77 resultados para Painting, Baroque.
Resumo:
En un momento histórico en el que las tendencias musicales en Europa estaban a medio camino entre el Barroco y el Clasicismo, confluyeron en la corte de Federico el Grande una serie de músicos que trabajaron para el rey prusiano y que compusieron una gran cantidad de música para flauta, instrumento que él tocaba. La actividad musical del Berlín de esos años se convirtió así en relevante para el mundo flautístico. Profundizaremos en este trabajo en la figura del monarca, en la relación de éste con sus músicos y en las características principales de la música de la segunda mitad del siglo XVIII.
Resumo:
La práctica de la pintura figurativa nos obliga al estudio del comportamiento del color como sensación discreta; fruto de este conocimiento se desprende el procedimiento de la elaboración de la superficie como resultado de la integración de los colores. A su vez, la noción de color como estado de conciencia -como sensación- nos lleva a planteamientos que sobrepasan el ámbito de la representación.
Resumo:
The figurative painter accesses very complex levels of knowledge. To produce a painting requires, first, a deep analysis of the image of the reality and, afterwards, the study of the reconstruction of this reality. This is not about a process of copying, but a process of the comprehension of the concepts that appear in the representation. The drawing guides us in the process of the production of the surface and in the distribution of the colours that, after all, are the data with which the vision mechanism builds the visual reality. Knowing the colour and its behaviour have always been a requirement for the figurative painter. From that knowledge we can draw wider conclusions.
Resumo:
La percepción de la realidad es un proceso que obedece a factores que impiden determinar una definición absoluta del entorno. Puesto que la realidad depende de los mecanismos mentales que la elaboran, el pintor figurativo tiene que reconocerla como una expresión de su intelecto y ajustar su actuación a las características de estos mecanismos. Él es el fenómeno y, en consecuencia, el único espectador del universo.
Resumo:
El conocido secretismo de los talleres y el desinterés de los pintores en dejar constancia escrita de su trabajo dificultan el estudio de la representación en la pintura. Esta situación obliga al pintor a recorrer personalmente paso a paso el mismo camino que sus antecesores. No existe más guía que las obras de los maestros y las máximas que, de taller en taller, se han transmitido hasta nosotros; es cierto que algunas son curiosas y con visos de verdad, pero en el fondo, poco aportan al pintor actual. Nos falta el conocimiento contrastado de lo que los pintores llamamos "el concepto", que es la suma de ideas en las que se sustenta nuestro trabajo. En este artículo expongo dos procedimientos que he podido identificar y en los que principalmente he basado mi obra.
Resumo:
Hemos concedido unos valores casi épicos a la función de aprender: el esfuerzo, el tesón, la ambición o la absurda competición, son cualidades que marcan el transcurrir de nuestro periodo de aprendizaje: cuanto más cuesta, más valor tiene y se llega a premiar el esfuerzo por encima del resultado. Aprender debería ser un juego, un juego muy serio, es verdad, pero juego al fin y al cabo, en el que el conocimiento se adquiere a través del grado de satisfacción que se obtiene de la acción.
Resumo:
Socrates' serene attitude before his death -although this is questioned-, as described by Xenophon in his Apologia Socratis becomes for the playwright Rodolf Sirera a useful reference in an effort to reflect boldly on the limits of theatrical fiction in another clear example of the Classical Tradition, including that derived from Baroque Tragedy. However, in this case, it is judged severely to make us more conscious of the risk of turning life into a mere theatrical performance and human beings into actors and actresses in a play they did not write.
Resumo:
Socrates' serene attitude before his death -although this is questioned-, as described by Xenophon in his Apologia Socratis becomes for the playwright Rodolf Sirera a useful reference in an effort to reflect boldly on the limits of theatrical fiction in another clear example of the Classical Tradition, including that derived from Baroque Tragedy. However, in this case, it is judged severely to make us more conscious of the risk of turning life into a mere theatrical performance and human beings into actors and actresses in a play they did not write.
Resumo:
El punto de partida que Joan Miró estableció para realizar las dieciocho Pintures segons collage de 1933 nos sirven hoy para hacer una propuesta que permita pensar en algunas de las claves de la pintura contemporánea. Términos como la apropiación, la autoría o la subjetividad del artista se ponen en juego cuando se activa el dispositivo del collage como modelo. Aquí se plantea una actividad de aprendizaje que confronta el trabajo individual con el colectivo y que tiene como objetivo principal la reflexión sobre el lenguaje pictórico.
Resumo:
El grado de Bellas Artes permite revisar las asignaturas vinculadas a los talleres de creación y mejorar las metodologías docentes. Pintura pasará a compartir espacio con las materias de Dibujo, Escultura y más adelante Imagen. Así pues, lo que se impone es un aprendizaje basado en la interdisciplinariedad que puede llegar a proporcionar una mayor flexibilidad del conocimiento. El artículo presenta una serie de reflexiones sobre la docencia en los talleres de Pintura, de los dos primeros cursos del grado, y un conjunto de propuestas metodológicas para mejorarla.
Resumo:
Cada quadre conté diferents tipus d’informació. El missatge estètic, materialitzat en la sevacapa pictòrica, és el que acostuma a ser objecte de valoració, crítica o simplement gaudi,però no és l’únic. Existeixen altres elements que poden donar-nos coneixement i que se situen al darrera d’aquest estrat pictòric. El suport de la pintura n’és un d’ells, i el revers, és la superfície d’aquesta matèria...
Resumo:
The canvas support in easel paintings is composed mainly of cellulose. One of the maindegradation paths of cellulose is acid-catalysed hydrolysis, which means that in an acidic environment (low pH), its degradation proceeds at a faster rate (Strlič et al., 2005).The main effect of acid-catalysed hydrolysis is the breaking up of the polymer chains,measured by the “Degree of Polymerisation” (DP). The lowering of the DP value impliesa lower mechanical strength of the textile (Scicolone, 1993), and thus this parameter canbe used to monitor degradation. Knowing these two parameters can, therefore, be veryinformative regarding the condition of the canvas support.
Resumo:
Presentem una figura d'animal fragmentada, realitzada amb fang, trobada al poblat iberic de Montbarbat (LLoret de Mar -Maçanet de la Selva, La Selva). 1 estudiem també diverses figures d'animals --exemptes o formant part de vasos-que provenen d'altres jaciments de Catalunya.
Resumo:
El present treball ofereix una revisió de les pintures murals de la basílica de «Es Cap des Port» (Fornells, Menorca), així com un estudi de caracterització arqueometrica deIs materials i tecniques per microscopia optica, tant amb lupa binocular com amb micro scopi petrografic mitjanliant ¡¡lmina prima, difracció de raigs X i microscopia electronica de rastreig. Els resultats han permes identificar els pigments emprats, així com la seva tecnica d'aplicació. Igua!ment, han permes caracteritzar els morters i han desvelat l' existencia de dos tipus diferents de suporto Malgrat aquestes diferencies en els morters, els pigments són sempre els mateixos per a tots els conjunts pictorics caracteritzats.
Resumo:
Se han caracterizado químicamente diferentes tipos de vidrios arquitectónicos originales de la iglesia del Monestir de Pedralbes, Barcelona (realizados hacia 1330). Esta nota expone los resultados obtenidos mediante el empleo de microsonda electrónica en vidrios de varios colores (blanco, verde, rosado, azul, amarillo, rojo) de la vidriera de Sant Pere y Sant Jaume. Corresponden esencialmente a vidrios sódicos (dentro del rango 13-19 % de Na2O) de coloración y composición homogénea, con elementos que actúan como colorante (p.e., CuO en rango 1.6-6 % en los vidrios verdes). El vidrio rojo, potásico, es una excepción notable (16.5 % K2O, 14 % CaO), tecnológicamente diferente (vidrio"plaqué" blanco con una intercalación roja de composición análoga pero sensiblemente más rica en CuO). Los vidrios sódicos no aparecen substancialmente dañados, los vidrios potásicos presentan corrosiones (moderadas) y pérdida parcial de transparencia. El predominio en esta vidriera de vidrios sódicos (inusuales para la época por lo que conocemos) ha permitido una excelente conservación. La composición química es una característica que permite diagnosticar precozmente el estado de deterioro y evaluar los costes de restauración en una vidriera, independientemente de los recubrimientos, pátinas y morteros que ésta presente.