49 resultados para Educación superior -- Métodos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo, la formacin de enfermera ha pasado por diferentes etapas. Una de las ms importantes se produjo en 1977, cuando los estudios de enfermera se integraron en la universidad. Esto supuso un hito importante, ya que al tratarse de estudios de diplomatura enmarcados en el primer ciclo universitario, se esperaba que en poco tiempo se pudiera acceder a cursar la licenciatura y al doctorado en la propia disciplina. Pero no fue as, y hasta hace poco los enfermeros que han querido obtener la licenciatura y el grado de doctorado se han visto abocados a hacerlo en otras disciplinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La insercin laboral de los titulados universitarios es una cuestin crucial dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Su elevada importancia est dando lugar a un creciente nmero de anlisis sobre las competencias de los estudiantes universitarios. Muchos de estos trabajos se centran en la percepcin de los estudiantes recin titulados. El presente trabajo busca complementar este enfoque con la percepcin del resto de agentes implicados. Con este objetivo, el anlisis se centra en las competencias de los graduados en el mbito de las ciencias econmicas desde una triple perspectiva: la de los recin titulados, la de los empleadores y la de los profesores. Los resultados, obtenidos a partir de una encuesta, ponen de manifiesto que entre las competencias ms valoradas se encuentran la capacidad de aprendizaje, de organizacin y planificacin y el trabajao en equipo. Sin embargo, se han obtenido diferencias significativas en funcin del tipo de competencia y tambin entre los distintos colectivos analizados. Por lo que respecta al desajuste entre la percepcin sobre el nivel de competencias adquirido y el nivel requerido para incorporarse al mercado laboral, el mayor grado de discrepancia se observa entre docentes y graduados, en relacin a las competencias de tipo personal; mientras que los empleadores discrepan de los docentes fundamentalmente en cuanto a las competencias de tipo profesional o especfico que, en su opinin, un graduado debera reunir. Donde s se ha obtenido un consenso es en la necesidad de fomentar la capacidad de sntesis, de organizacin, de trabajar en equipo y de adaptarse a nuevas situaciones. En este trabajo tambin se presenta un anlisis de las metodologas docentes empleadas, comparando la visin de los acadmicos con la de los titulados. La resolucin de problemas es para ambos colectivos el mtodo docente considerado como ms eficaz, a pesar de que su nivel de desarrollo no est en consonancia. Por el contrario, tanto docentes como graduados coinciden en los exmenes, desde el punto de vista del aprendizaje, como el mtodo de menor utilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicacin mvil de apoyo al seguimiento del rendimiento acadmico de los estudiantes del campus universitario ITFIP, Institucin de Educación Superior Colombiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Soluci mbil (Android) aplicada al campus universitari del ITFIP (Universidad Colombiana) com a eina de suport per al seguiment del rendiment acadmic d'estudiants com a estratgia per reduir els nivells de deserci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se describe el modelo de innovacin docente de Diseos Experimentales y Aplicados (DEIA), una asignatura metodolgica de Psicologa adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo del estudio consiste en aprobar una adaptacin del cuestionario Evaluacin del Modelo de Innovacin Docente (EMID) a la presente propuesta Europea (EMIDE) para conocer la valoracin del alumnado en relacin con nuestro modelo, as como estimar la adecuacin de carga de trabajo prescrita. El hecho de que 270 estudiantes de DEIA completaran el EMIDE demuestra una adecuada validez factorial y un alto grado de fiabilidad. Segn este estudio, los estudiantes perciben positivamente la innovacin docente europea, y, en relacin con la percepcin de comprensin, sealan elementos relevantes a la hora de asimilar los contenidos necesarios para superar la materia, as como algunos elementos relacionados con el Campus Virtual y la semipresencialidad. La satisfaccin del alumnado en relacin con la propuesta parece estar ms asociada a la estrategia semipresencial y al Campus Virtual, considerados como elementos innovadores en la enseanza de la materia. Por ltimo, se ha percibido un nivel de dedicacin del estudiante menor del que se esperaba, concretamente en cuanto a las clases presenciales y al tiempo dedicado al estudio autnomo. Del estudio se concluye que es necesaria ms investigacin emprica para conocer los hallazgos relacionados con las adaptaciones que se estn realizando de las asignaturas universitarias al EEES.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca s'ha basat en el projecte Miquel Mart i Pol, que ha consistit en la creaci i manteniment d'un jard dedicat a la memria del poeta, amb persones en situaci d'exclusi social (per motius de malaltia mental, immigraci, pobresa) i estudiants de terpia ocupacional de la Universitat de Vic, des d'una sinergia nica entre la Universitat de Vic i institucions pbliques, socials i empresarials. La recerca ve a cobrir la falta de coneixement sobre l'impacte teraputic de la jardineria, com afirmava Sempik al 2003. Aix mateix, genera coneixements sobre l'ocupaci humana, la ciutadania, les comunitats inclusives, les aliances estratgiques i sobre noves praxis educatives en el marc del nou Espai Europeu d'Educaci Superior (EEES). El marc teric s'ha basat en una visi transdisciplinria, des de l'educaci, la filosofia, la psicologia, la sociologia, la terpia ocupacional, la poltica, l'ecologia i l'antropologia. S'ha desenvolupat una recerca inspirada per la investigaci acci participativa que ha aprofundit en el significat que ha tingut aquesta experincia per a les persones implicades en el procs de creaci del jard: les persones procedents de collectius en situaci d'exclusi, els estudiants, aix com els representants de les institucions pbliques, socials, empresarials i la prpia Universitat de Vic. Aix es van desenvolupar una srie d'entrevistes a fons i formularis amb 5 jardiners; 2 estudiants; la Consellera d'Acci Social de l'Ajuntament de Vic; el Conseller d'Acci Social del Consell Comarcal d'Osona; el President de Caritas; la terapeuta ocupacional de la Fundaci Centre Mdic Psicopedaggic d'Osona; la Rectora de la Universitat de Vic; la Directora de l'EUCS i el President del Rotary Club. Els temes que han sorgit en la recerca sn: La construcci de l'ocupaci significativa; la jardineria com a font de benestar; un espai de bellesa; la dignitat de la ciutadania; la creaci de comunitats inclusives; una Universitat al servei de la Humanitat: noves praxis educatives; l'art de les aliances estratgiques i de les sinergies. Els coneixements generats tenen relaci amb els estudis de terpia ocupacional, aix com per a educaci social, infermeria, psicologia i cincies ambientals. A ms a ms sn una aposta per al desenvolupament de noves praxis educatives en el nou EEES. El treball ha estat qualificat com a excellent per unanimitat del tribunal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Primero comenzamos por describir la situacin global histrica de la transformacin del entorno. Luego se describe cmo evoluciona la Educación Ambiental bajo el concepto del desarrollo, constituyndose como la Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Continuamos describiendo la situacin de la EA a nivel internacional; se pasa luego al mbito nacional, teniendo como escenario a Mxico, aqu se hace un anlisis del estado que guarda la EA en el pas. Despus se continua con el mbito estatal, para lo cual se analiza la situacin de la EA en el estado de Zacatecas, en este plano se toca el tema de la participacin de las instituciones de educación superior en el intercambio de experiencias y conocimientos para el fortalecimiento de programas de EADS. Luego pasamos a un mbito municipal, el caso a tratar es el municipio de Monte Escobedo Zacatecas, se hace una descripcin general del municipio y se tratan los antecedentes que han motivado este proyecto, para luego pasar a describir el caso especfico de la Sierra de Monte Escobedo; a partir de las caractersticas de sta y retomando una propuesta previa de integrar la Sierra al sistema de reas Naturales Protegidas de Mxico, se hacen dos propuestas: La primera es sobre el diseo de un Centro de Interpretacin y Educación Ambiental; la segunda es para la realizacin de un Sendero de interpretacin. Ambas propuestas pretenden contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos y desarrollo de la comunidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin describe el anlisis de un proceso de aprendizaje colaborativo en un entorno de educación superior mediado por tecnologas desde la perspectiva del estudiante. Partimos de la hiptesis que en un proceso educativo de estas caractersticas, el tipo de intervencin y orientacin docente incide en la respuesta del alumnado, de manera que una orientacin estructurada y pautada permite enfatizar tanto la dimensin acadmica como la social del aprendizaje, y determina una mejor comprensin y realizacin de la actividad por parte de los estudiantes. Con esta investigacin se pretende llegar a una comprensin de los principales parmetros e indicadores que se reflejan en una situacin de aprendizaje colaborativo en entornos mediados por tecnologas, con el objeto de determinar el conjunto de estrategias orientadas a la colaboracin que resultan eficaces para promover el aprendizaje. El estudio se enmarca en la teora sociocultural inspirada por Vigotski, que enfatiza la interaccin social que se relaciona con el cambio cognitivo. Gros (2005) seala algunas cuestiones que han centrado los estudios en este mbito y que orientan nuestro trabajo: la interaccin, la intervencin del profesorado, la construccin colaborativa del conocimiento y las herramientas mediadoras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito de la educación superior empieza a adquirir relevancia el debate sobre las competencias, que relaciona directamente la cultura universitaria con el aprendizaje a lo largo de la vida y el mundo del trabajo. En este artculo se parte de un marco terico actual sobre el concepto de competencias en el contexto de la OCDE, y cmo ste se ha ido incorporando a nuestro sistema educativo y a la formacin universitaria. En un futuro prximo, bajo el marco del EEES, la formacin inicial de maestros y maestras deber vertebrarse en torno a la adquisicin de competencias profesionales: especficas y transversales. Al margen de un proceso de enseanza y aprendizaje centrado en laactividad del alumnado, este hecho tambin supondr concebir planes de estudio contextualizados con el marco curricular vigente y con la realidad social de las aulas.Por todo ello consideramos oportuno describir el proceso que, en este sentido, est siguiendo la Facultad de Formacin del Profesorado de la Universidad de Barcelona. En concreto mostramos cmo se est afrontando el reto de seleccionar y definir las competencias profesionales transversales. Asimismo tambin reflexionamos en torno a lo que nuestra disciplina puede aportar a la hora de seleccionar, definir y fomentar estas competencias que, en cierto modo, pueden y deben ser asumidas por todas las reas de conocimiento que desarrollarn el ttulo de primaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de que el proceso de Bolonia y la reforma universitaria representan un cambio radical del modelo educativo y una autntica renovacin didctica no halla su correspondencia necesaria en la teora pedaggica de la educación superior. Conscientes de la importancia y la repercusin de esta nueva realidad, que es ya un hecho en la prctica cotidiana de las academias, el presente artculo intenta trazar un paralelismo con lo que aconteci en otros momentos clave de la pedagoga moderna. En la didctica del siglo XX, la dimensin prctica de la enseanza ha dejado faltas de un anlisis terico a no pocas iniciativas. Mediante el ejemplo de Snion. Instituci Cultural Catalana se considera hasta qu punto conviene mirar a la enseanza primaria y secundaria para prever el futuro de la enseanza superior y prepararse para un profundo replanteamiento tanto del aprendizaje y de lo aprendido como de las figuras del profesor y del estudiante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias se han convertido en la piedra angular de la reforma de los sistemas educativos; tambin en la enseanza universitaria. En este ltimo caso, el proyecto Tuning ha desempeado un papel de extraordinaria relevancia a nivel internacional y ha suscitado tantas adhesiones inquebrantables como crticas demoledoras. Este artculo parte de una lectura bien pegada a los textos del proyecto y persigue un examen crtico de su nocin de competencia. Para ello, se prestar atencin a los aspectos ms destacados que afectan a la naturaleza y a los elementos constitutivos de las competencias en ese plural recurrente en Tuning en relacin con el proceso educativo y el educando. Tambin ser objeto de consideracin el contexto poltico y econmico en el que surge el proyecto, a partir del cual se establecen sus presupuestos, su finalidad y sus objetivos. Todo esto ser fundamental para calibrar el impacto y la evolucin del proyecto en el proceso de reforma de la educación superior.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo presentamos una experiencia de innovacin docente de tutorizacin individualizada. Esta experiencia se realiz en la asignatura de Introduccin a la matemtica Econmica y Empresarial de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona durante el curso 2006-2007. Se trata de una asignatura semestral, de seis crditos y de libre eleccin que se imparte durante el primer semestre de cada ao acadmico. Este proyecto se inscribe dentro de los nuevos enfoques docentes propuestos en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esto supone la adopcin de nuevos métodos pedaggicos que se enmarcan dentro de la docencia en el nuevo entorno educativo. Nuestra experiencia docente en las asignaturas de Matemtica aplicadas a las ciencias sociales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona, nos ha permitido constatar que la participacin de los alumnos en las tutoras presenciales es baja y que se produce un descenso en la asistencia a clase a medida que avanza el curso. Esto genera que los estudiantes abandonen la asignatura antes de finalizar el curso, no se presenten a las pruebas de evaluacin y que su rendimiento acadmico sea insuficiente. Este contexto motiv un intento de rediseo del sistema de tutoras. Para ello, se construy un espacio virtual de tutorizacin y se prob con una muestra aleatoria de 50 alumnos. Los resultados de la experiencia piloto de tutoras sealan una clara mejora de las tres situaciones anteriores. Actualmente, estamos analizando la viabilidad de este proyecto en grupos masificados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La srie d'informes Horizon s el resultat ms tangible del Projecte Horizon del New Media Consortium, un esfor de recerca qualitativa iniciat el 2002, que identifica i descriu les tecnologies emergents amb ms potencial d'impacte en l'ensenyament, l'aprenentatge, la recerca i la expressi creativa en l'mbit educatiu global. Aquest volum, Perspectives tecnolgiques: educaci superior a Iberoamrica 2012-2017, s la segona edici del Projecte Horizon Iberoamrica i se centra en la investigaci en els pasos de la regi Iberoamericana (incloent-hi tota Llatinoamrica, Espanya i Portugal) i en l'mbit de l'educaci superior. Ha estat produt pel NMC i l'eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito de la educación, la tutora acadmica se manifiesta de diversas maneras segn los niveles y sistemas educativos, mbitos y recursos, agentes que intervienen, métodos y contenidos que trata. En el contexto de la Educación Superior y en consonancia con el Espacio Europeo de Educación Superior, la orientacin se presenta como un tema transversal en la formacin universitaria abierta a Europa y al mundo. En este artculo, la tutora acadmica universitaria se entiende como una concrecin del proceso de orientacin, una estrategia de carcter formativo, orientador e integral desarrollado por docentes universitarios con la finalidad de orientar al alumno en su proceso formativo y madurativo. Cuando la tutora se desarrolla y gestiona a travs de entornos virtuales de aprendizaje, hablamos de e-tutora. Este artculo ofrece una revisin de lo que aportan las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin a la tutora acadmica universitaria y qu objetivos y estrategias pueden contemplarse para su desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia y dinmica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformacin acontecida en el marco de la sociedad de la informacin: la utilizacin de las TIC en los procesos de construccin del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser ms inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales caractersticas del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseanza, tiende a ser ms activo que en los modelos de formacin tradicional. El presente artculo, se focaliza en esta segunda dimensin, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediacin entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez ms activo y autnomo.