54 resultados para Temperatura corporal - Regulação
Resumo:
L'obesitat es una malaltia mal coneguda queafecta un nombre creixent de persones arreu del mon. L'increment de la incidencia de l'obesitat en alguns paisos s'ha atribu 'it a un increment del consurn de determinats aliments i, sobretot, de les disponibilitats energetiques, malgrat haver-se produit durant els ultims anys un descens significatiu en el consum energetic, en disminuir la ingestio de greixos i de sucre. Aquesta contradiccio es explicada per alguns com una consequencia del sedentarisme, per d'altres per la incidencia de gens que regulen l'obesitat i encara uns altres I'atribueixen a causes desconegudes complementades per tots aquests factors. Sigui com sigui, la morbiditat Iligada a I'obesitat es considerable i tambe ho es la mortalitat addicional que genera.
Resumo:
En aquest article es realitza una descripció històrica i una crítica de les diferents tendències que ha seguit l'estudi i desenvolupament de les teoríes psicomotrius en la infància, així com una proposta que enfoca la psicomotricitat des d'un plantejament bàsicament preventiu i educador.
Resumo:
Antecedentes: La parada cardiorrespiratoria es uno de los principalesproblemas sanitarios en los países desarrollados, además de por la mortalidadproducida, por las importantes repercusiones neurológicas posteriores quepresentan las personas que sobreviven. Hasta un 64% de los supervivientespuede presentar secuelas de gravedad, y tan solo un 1,4% queda exento dealgún tipo de alteración neurológica. Distintos ensayos clínicos, muestran quela hipotermia inducida ligera, es decir, el descenso controlado de latemperatura corporal mejora la supervivencia y los daños neurológicos en lospacientes adultos inconscientes tras una resucitación cardiopulmonar. Sinembargo, no está del todo claro cuáles son los pacientes más indicados pararecibir la terapia, la técnica de inducción ideal, la temperatura objetivo, suduración y la tasa idónea de recalentamiento.Objetivos: El objetivo del estudio es conocer la técnica de hipotermiaterapéutica como cuidado posresucitación tras sufrir una parada cardíaca.Metodología: Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de lassiguientes bases de datos: CSIC, Medline PubMed, CINAHL, BibliotecaCochrane, Cuiden Plus, Dialnet, Scopus y ScienceDirect. Finalmente, seaceptaron 8 artículos que pertenecían a los criterios de inclusión: revisionessistemáticas, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas y documentos deconsenso tras consejo de expertos, en español o inglés, publicados desde elaño 2005 hasta el año 2013 cuyos sujetos de estudio son adultos.Resultados: en la actualidad, se recomienda que los pacientes adultosinconscientes, con recuperación de la circulación espontánea tras una paradacardíaca extrahospitalaria, deben ser enfriados a 32-34ºC durante un periodode 12-24 horas cuando el ritmo inicial sea fibrilación ventricular. Se establecen4 periodos de tratamiento: inducción (desde el ingreso en la unidad hasta quese alcanzan los 33ºC), mantenimiento (desde el logro de los 33ºC hasta 24horas después), recalentamiento (12 horas de incremento de la temperatura,hasta alcanzar los 37ºC) y estabilización térmica (12 horas posteriores aalcanzar los 37ºC). Los métodos de inducción y mantenimiento de la hipotermiason diversos y se establecen dos grupos: técnicas invasivas y no invasivas.Palabras clave: hipotermia inducida, parada cardíaca, técnicas enfriamiento
Resumo:
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.
Resumo:
Aquest treball consta d’una investigació amb una pràctica d’activitats basades en el moviment corporal amb un infant diagnosticat amb Trastorn de Dèficit D’Atenció (TDA), amb la intenció de tractar i treballar els problemes que pateix de concentració i atenció. Aquesta pràctica va tenir lloc a l’Escola Sant Jordi de Navàs. Es va analitzar a l’alumne/a en concret, però es van treballar totes les activitats amb tot el grup classe. Les activitats van ser dissenyades a partir dels aprenentatges a la universitat durant la carrera i també de diferents autors citats al marc teòric. Els instruments de recollida de dades que es van utilitzar són les tècniques d’observació i el diari de camp i la càmera de fotos i de vídeo per enregistrar moments en concret. Aquests instruments van donar lloc a l’anàlisi i a la valoració final de les sessions de la pràctica realitzada, en la que es va poder observar una millora en l’atenció, la concentració, l’ interès, la relació amb els companys, etc, aconseguint els objectius proposats al principi. Si el moviment corporal ajuda a millorar als infants que pateixen aquest trastorn i a tots els altres és aconsellable que a l’escola es busquin estratègies i formes de treballar-ho, en qualsevol àrea, per a motivar i fer créixer els aprenentatges de tots els alumnes.
Resumo:
Diferents civilitzacions han basat les seves mostres culturals en el ritme i l’ús del cos com a instrument. Moltes són tradicions ancestrals, que passen de generació en generació, sense cap anotació musical. Per tant, aquestes danses, basades en la percussió corporal, tenen com a elements bàsics l’atenció i la memorització. Diversos professionals (K. Terry, J. Romero, S. Serratosa...) han defensat que la pràctica de la percussió corporal aporta beneficis a tots nivells: potenciació de l’autoestima, reconeixement i acceptació del propi cos... Són precisament aquests fets els que han convertit aquesta disciplina en una metodologia present a les aules de Primària. L’objectiu d’aquesta recerca segueix aquesta línia: comprovar si, a través del treball de la percussió corporal, els alumnes de cicle mitjà del centre La Monjoia milloren la seva capacitat d’atenció i memorització. Per avaluar-ho, s’usaran un test de percepció auditiva i un de percepció visual i els resultats es contrastaran amb l’opinió de diversos docents.
Resumo:
Aquest document ens explica com afecta la crisi socioeconòmica del nostre país als infants que es troben en situació de risc social. En concret, la recerca es va centrar en una escola pública de Torelló on hi ha un predomini d’infants immigrants. La majoria d’aquests infants es troben en una situació precària i, a més, tenen dificultats per entendre la llengua del centre i per comunicar-se amb la mestra tutora de l’aula. Per concloure l’estudi es va elaborar un pla d’acció on es mostra que si es porten a terme estratègies educatives inclusives, com pot ser l’expressió corporal, dins l’aula ordinària els infants amb major risc social poden aprendre més amb la interacció.
Resumo:
L’objecte d’aquest projecte és determinar la temperatura de descomposició de l’YBCO perun rang de diferents pressions parcials d’oxigen en l’atmosfera que es troba. Per obteniraquests resultats, en primer lloc, hem d’aconseguir generar de forma sistemàtica diversespressions parcials dins del forn i, en segon lloc, buscar quin és el mètode experimental mésadequat que ens doni els resultats més fiables utilitzant com a referència la descomposiciódel CuO. A més de realitzar els calibratges necessàries dels aparells utilitzats per poderobtenir uns bons resultats
Resumo:
Desarrollo de una aplicación que controla un tiempo determinado en minutos, avisando con una alarma cuando se alcanza el tiempo marcado. También controla la temperatura de una habitación avisando con una alarma si sobrepasa los 30ºC. Estas alarmas son enviadas a un servidor web, que se encarga de enviar un mensaje al teléfono móvil.
Resumo:
Disseny d'una instal·lació de col·lectors solars tèrmics per aigua calenta sanitaria i calefacció en una casa de Lleida. Aprofitant l'instal·lació de calefacció existent, modificant-la per adaptar-la a la nova instal·lació d'energia solar. Realització d'un estudi de viabilitat per determinar el període de retorn de l'instal·lació. Tot seguint les pautes que indica la norma UNE 157001.
Resumo:
El objetivo de este estudio es desarrollar un protocolo de actividades a través del Método BAPNE con alumnos con dificultades de aprendizaje para la estimulación de la atención, concentración y memoria. Con ello queremos demostrar los beneficios que posee la percusión corporal a través de esta metodología y su relación con la creatividad y aprendizaje por proyectos. Con actividades muy específicas elaboradas por un grupo de investigación organizado por neurólogos y docentes ofrecemos nuevas vías de innovación docente para aplicar a diferentes colectivos educativos. El estudio se articula bajo unos objetivos centrados en la mejora de la capacidad de abstracción, percepción, atención, observación, concentración y aprendizaje. De forma paralela realizamos especial énfasis en la estimulación de la memoria sensorial (a través de los sentidos), memoria a cortoplazo (inmediata y de trabajo) y en la memoria a largo plazo (episódica, semántica y procedimental). La batería de actividades sugeridas se combina para trabajar asociaciones, secuencias, actividades sensomotrices, repeticiones y descripciones corporales, combinaciones motoras a nivel biomecánico, capacidad de atención y de observación, lenguaje, relajaciones, visualizaciones y percepciones espacio - temporales. Así , sugerimos un modo de trabajo lo más holístico posible para ayudar a personas con problemas de atención y memoria.
Resumo:
En la actualidad, los estereotipos de belleza impuestos en la sociedad han despertado un interés generalizado por la imagen corporal. Se espera de nosotros que tengamos un aspecto agradable acorde con los estándares estéticos. Esta presión social está potenciada por los medios de comunicación que se encargan de difundir el ideal de belleza en las sociedades contemporáneas. El rechazo social hacia la imagen corporal o la insatisfacción con la percepción del propio cuerpo pueden conducir a una baja autoestima, estigmatización social o problemas psicológicos. Las consecuencias de la sobrevaloración de la imagen corporal se extienden con la aparición de determinadas patologías o la necesidad de aplicación de determinados procedimientos que afectan a la apariencia física del individuo. Existen algunos procesos quirúrgicos que pueden implicar importantes modificaciones en la imagen corporal. Concretamente, las lesiones por quemaduras, las ostomías y las amputaciones suponen un impacto importante para la persona y pueden afectar de forma considerable en su bienestar psicosocial y en la calidad de vida. Producen grandes repercusiones en todas las dimensiones de la persona generando una gran angustia en ella debido a las dudas sobre cómo se verá afectada su vida diaria, surgiendo sentimientos de tristeza, depresión, cambios de humor o negación al cambio. Es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes de las diferentes repercusiones que algunas intervenciones quirúrgicas pueden desencadenar en el paciente para poder desarrollar intervenciones adecuadas. Por este motivo, el presente trabajo pretende analizar las consecuencias derivadas de determinados procesos quirúrgicos y su relación con la imagen corporal.
Resumo:
La generación de defectos cristalinos y la migración de las fases fluidas (salmueras y gases), son los efectos más relevantes de la irradiación y la temperatura sobre una formación salina, susceptible de albergar un almacenamiento de residuos radiactivos. Para determinar dichos efectos se ha puesto a punto la metodología necesaria y se ha verificado sobre muestras salinas de la mina de Sallent (Barcelona). El contenido en agua oscila entre 0,04 y 1 %. Sin embargo, la cantidad de salmuera susceptible de migrar será inferior a la total, debido a que parte de esta se encuentra en inclusiones fluidas inferiores a 100 mm. La composición química de la salmuera, factor clave para el estudio de corrosión de contenedores, es de carácter magnésico (1,15 moles/litro) y potásico (0,31 moles/litro) en el caso de las inclusiones. El análisis de los gases presentes indica la ausencia de gases tóxicos y concentraciones muy bajas de hidrógeno y metano. Finalmente, se ha observado que la generación de defectos por irradiación, está en relación directa con la presencia de impurezas en la roca, siendo concordantes los resultados experimentales con las predicciones del modelo de JainLidiard.
Resumo:
Data concerning the effect of temperature on different physiological parameters of an invasive species can be a useful tool to predict its potential distribution range through the use of modelling approaches. In the case of the Argentine ant these data are too scarce and incomplete. The aim of the present study is to compile new data regarding the effect of temperature on the oviposition rate of the Argentine ant queens. We analysed the oviposition rate of queens at twelve controlled temperatures, ranging from 10ºC to 34ºC under different monogynous and polygynous conditions. The oviposition rate of the Argentine ant queens is affected by temperature in the same manner, independently of the number of queens in the nest. The optimal temperature for egg laying was 28ºC, and its upper and lower limits depended on the degree of polygyny
Resumo:
Cada any durant els mesos d’estiu s’ha observat que molts formigons han patit baixades de resistències molt significatives fins al punt d’haver d’enderrocar l’element estructural afectat. Aquest fenomen que es repeteix periòdicament en els mesos de més calor de l’any va lligat a la variació de temperatures que experimenta el formigó en una de les seves etapes de formació més crítiques: el seu curat. En aquest període és quan reaccionen químicament els components del formigó fresc com a reacció exotèrmica que s’ha de controlar amb el manteniment d’una adequada humitat. La importància d’un bon curat és cabdal per la seva influència decisiva en la resistència i altres qualitats del formigó resultant