63 resultados para Interdisciplinary approach in education
Resumo:
A Catalunya, la presència de persones immigrades d'arribada recent ha significat un canvi substancial en les percepcions individuals i les representacions socials sobre la diversitat cultural. Aquest canvi ha resultat més destacat entre la població jove, en fase de construcció de la seva identitat, que ha hagut d'abordar les paradoxes del contacte entre cultures a partir d'estratègies de relació poc estructurades i planificades amb aquesta finalitat. La recerca KulTic¿08 ha explorat l'impacte de determinades paradoxes que es produeixen en el contacte amb altres realitats diferents a la pròpia i ha aplicat experimentalment un material en webquest, amb un enfocament socioafectiu i cognitiu i seguint els plantejaments pedagògics de l'aprenentatge cooperatiu.
Resumo:
Es presenta l'experiència duta a terme durant el curs 11/12 dins l'assignatura Plantes d'Ús Alimentari, optativa de les llicenciatures de Farmàcia i de Ciència i Tecnologia dels Aliments, consistent en l'elaboració per part dels estudiants dels materials d'una part del temari, en aquest cas una presentació. Aquest material ha estat dipositat al Dipòsit Digital de la UB i s'utilitzarà com a material docent a partir del curs 12/13, dins la mateixa assignatura.
Resumo:
Es presenta l'experiència duta a terme durant el curs 11/12 dins l'assignatura Plantes d'Ús Alimentari, optativa de les llicenciatures de Farmàcia i de Ciència i Tecnologia dels Aliments, consistent en l'elaboració per part dels estudiants dels materials d'una part del temari, en aquest cas una presentació. Aquest material ha estat dipositat al Dipòsit Digital de la UB i s'utilitzarà com a material docent a partir del curs 12/13, dins la mateixa assignatura.
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
Es un artículo que expone un modelo de acción formativo con profesores de infantil y primaria sobre el trabajo de la lengua escrita en el aula. Está fundamentado sobre un modelo innovador de formación.
Resumo:
Este trabajo pretende profundizar, desde una perspectiva multidisciplinar, en las posibilidades de estrategias e intervenciones que ofrece la Educación Física en el contexto educativo, concretamente en la educación primaria, y que contribuyen al establecimiento de hábitos saludables en el alumnado y que pueden extenderse más allá del propio alumnado. La identificación de tales intervenciones se ha realizado a partir de una revisión profunda de las bases de datos que recogen las publicaciones de más impacto internacional a través de la Web of Knowledge. Asimismo, se presenta la potencial aplicabilidad de estas prácticas, por compartir algunas de las características que las definen o por ser propuestas ya compartidas, en centros educativos que se han transformado en Comunidades de Aprendizaje
Resumo:
Les recerques prèvies mostren que la interacció és una variable explicativa de l"aprenentatge. En aquest article s"analitza si les interaccions en una escola urbana de primària tenen com a conseqüència la millora dels resultats dels i les alumnes. S"analitza l"impacte que venen les interaccions en els aprenentatges dels i les estudiants. La discussió se centra en l"aprenentatge de matemàtiques. El marc metodològic que es pren és la metodologia comunicativa crítica. Es conclou que es confirma aquesta relació entre interacció i aprenentatge; que un dels elements clau en aquestes interaccions és la presència de persones adultes (o companys/es més capaços); que l"aprenentatge, com a fet social, cal entendre"l en el context on es produeix; que un context positiu porta a una millora dels resultats acadèmics, i que la diversitat és un aspecte enriquidor per als aprenentatges.
Resumo:
El aprendizaje cooperativo es una técnica pedagógica en la que los estudiantes trabajan en grupos con un objetivo común. En el presente trabajo se describe un método para obtener una nota individual a partir de la nota obtenida por un grupo. Dicho método consiste en una evaluación cooperativa, en la que los estudiantes realizan una evaluación entre iguales, o coevaluación, y una autoevaluación de la ciudadanía de equipo de cada uno de los miembros de su grupo. A partir de esta evaluación cooperativa es posible obtener un factor de corrección individualizado que, aplicado a la nota de grupo, permite obtener notas individuales en actividades cooperativas. El método propuesto sirve para cuantificar y evaluar la responsabilidad individual de los estudiantes, característica fundamental del aprendizaje cooperativo y para reducir el problema de los polizones, miembros del grupo que eluden su responsabilidad dentro del mismo pero que intentan conseguir la misma nota que sus otros compañeros, más responsables, y que ha sido señalado como el inconveniente principal de las actividades cooperativas. Además, se realiza una revisión bibliográfica de la autoevaluación y de la coevaluación.
Resumo:
El aprendizaje cooperativo asistido por ordenador (CSCL) está emergiendo como un paradigma que puede transformar el concepto tradicional de educación, ya que permite que los estudiantes, guiados y orientados por el docente, puedan aprender unos de otros, sin que los miembros de los grupos de aprendizaje deban coincidir en el tiempo y/o en el espacio. Es decir, en el CSCL confluyen el concepto clásico del aprendizaje cooperativo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y una aplicación efectiva del CSCL puede combinar las ventajas pedagógicas que se derivan de la adecuada implantación del aprendizaje cooperativo y del uso de los recursos didácticos telemáticos. La evaluación de los entornos CSCL es una etapa tan crítica como lo es la del propio diseño de estos entornos. El objetivo de este artículo es la evaluación de un entorno para el aprendizaje cooperativo telemático: el sistema Synergeia. Synergeia es una herramienta CSCL gratuita basada en 'espacios compartidos de trabajo' y que permite que los estudiantes compartan información y recursos, en un ambiente integrado de comunicación, recibiendo información de los movimientos de sus compañeros en dicho entorno. La evaluación llevada a cabo consistió en el análisis de las respuestas de una encuesta respondida por nuestro alumnado, del Ciclo Formativo de Química Ambiental, y la comparación de las mismas con las obtenidas por otros estudiantes extranjeros, dentro del proyecto europeo ITCOLE. A la luz de dichas respuestas, Synergeia ha sido considerado como un entorno que facilita la cooperación telemática entre estudiantes, si bien es importante que haya una adecuada orientación del docente durante el proceso de investigación con Synergeia, y que es igualmente importante que los estudiantes puedan percibir las acciones y leer los comentarios de los otros compañeros para poder construir su propio conocimiento.
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación sobre las concepciones y usos de dispositivos móviles de un grupo de estudiantes que trabajaron en un entorno de aprendizaje colaborativo como parte un proceso de e-learning. Se emplearon dos métodos de investigación, en primer lugar el análisis del contenido de los mensajes de un foro de discusión enviados durante todo el curso, para recoger datos acerca del uso y la valoración que hacían del proceso de mobile learning. Posteriormente, mediante las entrevistas en profundidad, se analizó la percepción de mobile learning y los cambios producido durante el curso en el entorno colaborativo de aprendizaje. Los resultados indican que el entorno de intercambio creado amplifica la participación y colaboración entre los alumnos en el proceso de mobile learning, favoreciendo un mayor protagonismo de los estudiantes en una experiencia de aprendizaje online.
Resumo:
This paper reports on collaborative research on and with young people. In this study five groups of students in the final year of their Compulsory Secondary Education (CSE) from five different schools developed five ethnographic studies about how they communicate, express themselves and learn inside and outside school, with the support and collaboration of teachers and members of our research group. The paper begins by discussing the dimensions of collaboration in education, taking into account the contribution of collaborative and ooperative learning, and the potential of digital resources, situating earlier influences and characterizing the work realised. Then there is a description of the research carried out on and with the young people we invited to perform as investigators. The results focus on the description and conceptualization of the different types of collaboration that have emerged while carrying out the ethnographic studies in each of the schools using digital technologies. Finally, we discuss the implications and limitations of the work as a contribution to anyone interested in researching on and with young people, collaborating, educating and using digital resources.
Resumo:
Mixed methods research is becoming increasingly important in several scientific areas. The analysis of prevalence rates is a new line of research that has emerged in mixed methods research, and this methodological approach has only been applied carefully in a handful of journals. The purpose of this article was to analyse the prevalence of mixed methods research in interdisciplinary educational journals. Moreover, the main characteristics of the mixed methods articles identified were examined. This study used a mixed methods approach to analyse these aspects. Specifically, a partially mixed sequential equal status multiple-case study design was applied with a development mixed methods purpose. Three educational journals in different disciplines were reviewed from 2005 to 2010 (Academy of Management Learning and Education, Educational Psychology Review, Journal of the Learning Sciences). The findings show differences among the journals in the prevalence rates and characteristics of the mixed methods studies
Resumo:
Aquest projecte té la intenció d'identificar i analitzar els efectes de la introducció d'Internet a les escoles catalanes (educació primària i secundària). L'objectiu és posar de manifest la manera com s'utilitza la xarxa en aquest àmbit i en quina mesura contribueix a l'aparició, en els centres educatius, d'una nova cultura adaptada a les necessitats de la societat xarxa. Amb aquest propòsit, aquest projecte desplega les seves línies d'anàlisi per a fer atenció al procés d'incorporació d'Internet, principalment, en tres direccions: la pràctica pedagògica, les formes d'organització i gestió dels centres educatius i la seva vinculació amb la comunitat i el territori. Aquesta investigació ha estat desenvolupada pel grup de recerca ENS (Education and Network Society). Amb una perspectiva comparativa, el treball d'aquest grup vol contribuir, sobre la base de dades empíriques, a interpretar la transformació de l'àmbit educatiu no universitari en els paràmetres que estableix, avui dia, la nostra societat.
Resumo:
A fundamental question in developmental biology is how tissues are patterned to give rise to differentiated body structures with distinct morphologies. The Drosophila wing disc offers an accessible model to understand epithelial spatial patterning. It has been studied extensively using genetic and molecular approaches. Bristle patterns on the thorax, which arise from the medial part of the wing disc, are a classical model of pattern formation, dependent on a pre-pattern of trans-activators and –repressors. Despite of decades of molecular studies, we still only know a subset of the factors that determine the pre-pattern. We are applying a novel and interdisciplinary approach to predict regulatory interactions in this system. It is based on the description of expression patterns by simple logical relations (addition, subtraction, intersection and union) between simple shapes (graphical primitives). Similarities and relations between primitives have been shown to be predictive of regulatory relationships between the corresponding regulatory factors in other Systems, such as the Drosophila egg. Furthermore, they provide the basis for dynamical models of the bristle-patterning network, which enable us to make even more detailed predictions on gene regulation and expression dynamics. We have obtained a data-set of wing disc expression patterns which we are now processing to obtain average expression patterns for each gene. Through triangulation of the images we can transform the expression patterns into vectors which can easily be analysed by Standard clustering methods. These analyses will allow us to identify primitives and regulatory interactions. We expect to identify new regulatory interactions and to understand the basic Dynamics of the regulatory network responsible for thorax patterning. These results will provide us with a better understanding of the rules governing gene regulatory networks in general, and provide the basis for future studies of the evolution of the thorax-patterning network in particular.