73 resultados para Emancipación femenina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un proyecto de investigación cualitativa sobre las representaciones de la mujer inmigrante en el cine español contemporáneo (1990-2009) y establece un marco teórico que constituye la contextualización y el punto de partida del estudio propuesto a partir de un análisis del status quo de la inmigración femenina en nuestro país. En el marco de la creciente feminización del discurso sobre la inmigración, se efectúa un repaso a losprincipales datos estadísticos referentes a la mujer inmigrante y se realiza un recorrido por las representaciones y las imágenes sociales que de ella transmiten el cine -medio en el que se centrará específicamente la investigación- y los medios de comunicación, en susvertientes periodística y de ficción, a través del análisis de sus respectivos discursos por el impacto que éstos tienen en la opinión pública. Los resultados muestran una notable invisibilidad de la mujer inmigrante y una representación marginal y discriminatoria de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s’ha volgut estudiar la influència de la percepció de la pell en la determinació de la bellesa del rostre segons el canon de bellesa femení a la Xina i a Espanya. L’elecció d’aquests dos països, i cultures, ens ha permès estudiar com un mateix producte ha de presentar-se de manera diferent atenent al pape que juga la claredat de la pell del rostre i l’existència de taques segons el cànon de bellesa femení pres com a referència. Hem centrat la nostra atenció en la reconducció dels missatges a les xarxes socials i fòrums d’internet en els quals es parla de bellesa i salud. Per a això, s’han escollit quatre plataformes: Bbs.pclady.com, Enfenemino.com, Weibo.com, Twitter.com

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentari d'alguns treballs que recullen i aborden la presència femenina en el món literari català dels segles XVI-XVIII, una presència sovint silenciada i que cal recuperar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrit que ens disposem a donar a conèixer és un tresor documental interessantíssim per abordar l’estudi dels usos poètics de les dones d’època moderna als territoris de parla catalana, no només pel nombre de composicions recuperades d’una mateixa autora (un total de 53 poesies espirituals, no catalogades i desconegudes fins ara) sinó perquè es tracta d’un dels pocs autògrafs femenins accessibles per a la recerca. La inexistència de treballs dedicats exclusivament a la poesia femenina d’època moderna al panorama català, ens obliga necessàriament a iniciar el treball amb una primera part introductòria dedicada a qüestions relatives als usos poètics de les dones dels segles XVI-XVIII, tot centrant-nos en algunes autores de l’àmbit conventual, al qual pertany el manuscrit objecte d’estudi. En la segona part del treball, ens centrem particularment en l’anàlisi i estudi del manuscrit. Així doncs, en una primera aproximació, descrivim el contingut del quadern, íntegrament en castellà, que recull composicions d caire espiritual i devot, i esbossem les dades biogràfiques de l’autora, la religiosa dominica sor Eulària Teixidor. Tot partint dels interessants estudis apareguts en els darrers anys sobre la literatura conventual femenina, intentem vincular aquest manuscrit amb la variada producció monàstica escrita per nombroses religioses de l’època sota manament del confessor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta en este trabajo se asienta en una experiencia didáctica llevada a cabo durante los cursos escolares 1993/94 y 1994/95, como profesor del Aula Municipal de Adultos de Pallejà (comarca del Baix Llobregat). El origen de la investigación fue mi interés, como profesional de la educación, por valorar la utilidad de los medios de comunicación escritos como instrumento didáctico en la formación de adultos.El objetivo de esta investigación es comprobar que la utilización de la prensa del corazón permitela consolidación del aprendizaje de la lectoescritura,en sí misma y como articuladora de los contenidos propios de otras áreas de conocimiento permitiendo alcanzar uan serie de objetivos(unión entre contenidos reglados y "cultura para la vida", desarrollo de capacidades intelectuales, hábito de discusión y trabajo en grupo) El resultado de la investigación han permitido constatar que las revistas del corazón son un material didáctico de valiosísimo uso en la educación de adultos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Marta Pessarrodona és una de les traductores més representatives del segle XX en llengua catalana i castellana, juntament amb altres noms femenins que han cultivat l’art de la traducció com Maria Antònia Salvà, Carme Montoriol, Maria Teresa Vernet, Carme Serrallonga, Maria Aurèlia Capmany, Montserrat Abelló, Roser Berdagué, Maria Àngels Anglada, HelenaValentí, Maria Antònia Oliver, Maria Mercè-Marçal, entre d’altres. Tanmateix, per a la majoria, la tasca de torsimanys correspon a una activitat secundària per aquestes autores, en tant que prioritzen la seva faceta com a escriptores i l'ofici de la traducció sovint respon a una voluntat econòmica. De la mateixa manera, Marta Pessarrodona també ha destacat en altres camps de la literatura, concretament en la poesia, però també en l’assaig i la narració curta. Malgrat això, en tota la seva obra té intrínseca la traducció tant pel recurs d’usar paraules d’altres idiomes com també per la temàtica de les seves obres. La seva passió per les diferents llengües i cultures la porten a voler donar-les a conèixer a la nostra llengua i cultura, i per aquest motiu, té una prolífica activitat traductora, que ha restat sempre en la penombra, eclipsada per la seva activitat com a autora, principalment poeta, però també assagista, dramaturga, prologuista i articulista. L’activitat traductològica de Pessarrodona l’ha acompanyat al llarg de la seva carrera com a autora i ha publicat un llarg llistat d’obres, majoritàriament d’autores de parla anglesa, en llengua catalana i castellana. Tanmateix, tot i l’aportació tan important que ha realitzat a la nostra cultura a través de la traducció, la faceta de Marta Pessarrodona com a traductora no ha estat gaire estudiada enfront a la seva activitat com a escriptora, que gaudeix de més rellevància. És per aquest motiu que volem donar reconeixement a aquesta activitat en la qual Pessarrodona hi ha dedicat tant temps i esforç i que ens ha apropat obres cabdals de la literatura universal. Així doncs, l’objectiu principal d’aquest treball és donar a conèixer la faceta traductora de Marta Pessarrodona amb la finalitat de recuperar les veus traductològiques de la nostra història literària. Cal entendre aquesta traductora en relació amb el conjunt de la tradició literària alhora que en el context d’una geneologia femenina de la literatura que ha començat a esbossar-se d’un temps ençà.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

E1 fr. 16 V es un breve poema en el que, argumentando con rigurosa lógica y utilizando como ejemplo demostrativo el mito de Helena, Safo formula la más antigua teorización conocida sobre la naturaleza de la belleza. Su modernidad es sorprendente; la belleza no es una cualidad absoluta, sino el producto fantasmático del impulso sexual. Los pormenores de su fenomenalogía se desglosan con el apoyo de la tradición homérica: el deslumbramiento inicial trastorna los sentidos creando apariencias ilusorias, ciega la ruzón, enajena, provoca olvido; pero cuando el deseo se extingue retornan memoria y conciencia, y con ellas el dolor. Se entiende así que la Helena que ya está de vuelta, la de la Odisea, proceda a administrar su seducción como una droga analgésica. El proccso se repite constantemente; sus sujetos somos todos, cualquiera, y su actualización afecta, más alla de la singular experiencia psica-física a las prácticas matrimoniales de la época, donde no se contemplava la elección de pareja y la mujer abandonaba su entorno para inscribirse en el del marido. Así la poesía de Safo, que forma parte de la iniciación a la vida adulta femenina, al poner al descubierto la relatividad de la belleza dentro del mecanismo amoroso, distancia a sus pupilas de sus propias emociones y las protege de la soledad insertándolas en una experiencia religiosa compartida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es donen a conèixer els resultats més importants de la segona part d'una recerca sobre migració femenina duta a terme durant els anys 2005-2007 a diferents comunitats autònomes espanyoles, finançada per l"Institut de la Dona (Ministeri de Treball i Afers Socials). En aquesta segona fase, l"equip investigador ha tractat de recollir, a partir d"entrevistes, relats de vida i grups de discussió, la valoració personal de les dones migrants àrabs i llatines sobre el seu projecte migratori. Així mateix, aquest estudi els ha permès evidenciar les dificultats que troben aquestes dones en el procés d'acollida en els àmbits laboral, social, educatiu i, fins i tot, familiar, i quins recursos mobilitzen per superar amb èxit aquestes dificultats. Entre alguns d"aquests recursos destaquen les pràctiques cooperatives i les xarxes de solidaritat que estableixen entre elles en els espais de relació formal i informal on participen. I com aquests espais, en la mesura que són sensibles a les necessitats i als interessos de les dones migrants, esdevenen una veritable porta d'entrada a la societat d'acollida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ofrece una lectura de las viudas de vivos de Rosalía de Castro como una metáfora compleja de la nación y nada complaciente con los relatos nacionales estereotipados del XIX. Frente a lecturas que han confinado a la viuda en el estereotipo de nación sufriente por la emigración, siguiendo la lectura del libro completo la viuda de vivo se muestra una representación femenina no prevista ni en los discursos de la nación ni de la vindicación del XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paciente femenina de 34 años de edad, acude a la consulta con dolor agudo selectivo en la zona plantar del antepie a nivel de las cabezas del 1er y 2º metatarsiano. Realizada la anamnesis descartamos cualquier posibilidad de traumatismo o neuralgia. A lo largo de este trabajo expondremos las características principales de la paciente observadas durante la exploración tanto en estática como en dinámica, diseño del plan de tratamiento con los objetivos que pretendemos alcanzar, metodología de aplicación y conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presenta el cuerpo de la mujer como forma e identidad de la belleza. La belleza del cuerpo no proviene de los adornos, sino que reside en la "apariencia" y la "presencia" de las mujeres. La "apariencia" del cuerpo femenino se vincula con la omnipotencia, porque permite el "aparecer" de otra vida, la cadena de la vida, la continuidad del ser. Y la "presencia" de la belleza, generadora de admiración, es constructora de la alteridad que relaciona la mujer con el que mira, el admirador o admiradora. Por lo tanto, la autora otorga una dimensión casi mística a la belleza del cuerpo de la mujer, la cual es constructora de un orden simbólico y de una competencia simbólica que sólo puede ser femenina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presenta el cuerpo de la mujer como forma e identidad de la belleza. La belleza del cuerpo no proviene de los adornos, sino que reside en la "apariencia" y la "presencia" de las mujeres. La "apariencia" del cuerpo femenino se vincula con la omnipotencia, porque permite el "aparecer" de otra vida, la cadena de la vida, la continuidad del ser. Y la "presencia" de la belleza, generadora de admiración, es constructora de la alteridad que relaciona la mujer con el que mira, el admirador o admiradora. Por lo tanto, la autora otorga una dimensión casi mística a la belleza del cuerpo de la mujer, la cual es constructora de un orden simbólico y de una competencia simbólica que sólo puede ser femenina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ofrece una lectura de las viudas de vivos de Rosalía de Castro como una metáfora compleja de la nación y nada complaciente con los relatos nacionales estereotipados del XIX. Frente a lecturas que han confinado a la viuda en el estereotipo de nación sufriente por la emigración, siguiendo la lectura del libro completo la viuda de vivo se muestra una representación femenina no prevista ni en los discursos de la nación ni de la vindicación del XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...