45 resultados para Francisca María de la Concepción (O.F.M. Cap.)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza el estudio taxonómico de la flora algológica gipsícola de la zona comprendida entre Tora y Castellfollit de Riubregós. El método empleado ha sido el de cultivos de enriquecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión sobre la naturaleza de la filosofía política encuentra en el comentario del Hierón de Jenofonte que hace Strauss, el posterior debate público con Kojève y la correspondencia privada entre ámbos, un lugar privilegiado para informar del objetivo que persigue Strauss y que tiene como eje principal la defensa de la concepción «clásica » de la filosofía, que debe defenderse de las acusaciones a las que se ve sometida desde las instancias del poder político. Paralelamente es una muestra clara de la posición divergente de Kojève al respecto, considerando la relación entre sabiduría y tiranía como la forma extrema de la relación entre filosofía y política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo consiste en analizar, en profundidad, la temática de la validez experimental desde una perspectiva metodológica. En 61 se plantea un enfoque alternativo a la concepción clasica propuesta por Campbell y Stanley (1962). Se estudian, también, las principales fuentes de confundido que pueden llegar a comprometer la validez de 10s experimentos al tiempo que se describen las principales técnicas de control aplicables a cada una de éstas. El trabajo termina con una discusión sobre el diseño experimental y cómo, mediante el diseño, se puede conseguir un adecuado equilibri0 entre las dos principales clases de validez en la investigación conductual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo los Nuevos Estudios de Literacidad y utilizando técnicas etnográficas (observación, entrevistas), criticamos varios aspectos de la concepción cognitiva de la “lectura en idioma extranjero” y proponemos una alternativa más sociocultural, que incorpora las particularidades reseñadas, que ofrece una visión más realista y completa y que pone el acento en el alfabetismo crítico. A partir de entrevistas a hablantes competentes del español como L2, que fueron alfabetizados en una lengua materna tipológicamente muy diferente y con un sistema de escritura distinto, exploramos el efecto que tienen las prácticas literarias escolares, en varias culturas, en el aprendizaje del español como segunda lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucémicas e hipogucémicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crónicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucémicas e hipogucémicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crónicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En sus inicios, la huelga como tal, era considerada jurídicamente como un delito o como una libertad, pero no como un derecho, y así, se mantuvo durante muchos años. En una primera etapa, común en los ordenamientos jurídicos europeos del S. XIX, la huelga no fue admitida como un fenómeno de protesta lícito, por su origen y desarrollo claramente colectivo, consti-tuyendo de forma clara un atentado a los principios de la concepción individualista de la rela-ción laboral; de ahí que fuese reprimida enérgicamente por la vía penal al ser considerada un delito. En una segunda etapa, encontramos primero que se toleró a medida que las conciencias políticas y sus nuevas ideas entendieron que el fenómeno era imparable, con lo que a pesar de existir normas penales que prohibían y castigaban esas manifestaciones colectivas de trabaja-dores no se hacía uso de la represión. Más tarde se aceptó abiertamente pero no se reguló, lo que dio lugar a que al ser calificada la conducta del trabajador como una falta voluntaria de asistencia al trabajo, pudiese ser reprimida por el empresario y así justificar su despido por incumplimiento contractual, es decir, la huelga como libertad individual jugaba exclusivamen-te en el marco de la relación laboral individual de trabajo, pudiendo provocar, si esa era la decisión del patrono, la ruptura del contrato. No había excusa, en este supuesto, dado que la orden sindical de ir a la huelga no cambió la naturaleza del acto del trabajador, que, como se ha dicho anteriormente, representaba un incumplimiento de la obligación contractual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment, la participació infantil és una responsabilitat compartida per municipi i escola. L"experiència del projecte La participació dels infants a la ciutat, des de 1998, treballa per promoure la participació dels infants a la ciutat. En els resultats del projecte, que s"emmarca en una investigació-acció, destaquen els elements que els infants identifiquen que han après i la seva utilitat, com també els aspectes que consideren que els han agradat més i menys del conjunt del projecte dut a terme a l"aula. La percepció dels infants ajuda a avaluar i identificar innovacions de forma participada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalitat d"aquest article és reflexionar sobre una pràctica concreta que s"ha revelat creadora de desigualtat social en l"era digital: els jocs d"ordinador des de la perspectiva del gènere. Per això, es fa una revisió de la literatura existent per mostrar com, malgrat les bondats educatives de l"activitat lúdica, l"ús educatiu dels jocs d"ordinador és mínim. A més, es detallen diverses investigacions que mostren el biaix de gènere en diferents aspectes relacionats amb els jocs multimèdia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las contribuciones más sugestivas de los Cultural Studies es la concepción del producto cultural como un objeto creador, hacedor, o promotor de significados, que está ligado, además, a unas determinadas prácticas sociales. Desde esta perspectiva, el estudio del producto cultural únicamente resultaría completo si tenemos en cuenta no solo el texto en sí mismo, aislado e independiente, sino con él también todos los procedimientos y mecanismos que intervienen en la dotación de la multiplicidad de sentidos por los que se caracteriza dicho producto, y que vienen determinados por el circuito cultural (Johnson, Jordan, Du Gay, Hall) en el que se integra. El objetivo de este trabajo es analizar La tía Tula (1963) de Miguel Picazo, desde el marco teórico de los Estudios Culturales, y en concreto del circuito de la cultura, recorriendo -a partir de la propuesta de Stuart Hall- cada uno de los procesos que integran el circuito, desde su producción hasta su recepción o consumo, pasando por las fases de regulación, representación e identidad. De este modo, incluyendo en nuestro estudio estos cinco procedimientos que llevaron a la creación del producto tal cual se nos presenta, podremos acceder a una comprensión más global del objeto cultural que es la película de Picazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La DM1 se puede presentar a cualquier edad, pero su mayor incidencia se observa en menores de 15 años, con mayor frecuencia en edad preescolar y especialmente prepuberal. Representa alrededor del 1O% del total de formas de DM y constituye una de las alteraciones crónicas más frecuentes en la infancia y la adolescencia. La destrucción de las células β pancreáticas comporta un déficit absoluto de insulina en estos enfermos por lo que precisan tratamiento con insulina desde el momento del diagnóstico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este articulo, es examinar las lineas de conducta apropiadas que debe observar el profesional de enfermería para proporcionar cuidados psicológicos dentro del marco general de su acción; es decir, en la concepción del ser humano como un individuo único, con sus propias características, que requiere cuidados globalizados e individualizados al mismo tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper shows the relationship between two Spanish writers: Garcilaso de la Vega and Pedro Salinas; or better, the influence of the former over the latter. This influence may be noticed in different levels: the use of literary genres (eclogues, elegies or collections of verse), the conception of love, the use of myths and topics, the music of verse, etc. Some characteristics of Salinas’s style come clearly from Garcilaso (the intimacy, simplicity, orality, the dialogue, the use of the present tense and the first person, etc.). Our essay studies the influence of Garcilaso on the book Largo lamento, 1937?, written by Salinas at the same time as an essay about the renaissance poet —in addition of other unpublished works and his personal correspondence—, in order to show the presence of Garcilaso in his mind and all of his production

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En qualsevol disciplina els canvis en el vocabulari són importants pel fet que hi ha una evolució en la disciplina mateixa. Pel que fa a la discapacitat i la diversitat funcional no només hi ha un canvi de paraules sinó un canvi conceptual que genera substitucions de vocabulari però no com a sinònims. Els canvis de paradigma als quals fem referència en la darrera dècada comencen a prendre rellevància a molts nivells, com l’acadèmic, el social i el polític, com si fossin un engranatge en què, quan hi ha canvis en una peça, convé també plantejar-los en les altres. Des d’aquest punt de vista alteracions de la concepció de discapacitat i diversitat funcional generen canvis significatius en la manera de generar serveis si calgués. Però a més adquireixen molta importància les novetats a nivell actitudinal i de relació que estableixen els professionals de l’educació social o del treball social sobre les persones amb diversitat funcional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.