35 resultados para Zoology--Pre-Linnean works


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la edad a la que niños y niñas accedían al trabajo remunerado en la España del siglo XVIII. Utilizando como fuente los Memoriales del Catastro de Ensenada (1751-1753), se propone la edad de diez años como edad media de acceso, a partir de la cual se puede calcular la tasa de actividad. La Mancha era una región rica en industria rural, sobre todo de manufacturas textiles, que abastecían al mercado madrileño, el de otras ciudades e incluso al colonial, y que generaban una fuerte demanda de trabajo femenino. Esta estructura productiva explica por qué las niñas se incorporaban al trabajo remunerado antes que los niños, por qué eran escolarizadas desde muy pequeñas en las ‘escuelas de labor’ y no en las escuelas de primeras letras como los niños, y por qué, en definitiva, sus tasas de alfabetización un siglo después eran inferiores a la ya muy baja media femenina española. En la España del siglo XVIII mujeres y niñas estaban masivamente empleadas en las manufacturas, sobre todo textiles, como ocurría en gran parte de Europa. Entender y contabilizar el trabajo realizado por mujeres y niñas, mucho más difundido de lo que se cree habitualmente, y centrado en manufacturas y servicios, transforma nuestra visión de la estructura de la actividad en la España pre-industrial, normalmente identificada con el trabajo agrícola y ganadero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Está demostrado que los buenos hábitos aprendidos durante la infancia actúan como factores protectores en la edad adulta; es por ello que se plantea un programa de educación emocional para ciclo superior de primaria, porque es en esta etapa pre-adolescente (11-13a) cuando se construyen los cimientos para conseguir cuotas de autonomía personal. En este estudio ponemos el acento en la autonomía emocional porque entendemos que es una de las competencias personales más complejas para conseguir una independencia saludable. Implica la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones responsables; implica el autoconocimiento, la autoaceptación, la confianza en uno mismo y adquirir una actitud positiva ante la vida. El trabajo continuado y sistemático de cada una de estas dimensiones permite un mayorgrado de autoeficacia emocional y en consecuencia un fortalecimiento de la autoestima. Constituye la mejor vacuna para la prevención de conductas disruptivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La preeclampsia/eclampsia es una enfermedad del embarazo que puede producir cambios en el estado emocional de la mujer por su prolongado ingreso hospitalario. Objetivo: Conocer las experiencias vividas por las mujeres con preeclampsia/eclampsia durante el ingreso hospitalario. Los objetivos que se tendrán en cuenta serán conocer cómo se modifica el rol propio dentro de la organización familiar, conocer cómo impacta su ingreso respecto a suestado emocional, conocer cómo les afecta la estructura de la unidad a su estado emocional y conocer qué necesidades y/o cuidados terapéuticos reciben respeto al equipo sanitario. Ámbito: El estudio se realizará en el Hospital de la Vall d’ Hebrón de Barcelona. Metodología: Estudio fenomenológico. La muestra se escogerá intencionadamente que cumplirá con los criterios de inclusión (mujeres ingresadas por preeclampsia/eclampsia en launidad de materno infantil de la Vall d’ Hebrón de Barcelona), y se terminará hasta llegar al nivel de saturación teórico. Los datos se recogerán a través de entrevistas semi-estructuradas y de la observación participante. Consideraciones finales: Dada la baja incidencia que existe tanto a nivel nacional como internacional en estudios de este tipo, un estudio cualitativo que ayude a conocer las experiencias de las mujeres ingresadas por preeclampsia podría ayudar a mejorar la calidad y práctica asistencial enfermera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El treball que teniu a les mans és la memòria del projecte de final de grau, el documental Pre/parats?. Aquestes pàgines contenen la feina de nou mesos que va resultar en un documental que investiga la realitat dels joves universitaris dins del marc socioeconòmic actual. Pre/parats? és el títol que dóna nom a aquest documental. La nostra intenció era jugar amb el doble sentit de les paraules per a referir-nos a la situació postuniversitària. Així doncs, plantegem si estem preparats per afrontar el món laboral o si, per contra, som els pròxims a la cua de l’atur. El treball està dividit en funció de les fases que es duen a terme a l’hora de realitzar una peça audiovisual: començant per la primera fase, la presa de decisions; passant també per la resta de fases, com són el desenvolupament del guió, la preproducció, el rodatge, el muntatge i la postproducció; i acabant per la distribució del producte. Per últim, hi ha les conclusions finals de cada un dels membres del grup i les conclusions generals del projecte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work we present a simulation of a recognition process with perimeter characterization of a simple plant leaves as a unique discriminating parameter. Data coding allowing for independence of leaves size and orientation may penalize performance recognition for some varieties. Border description sequences are then used to characterize the leaves. Independent Component Analysis (ICA) is then applied in order to study which is the best number of components to be considered for the classification task, implemented by means of an Artificial Neural Network (ANN). Obtained results with ICA as a pre-processing tool are satisfactory, and compared with some references our system improves the recognition success up to 80.8% depending on the number of considered independent components.