68 resultados para Potiguara, Eliane Crítica e interpretação
Resumo:
Es difÃcil encontrar en el Código penal español una regulación tan deficiente y confusa de una serie de conductas delictivas tan relevantes para el funcionamiento del Estado de Derecho como es la relativa a las detenciones ilegales cometidas por funcionario público que se prevé en los arts. 167 y 530. Lejos de hallar criterios jurisprudenciales satisfactorios que reconduzcan, en la medida de lo posible, la situación se advierte que el caos se ha instalado en buena medida en las resoluciones de los tribunales. En este trabajo se describe la situación y se propone una revisión general de los criterios interpretativos de los tipos en cuestión con el fin de dotarlos de mayor coherencia y certeza en su aplicación.
Resumo:
L'article presenta el plantejament i desenvolupament d'una recerca acció per al desenvolupament de la competència transversal «capacitat crÃtica i autocrÃtica» de la Universitat de Barcelona (UB). El projecte s'ha desenvolupat dins de diverses assignatures d'alguns ensenyaments de la UB (Ciència i Tecnologia dels Aliments, Infermeria, Odontologia, Pedagogia i QuÃmica) i l'hem iniciat sis professors i professores novells amb l'objectiu de dissenyar i desenvolupar activitats i estratègies de treball per promoure el pensament crÃtic i autocrÃtic dels estudiants universitaris. Aquest projecte s'ha portat a terme mitjançant un procés de recerca acció que es va iniciar en les primeres etapes amb una reflexió sobre la nostra pròpia prà ctica docent. A partir d'aquesta reflexió es van dissenyar una sèrie d'activitats per promoure aquesta competència transversal. En aquest treball es descriuen el desenvolupament d'aquest projecte i els resultats obtinguts en aplicar algunes de les activitats a diverses assignatures dels ensenyaments mencionats. Les activitats han permès que l'alumnat pugui desenvolupar el pensament crÃtic i autocrÃtic en treballar sobre diversos aspectes de les assignatures (competències especÃfiques, activitats, proves d'avaluació, etc.), i que alhora pugui ser crÃtic amb el seu procés d'aprenentatge. Això també ha permès desenvolupar un dels reptes de l'espai europeu d'educació superior (EEES), en què es pretén donar a l'estudiant un rol més important en el procés d'aprenentatge.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo fundamental el de poner de relieve la conexión de la teorÃa crÃtica de J. Habermas con el planteamiento fenomenológico y el movimiento crÃtico de la modernidad, teniendo encuenta, a la vez, las profundas diferencias que separan la "teorÃa crÃtica tradicional" y la "teorÃa del conocimiento como crÃtica de la sociedad".Se parte del establecimiento del marco general en el que se encuadra el problema, se continúa con el análisis del "nuevo planteamiento trascendentalhabermasirno", hasta terminar con el estudio de los "intereses" como constitutivos de la razón, especialmente con el "interés emancipativo".
Resumo:
El presente trabajo pretende poner de relieve los rasgos esenciales que configuran la sistematización spinozista del racionalismo heredado de Descartes, analizando las diferencias abismales que separan la actitud subjetual y antropológica de la crÃtica cartesiana, defensora de la categorÃa de "individualidad", frente a la de "totalidad" preconizada por Spinoza. La tarea se lleva a cabo, concretamente, contraponiendo las nociones de "método","razón" e "ideas", tal como se entienden en uno y otro sistema.
Resumo:
Una de las lÃneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de PedagogÃa-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria EspÃn. En el presente artÃculo se presentan los resultados de la última investigación en esta lÃnea. A raÃs de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artÃculo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
Una de las lÃneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de PedagogÃa-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria EspÃn. En el presente artÃculo se presentan los resultados de la última investigación en esta lÃnea. A raÃs de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artÃculo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
Desde 1896 hasta 1916, Emilia Pardo Bazán colaboró periódicamente en el semanario barcelonés La ilustración artÃstica con una sección fija titulada «La vida contemporánea». Este trabajo se centra en la crÃtica teatral que la autora vertÃa en estas crónicas. Asimismo, al final se recoge un Ãndice temático de aquellas colaboraciones en las que trataba sobre cualquier aspecto relacionado con las artes escénica. Abstract: From 1896 to 1916, Emilia Pardo Bazán collaborated regurarly in the weekly from Barcelona La ilustración artÃstica with a permanent column entitled «La vida contemporánea». This work focuses on the theatrical criticism that the author poured into these chronicles. Also, at the end, I give a thematic index of those collaborations in which it was about any aspect of the performing arts
Resumo:
La reforma de l'ensenyament secundari ha estat i és encara un tema polémic, controvertit. En sentir crÃtiques referents a l'estat actual de l'ensenyament secundari per part de professionals procedents de sectors deis diferents estaments educatius, tant si aquestes crÃtiques són favorables a la reforma com si no ho són, és facil percebre un ambient general de preocupació. Davant d'aquest ambient, cal pensar que alguna cosa no deu acabar d'anar bé perqué s'hagi creat un clima de descontent tan generalitzat.
Resumo:
El trabajo que nos presentan los doctores Joan Santacana Mestre y Francesc Xavier Hernà ndez Cardona es, ante todo, una reflexión profunda y crÃtica sobre el desarrollo de la disciplina museológica en el ámbito del Estado español. En segundo lugar, constituye un ejercicio de comparación respecto al funcionamiento y evolución de dicha disciplina en otros paÃses del ámbito occidental. En tercer lugar, resume, sin tapujos, los errores de la museologÃa española actual. Por último, a lo largo de todo el trabajo, apunta posibles soluciones a estos errores y aporta una visión realista sobre la museologÃa en un futuro más inmediato que lejano.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofÃa, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artÃculos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografÃa.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas polÃticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
Dice Beatriz Sarlo (2001, p. 28) que un intelectual es aquel que pone en escena los términos de un problema y obliga a una definición colectiva que los tome en cuenta. Para que esto suceda el intelectual debe ser también quien se interroga por las categorÃas con las que opera. Si la literatura existe como problema, según mi perspectiva, para la crÃtica feminista, esto se debe a que la operación que vincula el concepto de literatura y el de crÃtica feminista debe necesariamente definirse en relación con un horizonte hoy en retirada, pero cuya crepuscular energÃa obliga constantemente a apelar a sus herramientas: la estética.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofÃa, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artÃculos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografÃa.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas polÃticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofÃa, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artÃculos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografÃa.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas polÃticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.