42 resultados para Foreign economic policy


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] El primer govern feixista d’Itàlia va aplicar una política de privatització a gran escala entre 1922 i 1925. El govern va privatitzar el monopoli estatal de llumins, el monopoli estatal d’assegurances de vida, va vendre la major part de la xarxa i serveis de telefònica pública a empreses privades, va reprivatitzar el major productor de productes metàl·lics, i va atorgar concessions a empreses privades per construir i explotar autopistes de peatge. Tot i que algunes consideracions ideològiques van poder tenir alguna influència, la privatització va ser usada sobre tot com un instrument polític per construir confiança amb els grans industrials i per augmentar el suport al govern i al Partito Nazionale Fascista. La privatització també va contribuir a equilibrar el pressupost públic, qüestió aquesta que va ser el principal objectiu de la primera fase de la política econòmica feixista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball es presenta un model eclèctic que sistematitza la dinàmica de les crisis que s’autoconfimen, usant els principals aspectes de les tres tipologies dels models de crisis canviàries de tercera generació, amb la finalitat de descriure els fets que precipiten la renúncia al manteniment d’una paritat fixada. Les contribucions més notables són les implicacions per a la política econòmica, així com la pèrdua del paper del tipus de canvi com instrument d’ajust macroeconòmic, quan els efectes de balanç són una possibilitat real.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This work carries out an empirical evaluation of the impact of the main mechanism for regulating the prices of medicines in the UK on a variety ofpharmaceutical price indices. The empirical evidence shows that the overall impact of the rate of return cap appears to have been slight or even null, and in any case that the impact would differ across therapeutic areas. These empiricalfindings suggest that the price regulation has managed to encourage UK-based firms¿ diversification in many therapeutic areas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates the contribution of public investment to the reduction of regional inqualities, with a specific application to Mexico. We use quantile regressions to examine the impact of public investment on regional disparities according to the position of each region in the conditional distribution of regional income. Results confirm the hypothesis that regional inequalities can indeed be atrributed to the regional distribution of public investment, where the observed pattern shows that public investment mainly helped to reduce regional inequalities between the richest regions

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma del sistema de la Seguridad Social en España, aprobada con la Ley 27/2011, introduce un factor de sostenibilidad, pendiente de aplicación, que complementa una serie de cambios paramétricos en la determinación de las pensiones. El factor de sostenibilidad se vincula a la evolución quinquenal de la variable demográfica esperanza de vida a los 67 años, a partir de un año base de aplicación. Este trabajo pone de manifiesto que, con la revalorización de las pensiones para el año 2012 y 2013 fijada en el Real Decreto-ley 28/2012 y el Real Decreto-ley 29/2012, el Gobierno ha aplicado de forma implícita un factor de sostenibilidad sobre las pensiones ya causadas, basado en variables demográficas y económicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea se encuentra actualmente inmersa en un proceso de cambio de su sistema de gobernanza económica. Este artículo analiza por qué los Estados miembros están siendo capaces de cooperar en temas que en los años 1990s eran tabú en la arena comunitaria. En base a una metodología cualitativa y un marco teórico nutrido por los enfoques neofuncionalista e intergubernamental, concluimos que los acuerdos sobre gobernanza económica a los que se está llegando en la actualidad responden más a la necesidad que a la voluntad de hacer avanzar la integración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La Unión Europea se encuentra actualmente inmersa en un proceso de cambio de su sistema de gobernanza económica. Este artículo analiza por qué los Estados miembros están siendo capaces de cooperar en temas que en los años 1990s eran tabú en la arena comunitaria. En base a una metodología cualitativa y un marco teórico nutrido por los enfoques neofuncionalista e intergubernamental, concluimos que los acuerdos sobre gobernanza económica a los que se está llegando en la actualidad responden más a la necesidad que a la voluntad de hacer avanzar la integración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es demostrar la viabilidad económica de Cataluña como Estado independiente, analizando en particular los aspectos comerciales y hacendísticos. Los datos demuestran que Cataluña tiene un nivel de PIB per cápita por encima de la media UE-15, y a pesar de ser un país de pequeña dimensión cuenta con una economía muy abierta que le permite obtener efectos de escala en el crecimiento y ser un país competitivo. Asimismo, en términos hacendísticos, se estima que una Cataluña independiente tendría una ganancia fiscal de alrededor del 7% del PIB, lo que le permitiría no sólo mantener el actual Estado del Bienestar sino incluso incrementarlo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Available empirical evidence regarding the degree of symmetry between European economies in the context of Monetary Unification is not conclusive. This paper offers new empirical evidence concerning this issue related to the manufacturing sector. Instead of using a static approach as most empirical studies do, we analyse the dynamic evolution of shock symmetry using a state-space model. The results show a clear reduction of asymmetries in terms of demand shocks between 1975 and 1996, with an increase in terms of supply shocks at the end of the period.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article reviews the methodological aspects of the revaluation index of Spanish pensions developed following Law 23/2013 which regulates the sustainability factor and revaluation index of the Social Security pension system. From a gradual breakdown of the elements that make up the revaluation index, an exposition is given of the formal and implementation problems it involves. Finally, its use is illustrated with numerical results.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article reviews the methodological aspects of the revaluation index of Spanish pensions developed following Law 23/2013 which regulates the sustainability factor and revaluation index of the Social Security pension system. From a gradual breakdown of the elements that make up the revaluation index, an exposition is given of the formal and implementation problems it involves. Finally, its use is illustrated with numerical results.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último medio siglo se ha producido un movimiento constante de aproximación entre las economías que hoy forman la Unión Europea. Tan sólo algunas escasas y pasajeras vacilaciones han enturbiado un proceso que ha sido intenso y persistente. El fenómeno en sí mismo ha constituido la mejor confirmación de la teoría del crecimiento neoclásica, según la cual, cuando un conjunto de economías con rasgos estructurales relativamente similares inicia un proceso de integración, es de esperar un movimiento de convergencia entre sus niveles de renta per cápita. Sin embargo, la experiencia de este pasado inmediato contrasta con momentos más remotos en el tiempo, en los cuales el incremento de intercambios entre las economías europeas no se tradujo en absoluto en una aproximación mutua. A lo largo del medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial, a pesar de la intensa profundización en sus relaciones, las economías europeas adolecieron de una marcada incapacidad para converger entre sí. La economía española, en concreto, mantuvo inalterada su distancia relativa con respecto a los países más desarrollados de Europa y fue incapaz de adelantarse mínimamente en la carrera del crecimiento.