35 resultados para Sociology of Emotions


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la comunidad científica se ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar los programas de intervención para la mejora de la parentalidad, especialmente en el contexto de la infancia y la adolescencia en riesgo. En esta investigación se presentan los resultados de la evaluación del programa Límites aportando evidencias de eficacia y efectividad, que permiten identificar y describir sus fortalezas, así como también aquellos elementos que pueden ser objeto de mejora. El programa Límites es una propuesta estructurada de intervención preventiva de carácter selectivo, con grupos de familias de jóvenes de entre 14 y 18 años que pasan por el circuito de la justicia juvenil. El programa ha estado funcionando desde 2007 en todo el territorio catalán, y ha incidido en un total de 351 personas y 245 familias. El programa consta de ocho sesiones en grupo en las que se trabajan contenidos relacionados con las relaciones y los vínculos, la comunicación, los conflictos, el establecimiento de normas y la disciplina. Para llevar a cabo la evaluación del programa Límites se ha partido de un diseño cuasi-experimental, pretest-postest aplicado a un grupo programa (GP) y grupo colaborador (GC) y de manera diferida (dos meses después de su finalización) sólo en el GP, para constatar si se han alcanzado los resultados previstos. Cuando se analiza la evolución del GP se observan mejoras en las habilidades de autocontrol de las emociones, el refuerzo positivo y las relaciones familiares. Sin embargo, desde el punto de vista de las familias no se han observado cambios significativos en la mejora de la percepción de auto eficacia del rol parental respecto al GC antes y después del programa. La percepción mayoritaria es que los objetivos que plantea el programa son excesivamente ambiciosos y en consecuencia, difícilmente alcanzables. Los responsables consideran que, en algunos casos, el perfil de familias derivadas al programa no es el más adecuado puesto que presenten problemáticas mucho más agudas a las deseables para este tipo de intervención. Como puntos fuertes, se destaca que el programa es útil a los ojos de los responsables y técnicos porque genera una toma de conciencia del problema y de la necesidad de cambio por parte de las familias. Los participantes dicen transferir a la vida real algunas habilidades aprendidas, especialmente la comunicación y mejora de las relaciones familiares. Los técnicos aplicadores coinciden con la percepción de las familias, a pesar de declarar porcentajes ligeramente inferiores. También es visto como un complemento profesional a su tarea que ayuda a hacer un mejor seguimiento de los casos, y permite seguir trabajando con posterioridad con las familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía social no tiene un rumbo claro. Son muchas las propuestas de intervención que van surgiendo a diario. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mejorar los estudios en este campo y ampliar el colectivo de sus profesionales, resulta que cada vez son más las personas que requieren de servicios socioeducativos. Esta paradoja pone en evidencia que la intervención que actualmente se lleva a cabo no es efectiva. Además, alimenta la sospecha de que estos profesionales acaban convirtiéndose, muy a su pesar, en garantes de esta nueva realidad social: la periferia social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del presente trabajo es indagar si las habituales tentativas por descifrarel pensamiento desde un punto de vista sociológico, a pesar de su vehemente compromisoantirreduccionista, podrían aceptar en último término la reducción de ideas, argumentos y doctrinasa sus presuntos determinantes sociales. En una primera etapa analizamos el ¿sociologismoanómalo¿ de Martin Kusch, señalamos algunas de sus lagunas, y establecemos que la panopliaconceptual en losofía de la mente es fértilmente aplicable al ámbito racional-social. A continuaciónconsideramos el funcionalismo reduccionista de Jaegwon Kim, nos centramos en latesis de que los estados intencionales de la mente, al contrario de lo que ocurre con los qualia,son causalmente funcionalizables, e intentamos establecer sus posibles repercusiones en la interpretaciónsocial del pensamiento. La aplicación de la metodología funcionalista al horizonteracional-social, de todos modos, parece venir desmentida por la evidencia, ya que las propiedadesdel pensamiento equiparables a los qualia son de hecho eminentemente funcionalizablesen la medida que fundamentan la efectividad social de los recursos gurativos y retóricos. Enun sentido análogo, la obra de Hans Blumenberg demuestra que los inescrutables ingredientes gurativos de todo pensamiento que él denomina ¿metáforas absolutas¿ son tan decisivos paracualquier proceso abstractivo que los conceptos nunca llegan a agotar su alcance determinador.Con lo cual los conceptos y las ideas más generales, antes considerados del todo funcionalizables,ahora dependen de algunas metáforas básicas, aun cuando por analogía con los qualia selas creía inmunes a toda funcionalización. Por tanto parece que la reducción no puede resolverlas di cultades que plantean los presuntos ¿determinantes sociales del pensamiento¿. Al mismotiempo, y con rmando así algunos emergentismos, los aspectos causal-funcionales del ámbitoracional-social dan la impresión de ser inconciliables con la enigmática estructura causal queponen de mani esto las aproximaciones losó cas al problema mente-cuerpo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ciència definida com el conjunt de coneixences d'un cert ordre de coses i la tècnica que és l'aplicació de la ciència tenen un impacte cabdal en tots els aspectes de la nostra vida, i hi confiem bona part del nostre futur. Només cal que fem una ullada al nostre voltant. Des dels objectes més quotidians fins als més sofisticats tractaments biomèdics tenen el seu origen en la ciència o bé en són conseqüència. Paradoxalment, però, per a moltes persones la ciència és una gran desconeguda, la qual cosa genera incomptables contradiccions [...].