44 resultados para anatomia microscópica
Resumo:
Aim of study: To identify species of wood samples based on common names and anatomical analyses of their transversal surfaces (without microscopic preparations). Area of study: Spain and South America Material and methods: The test was carried out on a batch of 15 lumber samples deposited in the Royal Botanical Garden in Madrid, from the expedition by Ruiz and Pavon (1777-1811). The first stage of the methodology is to search and to make a critical analysis of the databases which list common nomenclature along with scientific nomenclature. A geographic filter was then applied to the information resulting from the samples with a more restricted distribution. Finally an anatomical verification was carried out with a pocket microscope with a magnification of x40, equipped with a 50 micrometers resolution scale. Main results: The identification of the wood based exclusively on the common name is not useful due to the high number of alternative possibilities (14 for “naranjo”, 10 for “ébano”, etc.). The common name of one of the samples (“huachapelí mulato”) enabled the geographic origin of the samples to be accurately located to the shipyard area in Guayaquil (Ecuador). Given that Ruiz y Pavon did not travel to Ecuador, the specimens must have been obtained by Tafalla. It was possible to determine correctly 67% of the lumber samples from the batch. In 17% of the cases the methodology did not provide a reliable identification. Research highlights: It was possible to determine correctly 67% of the lumber samples from the batch and their geographic provenance. The identification of the wood based exclusively on the common name is not useful.
Resumo:
The topographical distribution of sciatic and femoral nerve sensory neuronal somata in the L4 dorsal root ganglion of the adult rat was mapped after retrograde tracing with one or two of the dyes Fast Blue, Fluoro-Gold, or Diamidino Yellow. The tracers were applied to the proximal transected end of either nerve alone, or from both nerves in the same animal using separate tracers. Three-dimensional reconstructions of the distribution of labelled neurones were made from serial sections of the L4 dorsal root ganglion which is the only ganglion that these two nerves share. The results showed that with little overlap, femoral nerve neurones distribute dorsally and rostrally whereas sciatic nerve neurones distribute medially and ventrally. This finding indicates the existence of a somatotopical organisation for the representation of different peripheral nerves in dorsal root ganglia of adult animals.
Resumo:
Jaagiella alpicola fue aislada de suelos del Cap Norfeu (Gerona) mediante cultivos de enriquecimiento. Las células vegetativas son uninucleadas y contienen un cloroplasto parietal sin pirenoide. La reproducción asexual se lleva a cabo por bipartición y mediante acinetos y esporas móviles biflageladas. Las zoosporas se desarrollan directamente, después de su liberación, dando lugar a un talo heterótrico. El estudio de la división de las células vegetativas, mediante MET, ha revelado que se forma un huso mitótico metacéntrico en la telofase. Todas las características observadas indican que J. alpicola debe situarse en el orden Pleurastroles (Pleurastrophyceae).
Resumo:
Pregunta clínica de investigación: ¿es efectiva la Técnica de Activación Muscular® (MAT®) en la resolución de la fasciosis plantar (FP) en personas corredoras habituales? Objetivo: determinar si la terapia combinada mediante ejercicios de MAT® mejora los resultados obtenidos con el procedimiento convencional en el tratamiento de la FP en personas deportistas en la ciudad de Lleida. Metodología: En este ensayo clínico experimental ha participado un total de 264 pacientes, corredores habituales con FP de más de un mes y menos de un año de evolución, que han sido derivados por sus médicos de atención primaria. La muestra se ha dividido de forma aleatoria en dos grupos, uno control que sigue un protocolo convencional (educación sanitaria, AINEs y estiramietos) y el grupo experimental, al que se le ha aplicado la intervención de MAT®. La duración del estudio es de dos años, y cada intervención dura 4 semanas con un seguimiento a 6 y 12 meses. Un analista externo es el encargado del análisis de la información mediante el programa SPSS 15.0. Los resultados se miden mediante las variables de: dolor a la presión, grosor de la aponeurosis, percepción del estado de los pies, rango de movimiento articular (RMA) de tobillo y 1era metetarsofalángica (MTF) y tiempo de vuelta a la carrera entre otras.
Resumo:
This study analyzes the capillarity and fibre-type distribution of six locomotory muscles of gulls. The morphological basis and the oxygen supply characteristics of the skeletal muscle of a species with a marked pattern of gliding flight are established, thus contributing to a better understanding of the physiology of a kind of flight with low energetic requirements. The four wing muscles studied (scapulotriceps, pectoralis, scapulohumeralis, and extensor metacarpi) exhibited higher percentages of fast oxidative glycolytic fibres (>70%) and lower percentages of slow oxidative fibres (<16%) than the muscles involved in nonflight locomotion (gastrocnemius and iliotibialis). Capillary densities ranged from 816 to 1,233 capillaries mm(-2), having the highest value in the pectoralis. In this muscle, the fast oxidative glycolytic fibres had moderate staining for succinate dehydrogenase and relatively large fibre sizes, as deduced from the low fibre densities (589-665 fibres mm(-2)). All these findings are seen as an adaptive response for gliding, when the wing is held outstretched by isometric contractions. The leg muscles studied included a considerable population of slow oxidative fibres (>14% in many regions), which suggests that they are adapted to postural activities. Regional variations in the relative distributions of fibre types in muscle gastrocnemius may reflect different functional demands placed on this muscle during terrestrial and aquatic locomotion. The predominance of oxidative fibres and capillary densities under 1,000 capillaries mm(-2) in leg muscles is probably a consequence of an adaptation for slow swimming and maintenance of the posture on land rather than for other locomotory capabilities, such as endurance or sprint activities.
Resumo:
Introducción: El objetivo de este estudio es reflejar las reacciones físicas y emocionales de los estudiantes de primer curso de Medicina de la Universidad de Barcelona (Campus de Bellvitge) ante la sala de disección. Material y métodos: Los estudiantes responden a tres cuestionarios que valoran la intensidad del miedo, las reacciones físicas y psicológicas frente la sala de disección y los métodos de afrontamiento, en dos momentos del curso: al inicio y al final del curso académico. Resultados: Las reacciones más frecuentes fueron la sensación de disgusto, la pérdida del apetito, las imágenes visuales recurrentes de los cadáveres, el insomnio y las pesadillas. Respecto a los métodos de afrontamiento más usados por los estudiantes para contrarrestar las reacciones adversas correspondieron en juntarse y hacer broma con los amigos, estudiar anatomía y pedir consejo a compañeros y profesores. Conclusiones: La sala de disección representa, para los estudiantes del primer curso de medicina, el primer encuentro relacionado con la muerte y ésta, a la vez, implica el desarrollo de mecanismos de adaptación en su futuro profesional. Los profesores de anatomía no solo tienen una mera función docente como transmisores de contenidos, sino que también deberían dar apoyo a la adaptación progresiva de los alumnos a la sala de disección.
Resumo:
Este trabajo estudia la morfología comparada de la escápula de primates humanos y no humanos mediante morfometría geométrica. Se han utilizado 62 omóplatos de individuos adultos de sexo desconocido (22 humanos actuales, 1 Neandertal y 39 primates no humanos), procedentes de las colecciones de las Universidades UAB, UB y del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Cada escápula se fotografió ortogonalmente y se cuantificó su morfología mediante el uso de puntos anatómicos de referencia (12 para la cara posterior y 13 para la anterior). Después de evaluar la fiabilidad de las mediciones mediante un test de distancias euclídeas, se analizó la diversidad de este hueso en las diferentes especies de primates mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). Los resultados mostraron clara separación morfológica entre primates cuadrúpedos y no cuadrúpedos (suspensores, saltadores y bípedos). En este último conjunto los humanos se separan netamente del resto. En los primates cuadrúpedos predomina la dimensión horizontal (mayor anchura y menor altura), mientras que en los no cuadrúpedos se da la tendencia contraria (menor anchura y mayor altura). La espina escapular queda situada en posición más horizontal enprimates cuadrúpedos respecto a los no cuadrúpedos, aunque en el género Homo, esta inclinación está atenuada. La escápula analizada de Neandertal, si bien es más robusta y con menor inclinación de la espina escapular que la de los humanos actuales, se agrupa bien con éstos. Nuestros resultados muestran el potencial de la metodología utilizada para el estudio de la morfología escapular de Homo y demás géneros de primates.
Resumo:
El propósito de este estudio fue caracterizar la anatomía de los conductos radiculares de dientes premolares superiores e inferiores provenientes de pacientes españoles. Fueron seleccionados 200 dientes premolares permanentes sometidos a diafanización. Para el estudio de los conductos radiculares se empleó la clasificación de Vertucci. La incidencia de conducto tipo I (un conducto) para los primeros premolares superiores fue de 5.88%, mientras que un 88.22% presentó dos conductos (de tipo II a tipo VI). Sólo el 5.88% de los primeros premolares superiores fueron tipo VIII (tres conductos). En los segundos premolares superiores, la incidencia de un conducto (tipo I) fue de 39.65%, y el 60.31% presentaron dos conductos (de tipo II a tipo VII). La incidencia de un conducto (tipo I) fue de 68.18% para los primeros premolares inferiores, y un 31.8% presentó dos conductos (de tipo II a tipo V). En los segundos premolares inferiores, la incidencia de tipo I (un conducto) fue de 73.91%, mientras que el 26.08% presentó dos conductos (de tipo IV a V). Salvo en el caso del segundo premolar inferior, nuestros resultados coincidieron con los de trabajos previos hechos en otras poblaciones.
Resumo:
El propósito de este estudio fue caracterizar la anatomía de los conductos radiculares de dientes premolares superiores e inferiores provenientes de pacientes españoles. Fueron seleccionados 200 dientes premolares permanentes sometidos a diafanización. Para el estudio de los conductos radiculares se empleó la clasificación de Vertucci. La incidencia de conducto tipo I (un conducto) para los primeros premolares superiores fue de 5.88%, mientras que un 88.22% presentó dos conductos (de tipo II a tipo VI). Sólo el 5.88% de los primeros premolares superiores fueron tipo VIII (tres conductos). En los segundos premolares superiores, la incidencia de un conducto (tipo I) fue de 39.65%, y el 60.31% presentaron dos conductos (de tipo II a tipo VII). La incidencia de un conducto (tipo I) fue de 68.18% para los primeros premolares inferiores, y un 31.8% presentó dos conductos (de tipo II a tipo V). En los segundos premolares inferiores, la incidencia de tipo I (un conducto) fue de 73.91%, mientras que el 26.08% presentó dos conductos (de tipo IV a V). Salvo en el caso del segundo premolar inferior, nuestros resultados coincidieron con los de trabajos previos hechos en otras poblaciones.
Resumo:
Objetivo: Determinación de la fuerza de prensión de la mano como indicador de la capacidad funcional y grado de autonomía para actividades cotidianas en personas de la tercera edad. Diseño: Se realizó un estudio observacional de diseño transversal. Emplazamiento: Medio comunitario. Centros cívicos, centros culturales y residencias de la tercera edad de la comarca del Bages (Barcelona). 2 Participantes: Se estudió a 61 personas, 40 mujeres y 21 hombres, con un rango de edad comprendido entre los 65 y 90 años, quienes no presentaban afecciones invalidantes graves. Se solicitó su colaboración y aceptación voluntaria tras informar del objetivo del estudio. Mediciones principales: El grado de autonomía funcional se valoró mediante el test de Barthel y el test de Lawton-Brody, y el riesgo de caída mediante el test de Tinetti. La fuerza muscular máxima voluntaria (FMMV) se determinó mediante el test de prensión de la mano (handgrip). Resultados: Los hombres mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa (p=0.001) entre la fuerza prensil de la mano y el grado de autonomía funcional y el menor riesgo de caída (p=0.037). Dicha correlación no fue observada en las mujeres respecto al grado de autonomía (p=0.232) y fue escasa para el riesgo de caída (p=0.048). Conclusiones: El test de handgrip es una herramienta potencialmente útil para estimar la autonomía funcional e instrumental y el riesgo de caídas, especialmente en varones que sobrepasan los 65 años.
Resumo:
L'objectiu del nostre estudi va ser conèixer si l'esport extraescolar i el temps dedicat setmanalment a les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) i jocs electrònics, tenen influència en el desenvolupament de la força de prensió de la mà i avantbraç en nens entre els 14 i 16 anys. Es va realitzar un estudi observacional de disseny transversal. La població objecte d'estudi van ser 39 nens de segon cicle de l'ESO. L'activitat física extraescolar i el temps dedicat setmanalment a les TIC i als jocs electrònics es van recollir mitjançant qüestionaris. Es va utilitzar el test d'handgrip per a la valoració de la força màxima voluntària de la mà i avantbraç del costat dominant. L'edat i la força de la mà dominant estan associades de forma estadísticament significativa, la força màxima voluntària (F=5,86; p=0,006) i el valor mig de la força sostinguda per sobre del 60% (F=4,5; p=0,02). A l'analitzar el grau d'activitat física (Kcal/setmana) respecte a la força màxima voluntària (r= 0,07; p= 0,716) i força sostinguda per sobre del 60% (r= 0,30; p= 0,09) observem una associació feble positiva i no estadísticament significativa. Si analitzem les hores setmanes TIC en relació a la força màxima voluntària observem una associació molt feble i no estadísticament significativa. La força de prensió de la mà en escolars està relacionada de forma positiva i estadísticament significativa amb l'edat i el pes corporal. No es relaciona amb el nivell d'activitat física i les hores dedicades a les TIC.
Resumo:
[spa] El presente estudio se centra en la caracterización macroscópica y microscópica de las materias primas silíceas del yacimiento de la Dolina de l'Esquerda de les Alzines, un yacimiento del Pleistoceno superior ubicado en el macizo del Garraf. El objetivo ha sido establecer distintas variedades de sílex, mediante la descripción macroscópica y microscópica de los elementos del conjunto lítico, para disponer, por vez primera, de unas categorías definidas de los recursos abióticos silíceos disponibles y explotados durante la prehistoria en este macizo. Además, mediante el presente estudio se ha evaluado también la posible procedencia y el área captación de dichas materias. [eng]The present study focuses on the macroscopic and microscopic characterization of siliceous raw materials from the archeological site of Dolina de l'Esquerda de les Alzines, an Upper Pleistocene deposit located in the Garraf Massif. The aim of this study has been to establish different varieties of chert, by a precise description of the elements of the lithic assemblage, to provide for the first time a few categories defined from the siliceous abiotic resources available and exploited during Prehistory in the massif. Furthermore, through the present study we also assessed the possible origin and procurement area of such materials.
Resumo:
The role of behavior in evolution remains controversial, despite that some ideas are over 100 years old. Changes in behavior are generally believed to enhance evolution by exposing individuals to new selective pressures and by facilitating range expansions. However, this hypothesis lacks firm empirical evidence. Moreover, behavioral changes can also inhibit evolution by hiding heritable variation from natural selection. Taking advantage of the complete phylogeny of extant birds, a new species-level measure of past diversification rate and the best existing measures of brain size (n = 1326 species), I show here that relative brain size is associated (albeit weakly) with diversification rates. Assuming that brain relative size reflects behavioral flexibility, an assumption well-supported by evidence, this finding supports the idea that behavior can enhance evolutionary diversification. This view is further supported by the discovery that the most important factor influencing diversification rates is ecological generalism, which is believed to require behavioral flexibility. Thus, behavioral changes that expose animals to a variety of environments can have played an important role in the evolution of birds.