81 resultados para FACES III
Resumo:
Se presentan los resultados obtenidos para la determinación de ácidos grasos en una serie de muestras de tejidos subcutáneo y muscular, procedentes de canales de vacuno, por aplicación de la cromatografÃa en fase gaseosa, para los que se obtuvieron unos valores medios de 58.7% de ácidos saturados, 39.1 % de monoinsaturados y 2.7% de polinsaturados, en el tejido adiposo, y de 44.7% de saturados, 46.1% de monoinsaturados y 9.4% de polinsaturados, en el tejido muscular. Los contenidos de ácidos grasos trans muestran diferencias significativas entre ambos tejidos (medias del 7% de ácidos trans totales en grasa intramuscular y 10.5% en grasa de depósito). El C18: 1t presenta una distribución paralela a la del total de ácidos trans, mientras que para el C16: 1 trans se observa un comportamiento claramente diferente, ya que no se presentan estas diferencias significativas entre ambos tejidos. En cuanto a los factores estudiados que pueden influir en el contenido de isómeros trans, cabe destacar que la raza fue aquél que ofrecÃa más diferencias, mientras que entre los diversos orÃgenes (explotaciones ganaderas) y entre categorÃas de canal se presentaron menos diferencias en relación a los contenidos de estos isómeros. También es importante destacar que las correlaciones que se han observado entre los contenidos de ácidos trans y los totales de ácidos saturados, mono y polinsaturados presentan un signo contrario, según el tipo de tejido. AsÃ, un aumento del % de ácidos trans va aparejado con un aumento de saturados y una disminución de polinsaturados en el tejido muscular, mientras que va aparejado con una disminución de saturados y un aumento de mono y polinsaturados en el tejido adiposo.
Resumo:
Chemisorption of group-III metal adatoms on Si(111) and Ge(111) has been studied through the ab initio Hartree-Fock method including nonempirical pseudopotentials and using cluster models to simulate the surface. Three different high-symmetry sites (atop, eclipsed, and open) have been considered by using X4H9, X4H7, and X6H9 (X=Si,Ge) cluster models. In a first step, ideal surface geometries have been used. Metal-induced reconstruction upon chemisorption has also been taken into account. Equilibrium distances, binding energies, and vibrational frequencies have been obtained and compared with available experimental data. From binding-energy considerations, the atop and eclipsed sites seem to be the most favorable ones and thus a coadsorption picture may be suggested. Group-III metals exhibit a similar behavior and the same is true for Si(111) and Ge(111) surfaces when chemisorption is considered.
Resumo:
PermÃtasenos empezar con una afirmación contundente: este libro de Noé Villaverde es el mejor que se ha publicado en España sobre la Tingitana (Reino de Marruecos) desde los trabajos de Tarradell y Ponsich. Si nos viéramos obligados a sintetizar en una lÃnea, que no es el caso, las bondades de la obra, dirÃamos que se trata sencilla y llanamente de un trabajo bien hecho. ¡Pero todos sabemos lo que cuesta que un texto llegue a esa categorÃa!
Resumo:
Las circunstancias del hallazgo de esta moneda son completamente fortuitas. Se encontró junto al embalse de La Torrassa (La Guingueta), cerca de la localidad de Esterri d'Aneu, Pallars Sobira, provincia de LIeida, siendo sus descubridores los hijos de don Pascual Massanet. Las caracterÃsticas de la moneda son las siguientes: es de oro y muy poco desgastada, prácticamente «flor de cuño», conservando casi su peso originario que es de 4,110 gr., siendo su diámetro de 21 mm. Las leyendas del anverso y del reverso se leen perfectamente.
Resumo:
Digamos en primer lugar que nos encontramos ante una obra interesante. El autor nos ofrece una visión general de aspectos económicos, sociales y religiosos de la Oretania preromana y romana que cubre de manera más que correcta un hueco en la bibliografÃa existente. Ésta, protagonizada por José Mª Blázquez, estudiaba todo tipo de aspectos económicos y sociales, pero sin realizar una visión de conjunto que, en una sola obra y de modo unitario, expusiera al lector la evolución de esta región de la Alta AndalucÃa. Suponemos que el lector universitario agradecerá su aparición. Tenemos que lamentar que la publicación de este trabajo, resultado de una tesis doctoral leÃda en 1991, se haya retrasado hasta 1996, aunque la bilbiografÃa reciente aporte relativamente poco.
Resumo:
Al presente artÃculo pueden referirse también las advertencias generales que encabezan los que le precedieron (véase Collectanea Botánica, vol. I, pág. 107, y vol. 11, pág. 99). En éste se citan 122 formas, más de la mitad de las cuales son mencionadas por primera vez de Cataluña.
Resumo:
Notas nomenclaturales y taxonómicas referentes a plantas de la 'Flora dels Països Catalans' en preparación. Este texto es continuación de los que han aparecido en el Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 63-89 (1984) y en Collect. Bot. (Barcelona) 11: 25-89 (1979) y 14: 89-103 (1983).
Resumo:
Brèves observations sur les diverses communautés herbacées calcicoles de l'étage montagnard et de la zone de transition au subalpin dans la Vall de Ribes et les contrées prochaines (Pyrénées orientales). Ces notes représentent le complément de celles publiées précédemment sur les pelouses subalpines calcicoles de Prépyrénées orientales (Pirineos 105, 1972).
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teorÃa de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implÃcita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando asÃ, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teorÃa de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implÃcita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando asÃ, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
Aquest estudi va analitzar la interacció del canvi organitzatiu, els valors culturals i el canvi tecnològic en el sistema sanitari català . L'estudi se subdivideix en cinc parts diferents. La primera és una anà lisi de contingut de webs relacionats amb la salut a Catalunya. La segona és un estudi dels usos d'Internet en qüestions relacionades amb la salut entre la població en general, les associacions de pacients i els professionals de la salut, i es basa en un sondeig per Internet adaptat a cada un d'aquests grups. La tercera part és un estudi de treball de camp dels programes experimentals duts a terme pel Govern català en diverses à rees i hospitals locals per a integrar electrònicament la història clÃnica dels pacients. La quarta és un estudi de les implicacions organitzatives de la introducció de sistemes d'informació en la gestió d'hospitals i centres d'assistència primà ria a l'Institut Català de Salut, el principal proveïdor de salut pública a Catalunya, i es basa en un sondeig per Internet i entrevistes en profunditat. La cinquena part és un estudi de cas dels efectes organitzatius i socials de la introducció de les tecnologies de la informació i la comunicació en un dels principals hospitals de Catalunya, l'Hospital ClÃnic de Barcelona. L'estudi es va dur a terme entre el maig del 2005 i el juliol del 2007.
Resumo:
R. solanacearum was ranked in a recent survey the second most important bacterial plant pathogen, following the widely used research model Pseudomonas syringae (Mansfield et al., 2012). The main reason is that bacterial wilt caused by R. solanacearum is the world"s most devastating bacterial plant disease (http://faostat.fao.org), threatening food safety in tropical and subtropical agriculture, especially in China, Bangladesh, Bolivia and Uganda (Martin and French, 1985). This is due to the unusually wide host range of the bacterium, its high persistence and because resistant crop varieties are unavailable. In addition, R. solanacearum has been established as a model bacterium for plant pathology thanks to pioneering molecular and genomic studies (Boucher et al., 1985; Cunnac et al., 2004b; Mukaihara et al., 2010; Occhialini et al., 2005; Salanoubat et al., 2002). As for many bacterial pathogens, the main virulence determinant in R. solanacearum is the type III secretion system (T3SS) (Boucher et al., 1994), which injects a number of effector proteins into plant cells causing disease in hosts or an hypersensitive response in resistant plants. In this article we discuss the current state in the study of the R. solanacearum T3SS, stressing the latest findings and future perspectives.