56 resultados para Peixe de agua doce - Habitat
Resumo:
ALEEM (1961) propone el nombre de Spirogyra salina nov. 6p. para una zignemal de agua salobre que describe, observada en lagunas litorales del Mediodía francés, y sobre la cual el propio autor, sólo o en colaboración con el Prof. G. PETIT, había publicado con anterioridad diversas observaciones ecológicas (ALEEM, 1952; PETIT & ALEEM, 1952)...
Resumo:
En el presente trabajo se simula la introducción de diferentes métodos de reparto del agua en la agricultura, y se aplican a una zona de regadío del valle central del Ebro. En concreto, se han escogido tres métodos diferentes de asignación con el fin de comparar su eficiencia económica. Además del actual sistema proporcional y el sistema de mercado, se simulará la introducción de la regla de reparto uniforme, desarrollada en la teoría de la elección social. Los resultados permiten concluir que aunque el mercado de agua conduzca a mejores resultados globales en todos los casos, la regla uniforme puede resultar una alternativa interesante cuando las dotaciones de agua se encuentran en el intervalo habitual, mientras que en situaciones de escasez severa de agua, el mercado presenta una ventaja más clara con respecto a cualquier otro sistema de asignación. Asimismo, los resultados demuestran que los niveles superiores de heterogeneidad entre los usuarios y altos precios administrativos del agua representan situaciones más ventajosas para la aplicación de la regla de asignación uniforme en comparación con el actual sistema proporcional
Resumo:
El derecho humano al agua potable y al saneamiento viene afirmándose de manera cada vez más rotunda en el plano internacional. Supone la capacidad de cada ser humano de acceder a agua limpia y segura de manera asequible, y la obligación correlativa de los Estados de garantizar y proteger este derecho. Los Estados de Asia Central disponen de agua suficiente para garantizar este derecho a todos sus ciudadanos, pero la mala gestión y el despilfarro hace que algunas zonas, sobre todo rurales, tengan importantes carestías. Las mejoras en tarificación, servicio y cooperación transfronteriza se apuntan como posibles vías de solución.
Resumo:
Les recherches menées ces dernières années sur le site de Lattes ont livré une documentation abondante sur l’architecture et l’organisation de l’espace domestique du ve s. et surtout du ive s. av. J.-C. C’est en effet durant cette période qu’a eu lieu la mise en place de la trame urbaine de la ville qui, dans ses grandes lignes, perdurera jusqu’à la fin de l’occupation protohistorique du site ; de même, c’est à ce moment qu’apparaissent des techniques de construction dont certaines sont exclusives de ces périodes, mais qui pour d’autres resteront en vigueur jusqu’à la Protohistoire récente. Cet article présente une synthèse de nos connaissances sur cette phase ancienne, en insistant sur les permanences, les modifications ou les évolutions dans l’architecture, la typologie des maisons et les pratiques domestiques au cours de ces étapes et par rapport aux étapes postérieures.
Resumo:
Disseny de l'estructura i l'automatització d'una màquina que s'utilitza per a fer un assaig sobre provetes de formigó endurit, segons la norma UNE-EN 12390-8:2001. Augmentar l'estructura fins a una capacitat de fins a sis provetes i automatitzar la fixació de les provetes mitjançant sis pistons pneumàtics i la regulació de la pressió i el temps del cicle d'injecció d'aigua del procés.
Resumo:
En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intraanuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrínseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hídrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez.
Resumo:
El comportamiento agroforestal de 10 genotipos de J. regia y dos híbridos comerciales de Juglans, Ng23xRa y Mj209xRa, se ha evaluado desde 1995 a 2000 en dos localidades: Massanes (Girona) y Prades (Tarragona). Se establecen tres grupos de genotipos diferenciados de acuerdo a su tasa de crecimiento en altura: 1) crecimiento medio superior a 60 cm/año, que corresponde a los dos híbridos; 2) crecimiento medio de unos 50 cm/año, que corresponde a las progenies de J. regia con brotaciones anteriores al 20 de abril; y 3) crecimiento medio inferior a los 40 cm/año, que corresponde a los genotipos de J. regia con brotación posterior al 20 de abril. La evolución de las progenies en altura y diámetro está significativamente ligada a la localidad. El orden en la clasificación de las progenies por su crecimiento, en altura y en grosor, es prácticamente idéntico en ambas localidades. El diámetro a 2,50 m, al sexto período vegetativo, presenta una dependencia significativa de localidad y genotipo: en Massanes se alcanza un mayor crecimiento que en Prades y el diámetro a 2,50 m de los híbridos es el doble que el del mejor J. regia. La dominancia y la rectitud dependen de los genotipos. Sólo dos J. regia tienen una aptitud forestal aceptable, concretamente dos genotipos italianos, «Bleggiana» y «Boschi Maria Grazia». Los híbridos Ng23xRa y Mj209xRa presentan un mejor comportamiento agroforestal que los genotipos de J. regia estudiados: menor mortalidad en plantación, superiores crecimientos primario y secundario y buena dominancia apical y rectitud.
Resumo:
Utilizando infiltrómetros cilíndricos de gran tamaño -1 m de diámerto- se midieron velocidades de infiltración e suelos, tanto quemados como sin quemar, y en ambos casos bajo pinares de Pinus muricata D. Don en la costa Norte de California (Noroeste de la Ciudad de Santa Rosa). Las condiciones de suelo quemado se obtuvieron mediante fuego prescrito. Las velocidades (o tasas) de infiltración (de 1,17 a 1,34 x 10-4 m/s) no difirieron significativamente entre el control y miniparcelas bajo quemas controladas de pequeña intensidad lineal del fuego (menor que 60 kW/m) y pequeño/moderado consumo de combustible (50-120 mm). Resulta alentador poder reducir la cantidad de combustible acumulado (biomasa) mediante el uso de quemas prescritas sin comprometer los ritmos de los procesos hidrológicos del lugar. Además los fuegos no muy severos pueden diversificar los mosaicos de agrupaciones vegetales del paisaje: pirodiversidad genera biodiversidad.
Resumo:
Este estudio está basado en el muestreo de campo y posterior análisis de 24 parcelas de hayedo seleccionadas mediante una estratificación de su área de distribución basada en la clasificación CLATERES de la Ecorregión Catalano-Aragonesa. En cada parcela se han evaluado 3 parámetros fisiográficos, 15 climáticos y 18 edáficos, a partir de los cuales se han establecido sus valores paramétricos centrales y marginales que permiten definir los hábitats fisiográfico, climático y edáfico de las masas de Fagus sylvatica L. en Cataluña. Los hayedos catalanes se presentan sobre substratos litológicos muy diversos (plutonitas, vulcanitas, metamorfitas y sedimentitas, tanto ácidas como básicas), con texturas predominantes francas, franco-arenosas o franco-limosas. Los suelos, según FAO, son mayoritariamente cambisoles. A pesar de que la capacidad de retención de agua de sus suelos es escasa, la sequía fisiológica es reducida. Los humus predominantemente pertenecen a los tipos mull forestal y mull cálcico. Además, se presentan una serie de parámetros selvícolas ( Densidad de pies y densidad de chirpiales, Area basimétrica, Altura Total dominante, Índices de Hart-Becking, Índice de Calidad de Estación y Edad de la masa) que al correlacionarlos con los ecológicos nos ha permitido comprobar que los mejores hayedos se encuentran en las localizaciones más térmicas, en las que incluso se podría producir sequía fisiológica si no fuera por que existen suficientes precipitaciones estivales.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados de una serie de indicacores de la gestión del agua en área regada por los canales del Urgell (Lleida), en el ámbito de la cuenca del río Corb de 36350 ha. De la recopilación de 33 evaluaciones de riego al nivel de parcela se observa que en los suelos asentados sobre gravas se da una muy baja eficiencia de aplicación (EA), del 32% de media, mientras que en los suelos sobre lutitas es del 80% de media; pudiéndose dar como cifra promedio de la zona un 43%.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio comparativo de la técnica de movimiento consciente (Feldenkrais) aplicada en medio acuático con una técnica placebo. Su objetivo es la comprobación de la eficacia del entrenamiento Feldenkrais en susodicho medio para la disminución de sensaciones de fatiga, tanto aguda como muscular, y la mejora del rendimiento muscular para incidir en la reducción del número de lesiones. Se considera Una población de nadadores no profesionales con edades comprendidas entre los 18 y 35 años para realizar dicho estudio. Objetivo: Comprobar la eficacia del entrenamiento Feldenkrais en el agua en términos de sensación de fatiga y rendimiento muscular. Intervención: La población se dividirá en dos grupos: uno experimental al que se le aplicará la técnica Feldenkrais y otro de control o placebo. A su vez, cada grupo se dividirá en 5 subgrupos (uno para cada día de Lunes a Viernes). Se procederá con los ejercicios después de la sesión de entrenamiento y se tomarán cuatro mediciones (muestras) cada 3 semanas de: - respuesta metabólica con los niveles de ácido láctico y citoquinas. - respuesta de fatiga aguda. - respuesta de fatiga muscular. - co-contracción y relajación con electomiograma musculares. Las mediciones de la sensación de fatiga se realizarán mediante EIDF, escala de Borg modificada (escala revisada del esfuerzo percibido) e IMF. Los resultados se obtendrán mediante la comparación entre los dos grupos. Se tendrán en cuenta las medias obtenidas del análisis bivariado, correlaciones mediante la R de Pearson para las cuantitativas y la interpretación de la hipótesis (nula o alternativa).
Resumo:
The main purpose ofthis work is to analyse the relationship existing between reciprocity and moral by studying the main sanitation system, the drinking water supply, the sewerage, the drainage andgarbage collecting in a brasilian suburb. We agree with the hypothesis that the lack ofbasic sanitation and/ or aprecarious system genérate certain way of social exchange related to the system of circulation and distribution ofgoods andservices between people and the household units and to local political actions associatedto some ideas about moral andpoor people justice.
Resumo:
Para la implementación de la Directiva Marco del Agua (DMA, Directiva 2000/60/CE) es necesario establecer un protocolo estandarizado de muestreo y análisis que sirve para la evaluación de la calidad biológica mediante la fauna bentónica. En este trabajo se ha llevado a cabo un estudio comparativo de diversos protocolos de macroinvertebrados que se utilizan en España y en Europa (AQEM, EPA, Gudalmed). Valorando los tres protocolos con una lista de 12 criterios, el protocolo Guadalmed se adecuan mejor a la mayoría de ellos, por lo que aparece como una herramienta eficaz en la determinación del estado ecológico
Resumo:
Stable isotope abundances of carbon (δ13C) and nitrogen (δ15N) in the bone of 13 species of marine mammals from the northwest coast of Africa were investigated to assess their positions in the local trophic web and their preferred habitats. Also, samples of primary producers and potential prey species from the study area were collected to characterise the local isotopic landscape. This characterisation indicated that δ13C values increased from offshore to nearshore and that δ15N was a good proxy for trophic level. Therefore, the most coastal species were Monachus monachus and Sousa teuszii, whereas the most pelagic were Physeter macrocephalus and Balaenoptera acutorostrata. δ15N values indicated that marine mammals located at the lowest trophic level were B. acutorostrata, Stenella coeruleoalba and Delphinus sp., and those occupying the highest trophic level were M. monachus and P. macrocephalus. The trophic level of Orcinus orca was similar to that of M. monachus, suggesting that O. orca preys on fish. Conservation of coastal and threatened species (M. monachus and S. teuszii) off NW Africa should be a priority because these species, as the main apex predators, cannot be replaced by other marine mammals.
Resumo:
El acceso al agua potable y al saneamiento sin discriminación ha sido formalmente elevado a la condición de derecho humano internacionalmente reconocido en la resolución 64/292 de la Asamblea General, de 28 de julio de 2010. El propósito del artículo es dotar de contenido dicha declaración sobre la base de los trabajos del comité DESC y de la relatora especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento, haciendo una especial referencia a la situación específica del continente europeo. Se desprenden de la investigación unos contenidos mínimos del derecho al agua y al saneamiento que los estados deben respetar en toda circunstancia.