59 resultados para Fármacos inhibidores de mTOR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, fisiológicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la función pulmonar, hematológicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravídico se considera una entidad patológica propia del embarazo. Podremos observar también en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hábitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patología gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestación será el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y la realización de radiografías dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sedación consciente es una ayuda muy importante para el odontopediatra en casos de niños sin capacidad para cooperar. El paciente sedado ha de estar monitorizado adecuadamente para que los tratamientos sean seguros y podamos obtener el máximo rendimiento de los fármacos utilizados. Recomendamos el uso de un estetoscopio, un monitor de signos vitales y un oxímetro de pulso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosas técnicas deben emplearse para tratar niños que no cooperan. En muchos niños se necesita la ayuda de la sedación consciente para poder realizar los tratamientos dentales. Existen diversos fármacos y vías de administración de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este artículo una revisión de los aspectos fundamentales de la tuberculosis y sus implicaciones en odontología. La tuberculosis, un importante problema de salud pública en la primera mitad del siglo pasado, disminuyó progresivamente su incidencia desde entonces a consecuencia de la mejoría en las condiciones de vida, las medidas de prevención y los progresos en el tratamiento. Sin embargo, la aparición de nuevas cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a varios fármacos utilizados en el tratamiento y el aumento de su incidencia en inmunodeprimidos y otros grupos de población, agrava este problema. La tuberculosis se transmite, principalmente, por vía aérea. Cabe pues la posibilidad de que sea transmitida en el ejercicio de la profesión y aunque parece que el riesgo de transmisión es bajo, está indicado la introducción de medidas preventivas que reduzcan el riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cells respond to different kind of stress through the coordinated activation of signaling pathways such as MAPK or p53. To find which molecular mechanisms are involved, we need to understand their cell adaptation. The ribosomal protein, S6 kinase 1 (S6K1), is a common downstream target of signaling by hormonal or nutritional stress. Here, we investigated the initial contribution of S6K1/MAPK signaling pathways in the cell response to oxidative stress produced by hydrogen peroxide (H2O2). To analyze S6K1 activation, we used the commercial anti-phospho-Thr389-S6K1 antibody most frequently mentioned in the bibliography. We found that this antibody detected an 80-90 kDa protein that was rapidly phosphorylated in response to H2O2 in several human cells. Unexpectedly, this phosphorylation was insensitive to both mTOR and PI3K inhibitors, and knock-down experiments showed that this protein was not S6K1. RSK and MSK proteins were candidate targets of this phosphorylation. We demonstrated that H2O2 stimulated phosphorylation of RSK and MSK kinases at residues that are homologous to Thr389 in S6K1. This phosphorylation required the activity of either p38 or ERK MAP kinases. Kinase assays showed activation of RSK and MSK by H2O2. Experiments with mouse embryonic fibroblasts from p38 animals" knockout confirmed these observations. Altogether, these findings show that the S6K1 signaling pathway is not activated under these conditions, clarify previous observations probably misinterpreted by non-specific detection of proteins RSK and MSK by the anti-phospho-Thr389-S6K1 antibody, and demonstrate the specific activation of MAPK signaling pathways through ERK/p38/RSK/MSK by H2O2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. Entre el riesgo a desarrollarlo y la microbiota intestinal existe una relación compleja que puede ser modificada por la alimentación. El efecto de los prebióticos sobre la composición y la actividad de la microbiota colónica pueden producir cambios beneficiosos en la flora alterada de los pacientes con cáncer de colon. De todos los prebióticos, se sospecha que la inulina HP y el sinergil (30% oligofructosa y 70% de inulina) son los que mantienen una relación más estrecha con la neoplasia. Este fenómeno podría ser explicado por la longitud de las cadenas de los fructanos. Los estudios realizados en animales observan que la administración de prebióticos reduce el número y la multiplicidad de focos de criptas aberrantes, reduce el número y la vida media de los tumores, inhibe el crecimiento de éstos y potencia el efecto de diferentes fármacos quimioterapéuticos. Los resultados obtenidos en roedores que pretenden simular la predisposición genética no son homogéneos. Algunos de los estudios realizados en humanos, mayoritariamente sanos, observan cambios en la composición de la microbiota, en el perfil de los ácidos biliares y en los ácidos grasos de cadena corta, pero los resultados obtenidos difieren entre los diferentes estudios y no obtienen resultados concluyentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sedación consciente durante el tratamiento odontológico y, en especial, durante el quirúrgico proporciona una mayor comodidad al paciente y al profesional contribuyendo a una mejor calidad de trabajo. Los fármacos más usados son las benzodiacepinas y entre ellos el midazolam está ganando gran aceptación por su rápido inicio de acción y rápida recuperación del paciente. Se dispone además del Dumazenil, un antagonista que puede revertir rápidamente una sobresedación. Otra alternativa es el uso del propofol al que se le atribuye la ventaja sobre el midazolam de tener una recuperación más rápida. Será necesario una adecuada monitorización durante todo el tratamiento y en el postoperatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar docencia e investigación en el ámbito del consumo de fármacos y el uso de terapias complementarias por los estudiantes universitarios de Enfermería y de Administración y Dirección de Empresas (ADE) frente a los trastornos de salud. El objetivo docente es fomentar la competencia transversal “Capacidad de aprendizaje y Responsabilidad” relacionada con la integración los conocimientos necesarios para poder cuidarse y prevenir riesgos. Los resultados del estudio se comunicarán a través del Campus Virtual a los alumnos de las dos facultades (asignaturas a concretar por los profesores de los dos centros) e irán acompañados de un feed-back con recomendaciones sobre el uso responsable de fármacos y terapias complementarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar docencia e investigación en el ámbito del consumo de fármacos y el uso de terapias complementarias por los estudiantes universitarios de Enfermería y de Administración y Dirección de Empresas (ADE) frente a los trastornos de salud. El objetivo docente es fomentar la competencia transversal “Capacidad de aprendizaje y Responsabilidad” relacionada con la integración los conocimientos necesarios para poder cuidarse y prevenir riesgos. Los resultados del estudio se comunicarán a través del Campus Virtual a los alumnos de las dos facultades (asignaturas a concretar por los profesores de los dos centros) e irán acompañados de un feed-back con recomendaciones sobre el uso responsable de fármacos y terapias complementarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

High consumption of fructose-sweetened beverages has been linked to a high prevalence of chronic metabolic diseases. We have previously shown that a short course of fructose supplementation as a liquid solution induces glucose intolerance in female rats. In the present work, we characterized the fructose-driven changes in the liver and the molecular pathways involved. To this end, female rats were supplemented or not with liquid fructose (10%, w/v) for 7 or 14 days. Glucose and pyruvate tolerance tests were performed, and the expression of genes related to insulin signaling, gluconeogenesis and nutrient sensing pathways was evaluated. Fructose-supplemented rats showed increased plasma glucose excursions in glucose and pyruvate tolerance tests and reduced hepatic expression of several genes related to insulin signaling, including insulin receptor substrate 2 (IRS-2). However, the expression of key gluconeogenic enzymes, glucose-6-phosphatase and phosphoenolpyruvate carboxykinase, was reduced. These effects were caused by an inactivation of hepatic forkhead box O1 (FoxO1) due to an increase in its acetylation state driven by a reduced expression and activity of sirtuin 1 (SIRT1). Further contributing to FoxO1 inactivation, fructose consumption elevated liver expression of the spliced form of X-box-binding-protein-1 as a consequence of an increase in the activity of the mammalian target of rapamycin 1 and protein 38-mitogen activated protein kinase (p38-MAPK). Liquid fructose affects both insulin signaling (IRS-2 and FoxO1) and nutrient sensing pathways (p38-MAPK, mTOR and SIRT1), thus disrupting hepatic insulin signaling without increasing the expression of key gluconeogenic enzymes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Fatty acid synthase (FASN) is overexpressed and hyperactivated in several human carcinomas, including lung cancer. We characterize and compare the anti-cancer effects of the FASN inhibitors C75 and (−)-epigallocatechin-3-gallate (EGCG) in a lung cancer model. Methods We evaluated in vitro the effects of C75 and EGCG on fatty acid metabolism (FASN and CPT enzymes), cellular proliferation, apoptosis and cell signaling (EGFR, ERK1/2, AKT and mTOR) in human A549 lung carcinoma cells. In vivo, we evaluated their anti-tumour activity and their effect on body weight in a mice model of human adenocarcinoma xenograft. Results C75 and EGCG had comparable effects in blocking FASN activity (96,9% and 89,3% of inhibition, respectively). In contrast, EGCG had either no significant effect in CPT activity, the rate-limiting enzyme of fatty acid β-oxidation, while C75 stimulated CPT up to 130%. Treating lung cancer cells with EGCG or C75 induced apoptosis and affected EGFR-signaling. While EGCG abolished p-EGFR, p-AKT, p-ERK1/2 and p-mTOR, C75 was less active in decreasing the levels of EGFR and p-AKT. In vivo, EGCG and C75 blocked the growth of lung cancer xenografts but C75 treatment, not EGCG, caused a marked animal weight loss. Conclusions In lung cancer, inhibition of FASN using EGCG can be achieved without parallel stimulation of fatty acid oxidation and this effect is related mainly to EGFR signaling pathway. EGCG reduce the growth of adenocarcinoma human lung cancer xenografts without inducing body weight loss. Taken together, EGCG may be a candidate for future pre-clinical development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. Entre el riesgo a desarrollarlo y la microbiota intestinal existe una relación compleja que puede ser modificada por la alimentación. El efecto de los prebióticos sobre la composición y la actividad de la microbiota colónica pueden producir cambios beneficiosos en la flora alterada de los pacientes con cáncer de colon. De todos los prebióticos, se sospecha que la inulina HP y el sinergil (30% oligofructosa y 70% de inulina) son los que mantienen una relación más estrecha con la neoplasia. Este fenómeno podría ser explicado por la longitud de las cadenas de los fructanos. Los estudios realizados en animales observan que la administración de prebióticos reduce el número y la multiplicidad de focos de criptas aberrantes, reduce el número y la vida media de los tumores, inhibe el crecimiento de éstos y potencia el efecto de diferentes fármacos quimioterapéuticos. Los resultados obtenidos en roedores que pretenden simular la predisposición genética no son homogéneos. Algunos de los estudios realizados en humanos, mayoritariamente sanos, observan cambios en la composición de la microbiota, en el perfil de los ácidos biliares y en los ácidos grasos de cadena corta, pero los resultados obtenidos difieren entre los diferentes estudios y no obtienen resultados concluyentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la gran variedad de opciones y precios de los distintos abonos nitrogenados, resulta de interés contar con información comparativa de los diversos tipos de fertilizantes. El objetivo del presente trabajo fue comparar los efectos de diferentes fuentes de nitrógeno sobre la producción de grano y forraje de maíz y sobre el N residual en el suelo después de la cosecha. Los abonos comparados representan la variabilidad existente en el mercado: dos abonos simples nítrico amoniacales (nitrato amónico y nitrosulfato amónico), un abono simple de lenta liberación (urea recubierta con el polímero ESN) y dos abonos complejos con inhibidores de la nitrificación (DCD y DMPP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un extracto metanólico de semillas de Melia azedarach se han aislado los compuestos responsables de su actividad biológica como agentes inhibidores de la alimentación y reguladores del desarrollo sobre Sesamia nonagrioides. Las pruebas biológicas de actividad se han realizado incorporando cada fracción a la dieta, hojas de maíz o dieta sintética, de larvas de 2°estadio del insecto. La técnica de cromatografía líquida de alta resolución a escala semipreparativa, utilizando un cartucho de fase reversa, ha permitido separar dos componentes con cantidad y pureza suficientes para poder ser analizados con posterioridad mediante técnicas espectroscópicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer trasplante renal con éxito se llevó a cabo en 1954 y se trató de un trasplante renal de vivo efectuado entre gemelos univitelinos en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston1. Este hecho fue histórico ya que ayudó a superar la principal barrera que impedia el éxito de este tratamiento: el rechazo. A partir de 1972 con la aparición de los fármacos inmunosupresores como la ciclosporina2 y años más tarde, con la aceptación de los criterios diagnósticos de muerte encefálica, el trasplante renal de donante fallecido...