192 resultados para Epigramas españoles
Resumo:
Son muchas las iniciativas que sobre educación intercultural se están llevando a cabo en las escuelas de nuestro país. El panorama es variado y adaptado a las decisiones y a las necesidades que cada autonomía ha considerando relevantes. Consideramos interesante visibilizar las prácticas escolares que sobre interculturalidad se han realizado en los centros educativos españoles en las últimas décadas. Empezamos este escrito a través de un repaso de las políticas educativas que han dado cobertura a tales actuaciones para describir posteriormente las características concretas de la práctica escolar. Las líneas de análisis que vertebran estas acciones las hemos sintetizado en: I. Los planes de acogida, II. La atención a la diversidad lingüística y cultural, III. Las estructuras escolares cooperativas, IV. La participación de la comunidad educativa, V. La mediación intercultural y la resolución de conflictos, VI. La Formación de Profesorado, VII. Los observatorios de las diferentes comunidades. Podemos entender todas estas actuaciones desde dos enfoques diferenciados; uno más relacionado con la educación inclusiva y otro que actúa desde la educación compensatoria. Relacionamos al final las acciones de la interculturalidad educativa con los principios básicos de las comunidades de aprendizaje, considerándolas un soporte desde el que dar cobertura a las acciones educativas previamente descritas.
Resumo:
En este trabajo pretendemos ofrecer una visión de conjunto de la demografía de los municipios y comarcas que conforman el espacio que convencionalmente definimos como los Pirineos. Un territorio que, con mayor o menor intensidad según las coyunturas, ha vislumbrado cómo sus efectivos poblacionales han ido disminuyendo dramáticamente a lo largo de todo el siglo XX. Sin embargo, en la última década y en estos primeros años de la nueva centuria, se están detectando cambios en sus negativas dinámicas demográficas, que reflejan a su vez modificaciones de las funciones socioeconómicas que una parte de los municipios pirenaicos desempeñan en la sociedad española. Los motores que vehiculan estas nuevas tendencias son, principalmente, la combinación de las funciones turística y residencial que ahora van a desarrollar una parte de estos municipios.
Resumo:
Se ofrece una tipología de naturaleza silvogenética para los abetales del Pirineo español, elaborada a partir de la información suministrada por el Segundo Inventario Forestal Nacional. Se han derivado nueve tipos, cuya diferenciación se articula en base al área basimétrica, la densidad, la distribución diamétrica de los pies presentes y el carácter puro o mixto de la masa. Se ha analizado comparativamente la estructura que conforman sus distribuciones diamétricas y el rol que las especies acompañantes del abeto desempeñan en aquélla, destacando cómo el carácter de irregularidad preside, aunque en grados diversos, la totalidad de las formas tipificadas. La tipología resulta de sencilla aplicación por parte del gestor forestal puesto que se maneja con tan sólo los diámetros inventariados de los pies existentes, y contempla los distintos estadios secuenciales y evolutivos de los abetales españoles que abarcan, desde la fase de instalación del abeto bajo la cubierta de otras especies, hasta las estructuras más capitalizadas y envejecidas.
Resumo:
This article analyzes the structure of Spanish trade with Cuba during the period leading up to and immediately after Cuban independence in 1898. Although in overall terms, the loss of the colony meant the disappearance of major bilateral trade links, an analysis of certain groups shows that Spanish exports to Cuba of some of the latter were maintained or actually increased. The hypothesis for explaining this anomalous behavior is based on the presence of product differentiation strategies whose success is linked to the preference for Spanish goods of a certain sector of Cuban demand.
Resumo:
La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la gestión de la comunicación de las organizaciones deportivas ha significado el incremento de los medios de comunicación propios de estas organizaciones para llegar a sus públicos objetivos. Unos medios propios que, en algunos casos, han permitido la globalización de marcas como Barça o Real Madrid y, en otros, reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad, como es el caso de la radio analógica de los clubes de fútbol andaluces, Sevilla FC o Real Betis. Este artículo muestra parte de los resultados de la tesis doctoral de este investigador sobre las TIC y el deporte, en el que analiza qué medios propios han desarrollado los clubes de fútbol españoles en la nueva era digital.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Voluntad de Trabajo adaptado a una muestra de estudiantes universitarios españoles, tanto en su versión de autoinforme como en la versión destinada a evaluar los pares. Los participantes de este estudio son 194 estudiantes de la Universidad de Barcelona, a los que se aplicaron tanto el cuestionario de Voluntad de Trabajo (CVT) como su versión para evaluar a los pares (CVT-P), así como las subescalas de Perseverancia y Distorsión del Big Factor Questionnaire. Los resultados sugieren la eliminación de dos de los ítems de los cuestionarios CVT y CVT-P. Las correlaciones ítem-total corregidas y la consistencia interna fue adecuada para ambos, y el análisis factorial confirmatorio confirma su unidimensionalidad. La relación entre la escala CVT y las demás medidas criterio es adecuada. En conclusión, podemos afirmar que las escalas CVT y CVT-P obtuvieron unas adecuadas propiedades psicométricas tras la depuración de las mismas.
Resumo:
En este trabajo de investigación se pretende analizar la formación de la imagen de China en la prensa española. A partir del análisis de contenido del tratamiento informativo que han aplicado los periódicos El País, La Vanguardia, El Diario y Público en la cobertura mediática sobre el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista Chino 2012, se propone explorar los factores que han determinado dicha imagen que se ha reflejado en estos medios de comunicación y las características de ella.
Resumo:
La calidad de vida en la población universitaria adquiere una especial importancia ya que permite obtener información sobre las condiciones de vida de los universitarios y, sobre todo, de cómo éstos las perciben. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los universitarios que cursan estudios en ciencias de la salud y su relación con diferentes factores tales como: hábitos de vida, parámetros antropométricos y la influencia de las distintas variables sobre su percepción. Material y Método: Estudio transversal de una muestra de 1.753 estudiantes de ciencias de la salud de nueve universidades españolas con diseño muestral aleatorio y estatrificado según curso y facultad al que se le aplicó un cuestionaro ad hoc que recogía todas las variables a estudio. Resultados: La calidad de vida percibida por los participantes fue Me = 75. Los factores explorados de la calidad de vida se co-relacionaron significativamente con la percepción global de calidad de vida de los estudiantes (p<0,001). Se establecieron 3 dimensiones y el impacto de cada una de ellas sobre la percepción de calidad de vida global fue p<0,001. Los varones percibieron mejor calidad de vida que las mujeres y también los estudiantes con menor Índice de Masa Corporal (IMC). Conclusión: Los universitarios son una población clave para realizar actividades de promoción y prevención de la salud por lo que resulta necesario crear mejores infraestucturas y recursos educativos para mejorar la CV y fomentar hábitos y estilos de vida saludable con especial atención en la alimentación y la realización de una adecuada actividad física.
Resumo:
El presente articulo analiza el grado de competencia en precios de los operadores turísticos que ofrecen hoteles del litoral peninsular español y que compiten en el segmento que demanda 'sol y playa'. Plantea la hipótesis de que los precios para un mismo hotel (que en la mayoría de casos es ofrecido por más de un operador) no pueden presentar diferencias sustanciales al tratarse de la comercialización de productos homogéneos. El análisis se realiza a partir de la explotación de diferentes catálogos de operadores turísticos y toma como muestra tres poblaciones de la Costa Brava (Lloret de Mar, Blanes y Tossa de Mar). El estudio se ha realizado para el régimen de pensión completa (que es el mayoritario) y se han introducido los precios de unas fechas clave de la temporada turística. Las medidas estadísticas utilizadas han sido básicamente el porcentaje que representan el precio máximo y el precio mínimo de cada hotel y para cada fecha respecto al precio medio, la suma de dichos porcentajes, con un coeficiente corrector función del numero de operadores, la desviación estándar, y el coeficiente de variación de Pearson . Asimismo, para corroborar las explicaciones a los resultados obtenidos del análisis empírico se contactó con algunos de dichos operadores. Los resultados obtenidos muestran que la distancia media entre el precio máximo y el precio mínimo se sitúa alrededor del 8,67%, lo que se nos antoja una corta diferencia de precios, con lo que se corroboraría la hipótesis de partida. Dichas diferencias se acortan en las fechas de mayor demanda debido a que los operadores aprovechan para realizar más beneficios
Resumo:
Asperger’s Syndrome (AS) forms part of the whole spectrum of autistic disorders. Until recently it has not been studied in early ages. The aim of this study is to determine the AS’s prevalence of symptoms in general preschool, rural and urban population. In addition, the association of the development areas and symptoms of anxiety and the presence of symptoms of AS was analized. The sample ofthis study consisted in 1104 preschool children between 3-6 years old. The presence of AS’s symptoms was evaluated by a screening tool for psychiatric disorders. This tool was applied to both, preschooler’s parents and their teachers The prevalence of symptoms of AS for parents and teachers was 11.7‰ and 8.1‰, respectively. The presence of AS’s symptoms was associated with language compression delays, general and fine motor coordination, self-help skills and impairment in game activities. In addition, our results showed that the AS has a strong association with specific phobia symptoms and tics. We conclude that an early detection of AS’s symptoms is possible since we found similar prevalence described in other recent researches. Given the impairment associated with AS, its detection is highly recommended
Resumo:
A lo largo de este artículo se analizan los efectos del sistema electoral europeo en España sobre los partidos políticos de ámbito no estatal. Por un lado, se estudia el funcionamiento de la normativa electoral española, subrayando la sobrerepresentación de unos partidos políticos y la infrarepresentación de otros en función del ámbito territorial organizativo de la formación política. Por otro lado, se presentan datos sistemáticos y comparados que demuestran esta distorsión de la representación política –fruto de la normativa electoral-, y dibujamos la estrategia electoral que los partidos políticos afectados negativamente desarrollan: las coaliciones electorales. Pero, ¿en base a qué criterios se organizan tales coaliciones electorales? El enfoque multivariable –la circunscripción, la magnitud electoral y el número de eurodiputados españoles- nos va permitir responder a esta y otras preguntas. El objetivo es ahondar en el debate sobre la normativa electoral en la arena política europea.
Resumo:
En este artículo se analiza la productividad de las empresas españolas, utilizando la información estadística empresarial contenida en el Sistema de Análisis de Balances Españoles (SABE). Se demuestra la validez de SABE para el estudio de las empresas españolas de más de 9 trabajadores y se analiza el comportamiento diferencial de la productividad de estas empresas teniendo en cuenta el tamaño, el sector de actividad y su vocación exportadora. Los resultados confirman la mayor productividad de la mediana empresa y del sector industrial y, se muestra que la actividad exportadora de las empresas está claramente correlacionada con mayores niveles de productividad.
Resumo:
El presente trabajo ofrece una comparación de los mapas de distritos industriales marshallianos de España e Italia elaborados a partir de la metodología Sforzi - ISTAT (2006). Como principales similitudes se destaca que los distritos industriales son una realidad generalizada en ambos países y su importancia relativa es equivalente. se especializan principalmente en industria ligera y mecánica. y muestran una elevada concentración territorial. Como principales diferencias se destaca la mayor especialización relativa de los distritos industriales de España en productos para la casa e industria alimentaria. mientras que en Italia es superior la especialización relativa en industria mecánica. y en textil y confección; la menor dimensión de los distritos industriales españoles respecto de los italianos; y que los distritos industriales españoles tienen una dinámica positiva y superior a la del resto del país. mientras en Italia su dinámica negativa contrasta con la del resto de la economía.
Resumo:
En este trabajo analizaremos en primer lugar la presencia i la importancia de los alimentos que caracterizan la dieta mediterránea en los sistemas alimentarios españoles del siglo XIX. Veremos como evoluciona esta presencia y el su peso a la dieta dentro del proceso de transición nutricional moderna española, contemplando dos períodos: desde finales del XIX hasta la década de 1930, y la segunda mitad del XX, períodos caracterizados por un aumento de la ingesta de alimentos, cereales y patatas primer, y de productos de origen animal después, y por la progresiva convergencia con las dietes de les sociedades desarrolladas, que diluirían o minimizarían progresivamente las características diferenciales mediterráneos. Situaremos los cambios que se producen a España en el contexto europeo, i finalmente, analizaremos en que medida, en la etapa inicial, la dieta seguida se ajustaba a les necesidades de la población y a la dieta actualmente recomendada, y si se produjeron cambios significativos en el curso de la transición alimentaria.
Resumo:
In the 1992 Barcelona Olympic Games, besides the country-versus-country typical showdown in the backdrop of Olympics, and the economic and political impulses for the host city, there was a third factor complicating the celebration: rivalry between the Catalan hosts and the Spanish state. By guiding the development of and eventual Olympic projection of national identity, Catalan and Spanish politicians hoped to create a resounding rallying point around which they could unite disparate individuals. The text is made up of: an introduction, five paragraphs on the different political perspective, conclusions, a commentary on the tallying of score and a note section with bibliographical references.