41 resultados para Sumak Kawsay, Buen Vivir, liderazgo indígena, cosmovisión indígena, armonía
Resumo:
Las teorías sobre la invención histórica de la infancia y la adolescencia se han basado casi exclusivamente en fuentes occidentales (más exactamente centroeuropeas y anglosajonas), por lo que es urgente una reconceptualización en una óptica diacrónica y transcultural. Una de las conclusiones del encuentro «A criança e o jovem na America Latina», que tuvo lugar en Marilia (Brasil) en noviembre del 2001, organizado por la International Sociological Association, fue la necesidad de reconceptualizar la infancia y la juventud desde una perspectiva latinoamericana (como ámbito geográfico, académico y cultural). En este artículo proponemos retomar, en una perspectiva comparativa y como ejemplo de la riqueza y complejidad de las tareas pendientes, dos casos documentales y etnográficos recabados en nuestras propias indagaciones en México (Feixa, 1998b) y Chile (González, 2004a, 2004b), en la idea de comenzar a cursar esta «asignatura pendiente».
Resumo:
La revisión de estos bronces lleva a proponer una manufacturación indígena, una cronología inicial preibérica y una inspiración última en modelos orientales centromediterráneos presentes ya en la Península en horizontes anteriores o bien que reciben un nuevo impulso con las navegaciones fenicias o indígenas.
Resumo:
En el presente estudio se describen, analizan y comparan las manifestaciones del liderazgo femenino en las asociaciones de inmigrantes africanos: sus objetivos de trabajo, temáticas y formas, organización e institucionalización. Para ello se analizan en profundidad diez historias de vida, partiendo de la hipótesis de la existencia de una clara diferenciación de objetivos entre las asociaciones de hombres y mujeres africanos derivados de la desigualdad básica de las posiciones sociales entre hombres y mujeres, y muy especialmente, de las culturas de género. Los resultados obtenidos sugieren que existen mujeres inmigrantes “fuertes” (ni sumisas ni ignorantes) con capacidad de liderazgo en la asociación, pero no por unas supuestas especificidades “femeninas” sino por un proceso de aprendizaje temprano (adolescente), éxito educativo y un origen social relativamente elevado que forjan una cierta rebeldía y la asunción de una autoridad explícita. De cualquier modo, no se observan diferencias relevantes entre el liderazgo femenino y el liderazgo masculino, ya que en ambos casos se da un cierto “carisma”, la existencia de unas dotes personales que se desarrollan desde la interacción en situaciones sociales concretas.
Resumo:
Resumen Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12 h respecto al de 7 h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d"Hebron (turnos de 7 h y 12 h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d"Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12 h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (× 2: 10,635; p = 0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12 h presenta niveles más altos.
Resumo:
El projecte TECNOLONIAL té com a principal objectiu aprofundir en aspectes relacionats amb la interacció, influència i aculturació durant el procés de colonització a Amèrica. En aquest sentit, cal destacar que s"utilitza el terme"aculturació" com a nom genèric per denominar un procés complex de contactes entre societats diferents i diverses; procés que donarà com a resultat diverses respostes a la integració i/o resistència d"acord amb diferents situacions i estratègies, com el desenvolupament de noves identitats en les àrees colonitzades on grups humans mixtos i complexos es troben ubicats. El projecte se centra en l"expansió atlàntica espanyola, especialment durant el segle XVI, com a punt de partida del comerç global que es practica avui dia entre societats completament interconnectades.La investigació es basa essencialment en l"estudi de la ceràmica (majòlica, vidriada i contenidors de transport, com també ceràmiques indígenes), que és un bé o un bé comercial de valor intrínsec, d"ús intensiu i relacionat amb activitats quotidianes i simbòliques. A més, la seva ubiqüitat i abundància en el registre arqueològic converteixen la ceràmica en l"objecte ideal per contestar aquest tipus de qüestions. En aquest sentit, la caracterització de la tecnologia ceràmica, que inclou les seves decoracions i vidriats les propietats mecàniques, com també l"avaluació dels seus dissenys formals, ens ha de permetre aconseguir un profund coneixement de la tecnologia europea i del seu impacte transformador sobre la producció ceràmica indígena
Resumo:
Una revisión de los datos arqueológicos actualmente conocidos en relación a la antigua Tarraco nos permite plantear nuevas hipótesis de trabajo, que apuntan a la posibilidad de que la primera fortificación romana corresponda al período de la Segunda Guerra Púnica, debiéndose a los hermanos Escipiones o a Escipión el Africano. Asimismo, creemos que existen suficientes datos para plantear una posible implantación urbanística ex novo situada entre el praesidium militar y el oppidum indígena, en el tercer cuarto del siglo II a. de J.C., que podría haber sido fundada por Escipión Emiliano. Por ello, la frase pliniana Tarraco Scipionum opus alcanza nuevas dimensiones no valoradas hasta la fecha.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Les influències mediterrànies portades per fenicis i grecs al llarg dels segles VIII-VI a.n.e. varen arrelar en les comunitats indígenes peninsulars en el període de transició del bronze final a la primera edat del ferro. Aquestes influències són patents en el repertori ceràmic del moment, on a part de la introducció de peces foranes, trobem la creació d’un nou repertori ceràmic amb un nou sistema, el torn, en base a la suma de les influències mediterrànies i la tradició indígena. La difusió de les peces de caràcter exogen i del nou repertori ceràmic indígena no va tenir la mateixa intensitat a tots els indrets. En la plana occidental catalana, en el trànsit del bronze final cap a l’horitzó ibèric antic, aquests impulsos mediterranis ens arriben representats d’una forma menys intensa que no pas als indrets costaners. El present treball intenta, a partir de l’anàlisi i el repàs dels materials ceràmics importats trobats a diversos jaciments de la plana occidental, entendre quin grau d’influència tingueren aquestes noves idees mediterrànies en les comunitats de la Catalunya interior i quines foren les vies d’introducció d’aquests materials.
Resumo:
Este artículo se centra en la vida mocoví del norte santafesino a través del "último malón mocoví" producido en abril de 1904, abordando las percepciones franciscanas que nos dan pistas para comprender la acción de fray Buenaventura Giuliani durante la "revolución" mocoví de 1904, así como la conversión del mocoví Teófilo Salteño que quedó en manos de los franciscanos por su condición de huérfano. Los objetivos son comprender el rol del gobierno provincial santafesino; las difíciles relaciones tejidas entre fray Ducca y fray Giuliani; y el significado del lento abandono de la Reducción Indígena por parte de los propios mocovíes al ser sustituidos por los criollos y extranjeros de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre estos inmigrantes "blancos" encontramos al historiador Alcides Greca, director de la primera película filmada en el interior de la Argentina en el año 1917, precisamente sobre el "último malón mocoví" producida en la Reducción Indígena de San Javier el 21 de abril de 1904.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Cuando se habla de matemática y realidad, frecuentemente se asocia con una matemática centrada en hechos y situaciones de la vida diaria. Dicha interpretación nos dirige a una determinada concepción que, aunque tiene como referente la realidad o aspectos de ésta, no siempre la forma de integrar estarealidad en la escuela o el aula resulta ser la correcta.La escuela tiene la ineludible obligación deprocurar formar personas felices, y por ello debe procurar que las personas logren integrarse y conozcan su realidad y entorno