angular dels sensors s’aparta en general de la resposta cosinus ideal, es proposen unes correccions a tal efecte. S’han analitzat les dades minutals corresponents a un cicle anual de mesures d’irradiància preses pels dos tipus de piranòmetres a l’estació radiomètrica de la Universitat de Girona. Les correccions proposades per la resposta angular dels instruments es basen en bibliografia prèvia, i també en simulacions realitzades amb un model espectral de transferència radiativa multicapa. La simulació ha permès obtenir correccions per compensar les diferents respostes angulars i espectrals dels dos tipus d’instruments. Per a cels serens, les correccions angulars i espectrals milloren notablement l’acord entre les mesures dels dos tipus de piranòmetres. També es proposa una correcció de l’efecte de la temperatura sobre la mesura dels piranòmetres de silici, obtinguda empíricament. Malgrat que les correccions s’han obtingut per a cels serens, han estat també aplicades a condicions de cel ennuvolat, caracteritzades objectivament mitjançant un algorisme basat en mesures d’irradiància global i difusa. Finalment s’ha comprovat que les correccions també milloren l’acord entre les mesures dels dos tipus de sensors independentment de l’extensió de la coberta de núvols
Resumo:
El presente trabajo consiste en la selección, análisis y traducción de 8 documentos con especialidad médica publicados por la institución sanitaria NorthShore University Health System. La elección de esta temática en la elaboración de este proyecto está vinculada al hecho de que en la actualidad trabajo como intérprete con especialidad en medicina para esta organización. Durante el año y medio que llevo en este organismo, he podido observar que existe un gran número de artículos, formularios, folletos informativos, consentimientos quirúrgicos y un largo etcétera que no están traducidos al castellano, cuestión que dificulta enormemente la comunicación, entendimiento y funcionamiento de las relaciones entre los pacientes, familiares y el equipo médico. El NorthShore University Health System tiene un Departamento de Interpretación con 12 intérpretes de castellano en plantilla, 3 intérpretes de ruso, 2 intérpretes de polaco, un intérprete de coreano y un intérprete de árabe. Lamentablemente, el NorthShore no posee un Departamento de Traducción para la traducción de los documentos destinados a los pacientes. El Departamento de Interpretación, bajo la dirección de la supervisora Erika Erdbeer, contrata a una agencia de traducción certificada por la American Translators Association para la traducción de estos documentos. Este proceso supone un alto costo para el Departamento de Interpretación en particular, y para la institución sanitaria en general. De igual modo, el volumen de documentos en necesidad de ser traducidos es sustancialmente más elevado que los recursos económicos disponibles para la traducción de los mismos, y esto supone que no haya presupuesto para traducir muchos de los textos esenciales. En términos generales, esta situación va en detrimento de los derechos e intereses de todos aquellos pacientes que tienen un conocimiento limitado del inglés.A su vez, la labor de los intérpretes se hace muy dificultosa debido al hecho de que en numerosas ocasiones tenemos que realizar traducciones a la vista (sight translate) de una variedad de permisos, formularios, documentos legales, hojas de consentimiento y un largo etcétera que deberían estar traducidos al castellano, y que dada la amplia carga de trabajo que tenemos, no podemos emplear el tiempo necesario para ofrecer al paciente una traducción oral de calidad. Por consiguiente, en un intento por mejorar esta situación, y con el propósito de ofrecer a la comunidad hispanoparlante que acude a esta institución unos servicios de calidad, hemos querido diseñar un proyecto basado en la selección y traducción de los documentos médicos más utilizados por los pacientes hispanoparlantes. Para el proceso de traducción hemos utilizado la herramienta de Traducción Asistida SDL Trados Studio 2009, con la intención de crear una memoria de traducción que pueda ser utilizada en futuros proyectos. Las traducciones realizadas en este trabajo serán publicadas y distribuidas en los pertinentes departamentos del NorthShore. Como paso previo a la publicación de estos documentos, Erika Erdbeer, supervisora del Departamento de Interpretación, enviará las traducciones a la agencia de traducción MetaPhrasis para ser corregidas y revisadas. Por motivos de responsabilidad legal, el NorthShore University Health System tiene la obligación de contratar traductores certificados por la American Translators Association. En la actualidad la autora de este proyecto se encuentra en el proceso de sacar dicha certificación, por lo que será necesario enviar las traducciones para que sean corregidas y revisadas a un traductor/a certificado. Tras la revisión y corrección de los documentos el NorthShore University Health System procederá a la publicación y distribución de los mismos tan pronto lo estime conveniente.
Resumo:
The article presents the requirements of written text to be read on the web, as well as the general recommendations for editing text aimed at facilitating its reading. After introducing the overview of reading of written text, techniques, and strategies, the author turns to factors that condition reading on the web, as well as other specifics. Based on these elements, a series of recommendations is offered for good practices for writing correctly for the web, organised by the three basic components of written text: style or tone, structure, and presentation (orthographic and typographic corrections). Also introduced are tools that can be useful for improving text editing in a corporate environment
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
Se ha centrado el problema en las mediciones en aceite en el directo para calcular n y k. Para ello se ha colocado una gota de aceite que se mantiene en contacto con la muestra mediante un cubreobjetos. Éste provoca una reflectancia adicional (efecto glare) que es necesario corregir. Se plantea el desarrollo matemático para esta corrección, y se realizan las comprobaciones con un sistema estándar.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es analizar si los municipios españoles se ajustan en presencia de un shock presupuestario y (si es así) qué elementos del presupuesto son los que realizan el ajuste. La metodología utilizada para contestar estas preguntas es un mecanismo de corrección del error, VECM, que estimamos con un panel de datos de los municipios españoles durante el período 1988-2006. Nuestros resultados confirman que, en primer lugar, los municipios se ajustan en presencia de un shock fiscal (es decir, el déficit es estacionario en el largo plazo). En segundo lugar, obtenemos que cuando el shock afecta a los ingresos el ajuste lo soporta principalmente el municipio reduciendo el gasto, las transferencias tienen un papel muy reducido en este proceso de ajuste. Por el contrario, cuando el shock afecta al gasto, el ajuste es compartido en términos similares entre el municipio – incrementado los impuestos – y los gobiernos de niveles superiores – incrementando las transferencias. Estos resultados sugieren que la viabilidad de las finanzas pública locales es factible con diferentes entornos institucionales.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es analizar si los municipios españoles se ajustan en presencia de un shock presupuestario y (si es así) qué elementos del presupuesto son los que realizan el ajuste. La metodología utilizada para contestar estas preguntas es un mecanismo de corrección del error, VECM, que estimamos con un panel de datos de los municipios españoles durante el período 1988-2006. Nuestros resultados confirman que, en primer lugar, los municipios se ajustan en presencia de un shock fiscal (es decir, el déficit es estacionario en el largo plazo). En segundo lugar, obtenemos que cuando el shock afecta a los ingresos el ajuste lo soporta principalmente el municipio reduciendo el gasto, las transferencias tienen un papel muy reducido en este proceso de ajuste. Por el contrario, cuando el shock afecta al gasto, el ajuste es compartido en términos similares entre el municipio – incrementado los impuestos – y los gobiernos de niveles superiores – incrementando las transferencias. Estos resultados sugieren que la viabilidad de las finanzas pública locales es factible con diferentes entornos institucionales.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.